875 resultados para psicología escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la Reforma Educativa, a partir de una reflexión crítica y analítica sobre sus fundamentos, programas y los resultados obtenidos en quinto nivel y su contraste con las opiniones que sobre los programas renovados tienen los maestros que los imparten. Hipótesis: 1. Los programas renovados en la EGB. Son un instrumento mediacional en los resultados. 2. Los programas renovados inciden favorablemente en los resultados escolares (junio-septiembre) en quinto nivel. 3. La opinión favorable hacia los programas renovados, se relaciona positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos. Alumnos de quinto de EGB, de centros escolares públicos y privados, que funcionarán en el 78 y 84, de Murcia capital, pedanías y Alcantarilla. Se recogieron las calificaciones entre Junio y Septiembre de 6.417 alumnos en 1.978 y de 6.517 en 1.984. Se vieron 115 colegios que tuvieran quinto nivel en el 78 y en el 84. Fueron recogidas las opiniones de 92 profesores de quinto nivel sobre las programaciones del 70 y del 81, lo que supone a un nivel de confianza del 95'5 por ciento, un error muestral de 3'818 por ciento. Estudio comparativo del fracaso escolar antes y después de la Reforma. Estudio descriptivo de la Reforma Educativa. Estudio de la opinión de los programas del 70 y del 81. La variable independiente utilizada para la primera hipotesis puede llamarse 'programa', para la segunda hipótesis fue los 'programas renovados', para la tercera, se consideró la 'opinión profesores'. Para los tres casos se consideró como variable dependiente el 'rendimiento escolar'. Calificaciones de junio y septiembre de 1978 y 1984 de quinto nivel. Cuestionario dirigido al profesorado compuesto de 44 ítems encaminado a contrastar los siguientes aspectos: datos del profesor, opinión comparativa de los programas del 70 y del 81, aspectos concretos de metodología y criterios de evaluación, aspectos organizativos, pedagógico-didácticos, etc. Para los datos referentes al fracaso escolar se utilizaron: porcentaje de fracaso en cada año y zona; porcentaje total de fracaso escolar en la muestra estudiada en el 78 y 84; aplicación de la T de Student. Para los datos referidos a la opinión del profesorado se utilizaron: porcentaje de cada respuesta en cada ítem; porcentaje de cada respuesta en los ítems 11 al 27; cruces de variables y prueba de Chi cuadrado; índice de correlación de Pearson y épsilon para porcentajes. Se utilizaron los siguientes programas: BMPD, BMDP4F y BMDPN. La tasa de fracaso escolar en el año 84 es menor que la del 78, por tanto, se confirma la primera hipótesis. En ningún caso se confirma que las diferencias entre los fracasos del año 84 y 78 sean significativas estadísticamente, por lo tanto no puede confirmarse la segunda hipótesis. En general, la valoración favorable hacia los programas renovados sólo incide parcialmente en el descenso de la tasa de fracaso escolar, por lo que la tercera hipótesis sólo se confirma en parte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la repercusión de ciertos factores materiales y sociológicos familiares en el rendimiento escolar en el niño de 8 a 9 años. Partiendo de la hipótesis de la relación de dependencia entre los factores propuestos y el rendimiento escolar. Los factores considerados son: estructura familiar, interacción lingüística, interacción afectiva, medios materiales, expectativas de la familia. Constituída por dos grupos de 49 y 17 niños de edades comprendidas entre los 8 y 9 años, pertenencientes a dos entornos socio-económicos diferentes. Entorno. A) Zona de huerta. Entorno. B) Zona residencial. Investigación no paramétrica. Además de la variable dependiente (rendimiento escolar) se controlaron: la edad, sexo, constitución del grupo y tipo de educación. Como variables independientes los distintos componentes del factor 'medios materiales y de estímulo y apoyo'. Cuestionario 'ad hoc' con 95 ítems y 11 bloques. Cada uno de los bloques comprende una gama de opciones que determinan las distintas actitudes de los padres ante cada aspecto concreto del factor medios. Los bloques que se contemplan son: edad y profesión de los padres, número de hijos, nivel de estudios, lugar que disponen los hijos para estudiar, circunstancia del estudio, medios materiales que disponen los niños, atención que reciben los niños en las tareas escolares, diálogo