999 resultados para objetivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los objetivos señalados por el Reglamento para los Centros de Colaboración Pedagógica, que los considera una institución eficaz para el progreso real de la escuela. Estos objetivos se reúnen en torno a los tres centros fundamentales en el campo educativo: en relación con el maestro, debe ser una ayuda para su perfeccionamiento profesional; en relación con el alumno, presentará el maestro cómo es el niño de su escuela, las dificultades de aprendizaje que experimenta y que bagaje cultural precisa; en relación con la enseñanza, asimilación por el maestro de los nuevos métodos, de la temática nueva y, sobre todo, debe presentar en Centro la realidad viva de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan varios procedimientos de evaluación, como la observación y la entrevista personal, así como algunos de sus objetivos: valoración del rendimiento del escolar de cara a las promociones, valoración de la eficacia del sistema educativo y motivación de los alumnos a través de las calificaciones escolares. También, se enumeran las recomendaciones de la Resolución acordada por la Conferencia de Ministros de Educación Europea de 1967 sobre el lugar que ocupan los exámenes en el sistema escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad urgente de reformar la enseñanza de la matemática en su metodología y en su propia estructuración como ciencia para que sirve a la formación tanto del hombre de hoy que vive en una sociedad específica, con sus propias exigencias como a la formación del hombre, del individuo. Por tanto, el conocimiento del lenguaje matemático es esencial, con unos objetivos generales señalados para todos los alumnos y otros específicos adaptados a la evolución psicopedagógica de cada uno de ellos. De ahí, que haya que concretar las posibilidades educativas de la matemática en la segunda etapa de la Educación General Básica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la valoración sociocultural de la Ortografía y la poca rentabilidad de su enseñanza actual ya que una gran mayoría de alumnos de todos los niveles, incluidos el universitario, cometen faltas de ortografía. Se cuestiona la metodología clásica de su enseñanza que gira alrededor de las reglas y del dictado, que es más bien un procedimiento de evaluación, en el que aparecen toda clase de palabras sin selección ni graduación previas, y la falta de unos objetivos y finalidades claramente formulados. Se exponen sintetizados los objetivos de la enseñanza de la ortografía según Brueckner y Bond. Se aconseja la integración de imágenes visual, auditiva y motriz de las palabras unida a la comprensión clara de su significado. Por ultimo es imprescindible crear en el alumno una actitud favorable hacia la corrección de la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia del desarrollo inductivo-divergente de conceptos durante la infancia y la adolescencia ya que es fundamental para el desarrollo de actitudes y aptitudes claves para la vida, y el proceso psicológico de la formación de conceptos en su doble etapa secuencial generalización-divergencia y discriminación-convergencia. Se propone como ejemplo didáctico una secuencia de estímulos, preguntas o actividades divergentes referidos al concepto 'Justicia' y la función personalizadora del aprendizaje inductivo-divergente, donde el alumno asimila el contenido y el significado de un concepto a través de las propias experiencias e impresiones que tiene o puede tener sobre el mismo. Por último se hacen algunas observaciones sobre la interdisciplinariedad de la educación y los procesos divergentes e inductivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestiona el método de evaluación centrado en notas, por su falta de credibilidad para reflejar un estadio del aprendizaje y por su carácter punitivo para aquellos alumnos que obtengan malos resultados. En su lugar se defiende la estimulación del desarrollo de aptitudes a través de una buena orientación escolar que promueva el conocimiento de los alumnos de sí mismos así como una evaluación que presuponga una adecuación entre la evaluación misma, los objetivos y metodología empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una nueva forma de plantear la programación de la clase en el colegio teniendo en cuenta la realidad polifacética de la persona lejos del formalismo didáctico de índole memorístico. Para ello se consideran tres procesos principales (uno gnoseológico, otro afectivo y otro psicomotriz) a la hora de establecer los objetivos didácticos que serán adquiridos o bien mediante inducción o deducción. Las teorías de Bloom. Simpson y Tyller son tenidas en cuenta con este fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilita información sobre la historia, objetivos y competencias de instituciones internacionales que se ocupan de la defensa del niño. Para finalizar incluye el Real Decreto 3570/1977, de 9 de diciembre, por el que se crea la Comisión Nacional Española del Año Internacional del Niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la incorporación de la educación vial a los niveles de Educación Preescolar y Educación General Básica, a