993 resultados para 786


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Article publié avec l'autorisation de la Chambre des notaires du Québec

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Faculté de droit

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de recherche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter offers a new reading of the sexual politics that are at play in Jane Austen's 1816 "Emma" through the exploration of film director Amy Heckerling's retelling of Austen's original story. Heckerling's 1995 film, "Clueless", can be understood as a free translation of "Emma" which allows an interrogation of some of the novel's received readings, especially those related to its male characters. [...]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Structural, electronic, and optical properties of amorphous and transparent zinc tin oxide films deposited on glass substrates by pulsed laser deposition (PLD) were examined for two chemical compositions of Zn:Sn=1:1 and 2:1 as a function of oxygen partial pressure PO2 used for the film deposition and annealing temperature. Different from a previous report on sputter-deposited films Chiang et al., Appl. Phys. Lett. 86, 013503 2005 , the PLD-deposited films crystallized at a lower temperature 450 °C to give crystalline ZnO and SnO2 phases. The optical band gaps Tauc gaps were 2.80−2.85 eV and almost independent of oxygen PO2 , which are smaller than those of the corresponding crystals 3.35−3.89 eV . Films deposited at low PO2 showed significant subgap absorptions, which were reduced by postthermal annealing. Hall mobility showed steep increases when carrier concentration exceeded threshold values and the threshold value depended on the film chemical composition. The films deposited at low PO2 2 Pa had low carrier concentrations. It is thought that the low PO2 produced high-density oxygen deficiencies and generated electrons, but these electrons were trapped in localized states, which would be observed as the subgap absorptions. Similar effects were observed for 600 °C crystallized films and their resistivities were increased by formation of subgap states due to the reducing high-temperature condition. High carrier concentrations and large mobilities were obtained in an intermediate PO2 region for the as-deposited films.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The diversity and load of heterotrophic bacteria and fungi associated with the mangrove soil from Suva, Fiji Islands, was determined by using the plate count method. The ability of the bacterial isolates to produce various hydrolytic enzymes such as amylase, gelatinase and lipase were determined using the plate assay. The heterotrophic bacterial load was considerably higher than the fungal load. There was a predominance of the gram positive genus, Bacillus. Other genera encountered included Staphylococcus, Micrococcus, Listeria and Vibrio. Their effectiveness on the degradation of commercial polythene carry bags made of high density polyethylene (HDPE) and low density polyethylene (LDPE) was studied over a period of eight weeks in the laboratory. Biodegradation was measured in terms of mean weight loss, which was nearly 5 % after a period of eight weeks. There was a significant increase in the bacterial load of the soil attached to class 2 (HDPE) polythene. After eight weeks of submergence in mangrove soil, soil attached to class 1 and class 3 polythene mostly had Bacillus (Staphylococcus predominated in class 2 polythene). While most of the isolates were capable of producing hydrolytic enzymes such as amylase and gelatinase, lipolytic activity was low. Class 2 HDPE suffered the greatest biodegradation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de materiales cuyo objetivo es el tratamiento de la diversidad en el aula de Matem??ticas. El primer nivel a estudiar es el correspondiente a las capacidades num??ricas que tienen los alumnos que comienzan la ESO, cuyos resultados pueden ser recogidos en unas fichas elaboradas con el fin de efectuar el seguimiento individual de cada alumno a lo largo de los dos ciclos de la ense??anza obligatoria. Los bloques tem??ticos elegidos para esta prueba inicial son: n??meros, algebra, estad??stica, y azar y probabilidad, cada uno de ellos dividido en bloques y subbloques con tres cuestiones de respuesta abierta o cerrada. La ficha de diagn??stico y seguimiento sirve para conocer la situaci??n de partida, en cada uno de los bloques estudiados, con la finalidad de dar respuesta diversa a las necesidades educativas de cada alumno. El material se completa con otra serie de fichas de recuperaci??n con una propuesta de ejercicios de dificultad creciente. Tanto las pruebas iniciales como las fichas de recuperaci??n pueden utilizarse como material de aula para aplicar de forma individual a cada alumno en situaciones diversas a lo largo del segundo ciclo de la ESo, principalmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cor de la UdG fa 10 anys. La formació coral ha assolit una dolça maduresa que no és obstacle per ambicionar nous reptes. El seu punt fort és haver aconseguit un alt grau de cohesió, un sentiment de pertinença que conviu amb la renovació natural del grup de cantants

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye al análisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrándose en la discusión y definición de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogotá alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones están asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiología local de las exacerbaciones de EPOC y menos aún de aquellas que se asocian a consolidaciones neumónicas. Objetivo: Comparar la microbiología de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Médica de la FCI-IC por exacerbación severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiología, serológicas y radiografía de tórax para evaluar la etiología de la exacerbación, si se asocia a coinfección viral y a consolidación neumónica o no. Resultados: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la microbiología de los diferentes grupos evaluados. Se encontró un resistencia global del 24% y llama la atención que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no está descrito como patógeno común en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumonía asociada como lo son un mayor índice de paquetes/año (55.1.6 vs. 36.3 paq/año, sig.=0.021). Así mismo se demostró que los pacientes con neumonía asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiológica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clínicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumonía asociada al cuadro de exacerbación no debe afectar en la toma de decisiones en relación al tratamiento antibiótico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar los diferentes factores clínicos y de imagen pronósticos para la agudeza visual final a los 3, 6 y 12 meses en los pacientes con oclusiones venosas retinianas tratados con terapia antiangiogénica. Material y métodos: estudio longitudinal de una cohorte de 60 pacientes con oclusión venosa retiniana tratados con terapia antiangiogénica intravitrea con ranibizumab y bevacizumab tomados retrospectivamente entre 2010 y 2012. Posteriormente se realizó un estudio analítico de cohorte retrospectiva, para establecer la asociación y predicción de los cambios de la agudeza visual. Resultados: se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la línea base, 3, 6 y 12 meses post tratamiento. (p < 0.001, prueba de Friedman). En el modelo explicativo de los cambios de la agudeza visual a los 3, 6 y 12 meses con la línea base, se encontró asociación significativa la presencia de IS/OS a los 3 meses con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.232, p< 0.001) y a los 12 meses (r2=.506, p< 0.001), en este último también se encontró asociado el género masculino (r2=.277 p< 0.001). Tomando los valores de la agudeza visual a los 3,6 y 12 meses y como covariable la agudeza visual inicial se encontró asociación significativa en los tres momentos, 3 meses (r2=0.697, p< 0.001), 6 meses (r2=745, p< 0.001) y 12 meses y (r2=786, p< 0.001), se encontró asociación significativa el presentar oclusión venosa de rama comparada con oclusión central con los cambios de la agudeza visual a los 6 meses (r2=.662, p=0.04) Conclusión: la presencia de IS/OS a los 3 meses y la agudeza visual inicial tienen una alta capacidad predictora de la agudeza visual a los 6 y 12 meses, el género masculino tiene relación con mejoría de la agudeza visual final y la oclusión de rama tiene relación con la mejoría de la agudeza visual a 6 meses.