padres, profesores-tutores, condiciones de ampliación, previsiones para el futuro. Chi cuadrado teórico. Chi cuadrado calculado. Para el cálculo de fiabilidad se utilizó la corrección de Yates, obteniendo un nivel de quinto. Se cumple la hipótesis planteada. A mayor número de hijos, más bajo nivel de rendimiento. Fuerte dependencia entre el nivel cultural de la familia y rendimiento escolar del niño. La causa más determinante a la hora de establecer diferencias entre el rendimiento escolar de los niños, habría que buscarla más que en el nivel cultural de los padres, en el 'interés' de la familia por el desarrollo integral del niño que como lógica consecuencia se traducirá en una serie de estímulos y actitudes de facilitación de todo tipo de actividades y medios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un colegio, tanto en su estructura organizativa y funcional, como en el contexto físico y humano donde se encuentra ubicado, pasando por su evolución organizativa en las últimas etapas. Comparar dicha situación con otros países (RFA y R.Irlanda). La muestra utilizada fueron 22 profesores, 265 padres y 111 alumnos del Colegio Público de EGB Nuestra Señora del Mar (Santa Lucía, Cartagena). Método descriptivo. El proceso de investigación seguido ha sido estudiar la organización y participación escolar en un centro suburbial, teniendo como referencia las opiniones de profesores, padres y alumnos respecto a estos datos. Encuesta 'ad hoc' a profesores (15 ítems). Encuesta 'ad hoc' a padres (14 ítems). Encuesta 'ad hoc' a alumnos (12 ítems). Tabla de frecuencias absolutas y porcentajes para cada item. Análisis cualitativo de las frecuencias obtenidas. Las encuestas revelan que aunque profesores, padres y alumnos consideran que es necesaria la participación y colaboración de estos sectores en los órganos colegiados de gobierno, muy pocos de ellos quieren implicarse personalmente en estos órganos. Convendría dar mayor autonomía y protagonismo a los consejos escolares. Preparación de los padres de alumnos y motivación a participar en los órganos colegiados, por medio de la Escuela de Padres. Orientación básica para los padres que resulten elegidos como representantes en los órganos colegiados. Participación en consejos educativos de mayor ámbito, ya sean municipales, autonómicos o nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario es la recogida de información sobre la situación actual del escolar gitano, demandas y necesidades que plantea este colectivo y actuaciones que al respecto se están realizando por parte de la administración para paliar esta situación. Otros objetivos son: conocer cuales son las peculiaridades del proceso de escolarización del niño gitano. Conocer las actuaciones de las instituciones murcianas que abordan este tema. Objeto de trabajo: minoría étnica, más concretamente la población infantil gitana escolarizada. Para el estudio del tema se ha contactado con: Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma, Ministerio de Educación y Ciencia y una institución de carácter confesional (Cáritas Diocesana). Para la recopilación de datos se ha recurrido a los centros de EGB con matrícula gitana. En total 8. Método descriptivo. Dos cuestionarios 'ad hoc'. Uno dirigido al director del centro y otro al profesor del aula. Estos cuestionarios abarcan los siguientes aspectos: número total de niños gitanos matriculados, edad de inicio de la escolarización, nivel de adaptación, grado de absentismo, aspectos motivacionales, rendimientos académicos, disfrute de becas y ayudas, relación de los padres con el centro escolar y grado de utilización por parte del niño gitano de los servicios con que cuenta el centro. Análisis cualitativo. Tablas de frecuencias. Se evidencia una falta de comunicación general, por parte del profesorado, directores de centros, etc. de lo que significa y representa la cultura gitana. El niño gitano necesita que su escolarización se inicie a más tardar a partir de los 2 años y en convivencia con niños payos. La actitud del profesorado evidencia una predisposición positiva. Es frecuente que se asimile Educación Especial con educación del niño gitano. El niño gitano necesita de un programa que responda realmente a las demandas reales que su personalidad presenta. Se evidencia la ausencia de una política y planificación global que, tendente a la solución de la problemática gitana, afecte al ámbito educativo como una más de las actuaciones que conjuntamente