partir de 1980, se incorporan una serie de objetivos a los programas de renovación. Se exponen cada uno de estos objetivos según los tres ciclos de la Educación General Básica: preescolar y primero y segundo de EGB; ciclo medio; y ciclo superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento complementario al informe: ideas y propuestas de trabajo para la reforma de la Segunda Etapa de EGB, confeccionado por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, con el fin de modernizar la escuela. Se exponen los criterios metodológicos, las técnicas de trabajo, y los objetivos generales y terminales de cada una de estas áreas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen datos estadísticos que permiten analizar la actuación del Estado español respecto al cumplimiento de unos objetivos para la enseñanza superior, los cuales son: cubrir una determinada oferta pública de servicios educativos y la garantía de la igualdad de oportunidades. Para ello se dan cifras sobre la tasa de escolarización por grupos de edades, la distribución por categorías socioprofesionales del alumnado y la tasa de escolarización a nivel provincial, así como cuadros con el gasto público corriente en enseñanza universitaria y en educación, con las ayudas concedidas a los estudiantes y la comparación de dotaciones y carga global de facultades universitarias y E.T.S..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que a través de un proceso racional de aprendizaje del euskera se puede conseguir su asimilación sin detrimento de los niveles de otras materias impartidas en su lengua familiar castellana. 23 niños y 12 niñas de primero de EGB y dos profesores.Se establece la programación y la metodología para el aprendizaje de los tres paradigmas: vocabulario, expresiones coloquiales y estructuras lingüísticas. La metodología seguida consta de: estudio específico de la estructura, juegos didácticos y elaboración de fichas ad hoc. Para la evaluación, se aplicó un test de inteligencia, subtests manipulativos del WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) y el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. En los resultados cabe destacar que el dominio psicolingüístico de los subtests de Illinois ofrece datos que destacan que estos niños no tienen déficits en su capacidad de comunicar ideas por medio de palabras, sino que, por el contrario, la educación bilingüe les ha desarrollado un buen nivel lingüístico. En los resultados intersexo, las chicas tienen una expresión verbal significativamente mejor que los chicos. Los autores interpretan estos resultados en base a la distinta estimulación verbal que reciben las niñas de sus madres en la interacción familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que forma parte de un programa más general que pretende una evaluación formativa del proceso docente, ofreciendo una información al profesor que favorezca cambios en la calidad docente. Intentar obtener datos más generales sobre la Enseñanza Universitaria y construir un instrumento de evaluación adecuado. Intentar encontrar criterios de validez para el cuestionario, con especial interés por los criterios empáticos. Muestra no especificada de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid (16069 encuestas). Muestra de profesores no especificada de la misma universidad (123 encuestas). Diseño correlacional-factorial en el que se evalúa la percepción de la calidad docente por parte de los alumnos a la vez que se estudia la fiabilidad, validez y composición factorial de una versión mejorada de un cuestionario desarrollado anteriormente. Cada alumno evalúa varios profesores (con el orden de presentación balanceado) en una serie de dimensiones. Como criterio de validez se utiliza un ítem en el que el sujeto da una valoración global (grado en el que considera que se han alcanzado los objetivos docentes). El cuestionario incluye 3 ítems de sugestión para controlar el efecto de esta variable en la evaluación de la calidad.. Cuestionario (27 ítems referidos al profesor, 10 a los objetivos didácticos y 6 a la asignatura). Fiabilidad: técnica de las dos mitades. Validez: correlación con el ítem criterio. Análisis factorial (rotación ortogonal). La fiabilidad de los ítems es adecuada. No se observan efectos del orden de cumplimentación de las encuestas. La validez es superior a la observada en el primer cuestionario. No se observa una relación muy fuerte entre los objetivos y los métodos didácticos, aunque sí entre determinados ítems y los objetivos a conseguir. El análisis factorial confirma las dimensiones obtenidas en el trabajo anterior (factor I: interacción con el grupo y preocupación por los resultados, factor II: claridad de exposición, organización y preocupación por la enseñanza, factor III: entusiasmo y dominio de la asignatura). Respecto al factor de sugestión los resultados no son claros, ya que puede indicar bien un efecto de sugestión o bien una habilidad para motivar. Por último en el análisis por Facultades se obtienen perfiles heterogéneos, aunque hay ciertas diferencias entre Ciencias y Derecho (factores I, II y III). Sin embargo, las diferencias del tamaño de las muestras relativizan los resultados.