se desarrollen con esta minoría. En su lugar se observa un cierto confusionismo, producto de la descoordinación existente, e intentos de solución a la situación escolar gitana de forma concreta y aislada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar un análisis y perspectiva de la orientación escolar en Murcia en el tiempo indicado y en el efecto de esa actividad en el presente y posibles consecuencias en el futuro. Se toma como objeto estudio de esta investigación la legislación española y los diferentes servicios de orientación escolar, vocacional, familiar, etc. existentes en la región. Explicitación de los programas o actividades desarrolladas, estableciendo comparación y observación entre objetivos propuestos y objetivos alcanzados. Fuentes orales: entrevistas a orientadores; fuentes escritas: memorias (ICE, SOEV, EEMM, Consejería de Educación); documentos contractuales; ponencias y comunicaciones; disposiciones legales; programaciones; bibliografía general. Análisis cualitativo en cada uno de los capitulos y con carácter general a todo el estudio. El interés por la orientación en Murcia parte fundamentalmente de las reformas educativas de los años 70. Se asumen estas funciones con interés e ilusión desde el principio. Existe una acusada disparidad de acepciones y procesos de la orientación. SOEV (Servicio de Orientación Escolar y Vocacional) e ICE son las entidades que prácticamente mantienen continuidad en actividades de orientación. Hay una precariedad de recursos humanos y materiales. Previsiones de futuro relativamente optimistas. La orientación que se desarrolla en Murcia en el periodo 1970-88, responde en general al efecto que el desarrollo económico provoca en las estructuras educativas, aunque, aquella se realiza sin planificar de forma global, lo que impide extractar inferencias que respondan a un plan general. Hoy se deja sentir esa falta de rumbo, si bien, el proyecto de reforma educativa despierta expectativas y esperanzas al respecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la incidencia de una serie de variables aptitudinales, personales y ambientales en la determinación del rendimiento de un grupo de alumnos, desde la doble perspectiva de ser o no transportado al centro escolar. Analizar las interrelaciones entre las variables, estudiando las conexiones entre ellas y los rendimientos. Indagar las posibles diferencias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados', tanto en variables como en rendimientos. Compuesta por 472 alumnos (ambos sexos) de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres colegios del area de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se consideraron las siguientes variables: rendimiento académico (area de Lenguaje y Matemática); alumnos 'transportados' y 'no transportados'; aptitudes intelectuales (inteligencia general, comprensión verbal, aptitud numérica); personalidad (introversión, extroversión); adaptación; hábitos y actitudes escolares. Pruebas evaluadoras del area de Lenguaje y Matemáticas, batería de aptitudes diferenciales y generales, cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurio (test Cappa-X), cuestionario de formas de reaccionar a la frustración (test Delta), cuestionario de hábitos y actitudes escolares (test Alfa). Análisis de diferencia de medias (entre pruebas evaluadoras, tercera y última evaluación) para la validación de la prueba. Matriz de correlaciones entre variables y rendimientos. Análisis de diferencia de medias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables relacionadas con el rendimiento. Centrándonos en los rendimientos, base de este trabajo, hay que poner de manifiesto la triple y significativa correlación entre: rendimientos aptitudes intelectuales - hábitos y actitudes escolares. Existen diferencias significativas entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables anteriores: inclinación de obtención de mayores rendimientos en alumnos 'no transportados'. Menor ajuste en los ámbitos personal y escolar por parte de los alumnos 'transportados'. Diseño de unas líneas generales de apoyo para alumnos 'transportados', con acciones dirigidas a padres y educadores que se podrían concretar entre otras, en planificación de los ratos de ocio, hábitos de estudio, actividades escolares y extraescolares, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar experimentalmente si las técnicas de modificación de conducta escolar son efectivas en problemáticas específicas: hiperactividad y agresividad en el aula. También se intentó comprobar si mejorando los aspectos conductuales se obtenía mayor aprendizaje. Aleatoria. Total 12 niños de Preescolar, 6 del grupo experimental y 6 del grupo control, del Colegio Público Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia). Se dividió en dos aspectos: 1. Sujetos 2. Método. Los sujetos fueron 12 niños de Preescolar, edad media 4-5 años. El método se basó en un diseño experimental intrasujeto con dos grupos. Las fases metodológicas fueron cinco: 1. Observación, 2. Trazado de línea base, 3. Aplicación del tratamiento (EF), 4. Eliminación del tratamiento, 5. Seguimiento. Registros diarios a través de hojas de registros. Elaboración de tablas, figuras, listados de refuerzos, mural de autocontrol, modelos de fichas, distintivas para cada una de las conductas y aplicación de análisis estadísticos. Análisis descriptivo y estadístico. Para el primero elaboramos grafías y figuras con las anotaciones que recogiamos directamente con las hojas de registros. Para el segundo realizamos un análisis factorial mixto con una variable intra y otra inter por cada una de las variables independientes que teniamos (hiperactividad y agresividad). Cada uno de los análisis de varianza tenía dos niveles: grupo experimental y control. Tanto para la conducta de hiperactividad como para la agresividad escolar el tratamiento fue eficaz ya que se obtuvo puntuaciones mucho más bajas en el grupo experimental. Verificación de la modificación de conducta con niños pequeños, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas en una etapa escolar básica como son los años preescolares. Esta técnica supone un recurso en el aula para el docente. Habría que seguir investigando otras técnicas de aplicación colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dados dos grupos de niños institucionalizados, uno con rendimiento escolar aceptable y otro de rendimiento deficiente, los objetivos son: determinar los factores más significativos en cuanto a las diferencias en rendimiento escolar y, analizar la posible relación entre la institucionalización y el resultado diferencial en el área del rendimiento escolar. 130 sujetos residentes en una institución asistencial infantil, con CI normal y sin deficiencias físicas. Con edades comprendidas entre 6 y 18 años, de los cuales 75 eran varones y 55 hembras. Los 130 sujetos fueron asignados a dos grupos en base a su rendimiento académico aceptable o deficiente. Tras un estudio clínico y psicométrico de cada niño, se obtuvieron las siguientes variables: sexo, edad, rendimiento escolar, alteraciones perceptivo motoras, de lenguaje, de lectoescritura, CI, nivel de adaptación, ansiedad, tensión, sentimientos depresivos, etc., se aplicó a las variables obtenidas técnicas bivariantes y multivariantes. Escala Wechsler para evaluar el CI; Tests de Bauder, Vayer, Reversal Test para la Evaluación de los Rendimientos Perceptivomotores; Tale, para evaluar rendimientos en lectoescritura; ESPQ, CPQ, HSPQ, 16 PF y Tests Proyectivos (PN y CAT) para la exploración de la personalidad, y entrevistas para los datos psicosociales de adaptación y de conducta. Estudio correlacional entre variables. Aplicación de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax al grupo total, obteniéndose 9 factores. Estudio de la diferencia de frecuencias entre las variables de los grupos de rendimiento aceptable y deficiente. ANOVA y analisis discriminante, el Step Wise Discriminant Analysis de paquete BMDP. Análisis de Cluster PKM, para la identificación de grupos, obteniéndose dos grupos, Cluster de 2 grupos y otro de 5, con el estudio de los casos de cada Cluster. Los datos obtenidos permiten caracterizar los 2 grupos de rendimiento aceptable y deficiente. Hay variables que no presentan diferencias entre ambos grupos a un nivel significativo, entre ellas, los años de institucionalización, otras, por el contrario, muestran diferencias muy significativas. El análisis discriminante revela las 6 variables que establecen una mayor diferencia entre ambos grupos, tanto en el Cluster de 2 como en el de 5 grupos se confirma la división de los sujetos. Observació de un neto perfil diferencial entre los 2 grupos. Un mayor número de años de institucionalización se relaciona con mayor inseguridad pero no influye en el rendimiento escolar de los sujetos. El tipo de relación familiar de los niños, ha resultado ser un factor condicionante del rendimiento en un grado muy acentuado. Las alteraciones de lectoescritura, perceptivomotoras y de lenguaje, así como la inadaptación, correlacionan con el rendimiento escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la estimación por parte del profesorado acerca del peso que la familia tiene respecto al rendimiento escolar en general. Esto se verá reflejado en las expectativas de los padres en el futuro educacional y socioprofesional de sus hijos, el nivel de información de los padres, su inquietud cultural, en el lenguaje, y en el medio social. La muestra corresponde a 160 profesores de Preescolar y EGB de la región de Murcia. Se utilizó un procedimiento de muestreo probabilístico por zonas (9 comarcas). El número de centros fue 60 (45 estatales y 15 no estatales). El total de la muestra de maestros se estratificó en función de la proporción pertinente al número de centros por comarca. Método hipotético-deductivo: investigación sociológica. Las variables independientes han comprendido las circunstancias situacionales de los docentes, tales como: situación administrativo profesional, nivel de dedicación que ejercen en el centro, localidad en que ejercen su profesión, tipo de centro en el que ejercen su profesión. Cuestionario 'ad hoc' (28 ítems). Lectura directa en cifras absolutas y porcentuales. Lectura cruzada en tantos por ciento. Histograma de frecuencias. Las actitudes positivas respecto de lo que es el mundo de la cultura y las expectativas de escolarización que la familia tiene, así como las circunstancias o medios familiares que posibiliten un contacto con lo que es el mundo escolar, son factores, que, según los maestros condicionan el rendimiento académico de los hijos. Pero, según las circunstancias en las que se desarrolle la labor docente, la estimación del peso que se le atribuye a este factor resulta diferente. Debido a los resultados obtenidos en el ítem de control, tenemos que dejar todas estas conclusiones en suspenso, hasta que vean la luz nuevas investigaciones, por la falta de fiabilidad que ofrece la no sinceridad de la muestra encuestada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Decir que la hiperactividad va a partir de un enfoque médico para situarse posteriormente en una perspectiva más comportamental. En principio se consideraba como transtorno neurológico ocasionado por lesión cerebral para pasar a ser transtorno de aspecto conductual, impulsividad, entendida como falta de control y bajo nivel de atención. Diferenciamos causas evolutivas donde; su nivel de desarrollo en tareas evolutivas tales como sentarse, caminar etc., es más bajo de lo normal, inmadurez al hablar y cronológicamente joven para el curso en el que está situado, como causas neurológicas, historia médica de enfermedad, trauma, diagnóstico médico confirmada de disfunción cerebral mínima o limitación neurológica, extensa historia familiar de perturbaciones constitucionales similares deficiencias nutritivas-bioquímicas agudas. Causas ambientales, ruido o distraciones, rigidez, espacio inadecuado en la habitación de estudio y variables ambientales de clima, tiempo etc. Como causas psicopedagogicas: carencia de auto control, falta de instrucción, enseñanza y modelos de conducta inadecuados, reforzamiento inadecuado de la inhibición y prácticas musculares. Tratamiento psicofarmacológico, técnicas de modificación de conducta, contrato de contingencias, economía de fichas, moldeado, técnicas básicas de observación y registro de conductas, autoinstrucciones, métodos cognitivos comportamentales, meditación, yoga, biofeedback, técnicas de expresión, tratamientos pedagógico, orientación a los padres. La conducta de los niños puede ser mejorada y es tarea del educador modificarla. En el campo del conductismo puede servir de ayuda en el trabajo del ámbito escolar, sin duda el conocimiento de las técnicas conductistas mejora la actuación del profesor del aula. De las técnicas expuestas, es importante la del refuerzo, pues es un factor motivante para el aprendizaje, así como un elemento indispensable en la implantación, modificación y extinción de conductas deseadas o no. Aunque no hay método o terapia única, pues ningún tratamiento o terapia es definitiva, sino que será el seguimiento, la evaluación continua de los resultados, la que nos indicará en cada caso, si estamos aplicando o no lo más adecuado, o si hay que modificar algo.