965 resultados para museo Ravenna nazionale San Vitale Santa Chiara


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Registro de las bulas apostolicas y letras testimoniales pertenecientes à las fundaciones de los conventos de la...Provincia de los Angeles y à sus privilegios...,36p.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"This brief supersedes the former brief filed by the proponent herein. It embodies all that is to be found in that brief relevant to the questions presented therein."

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Studying landscape evolution of the Earthís surface is difficult because both tectonic forces and surface processes control its response to perturbation, and ultimately, its shape and form. Researchers often use numerical models to study erosional response to deformation because there are rarely natural settings in which we can evaluate both tectonic activity and topographic response over appropriate time scales (103-105 years). In certain locations, however, geologic conditions afford the unique opportunity to study the relationship between tectonics and topography. One such location is along the Dragonís Back Pressure Ridge in California, where the landscape moves over a structural discontinuity along the San Andreas Fault and landscape response to both the initiation and cessation of uplift can be observed. In their landmark study, Hilley and Arrowsmith (2008) found that geomorphic metrics such as channel steepness tracked uplift and that hillslope response lagged behind that of rivers. Ideal conditions such as uniform vegetation density and similar lithology allowed them to view each basin as a developmental stage of response to uplift only. Although this work represents a significant step forward in understanding landscape response to deformation, it remains unclear how these results translate to more geologically complex settings. In this study, I apply similar methodology to a left bend along the San Andreas Fault in the Santa Cruz Mountains, California. At this location, the landscape is translated through a zone of localized uplift caused by the bend, but vegetation, lithology, and structure vary. I examine the geomorphic response to uplift along the San Andreas Fault bend in order to determine whether predicted landscape patterns can be observed in a larger, more geologically complex setting than the Dragonís Back Pressure Ridge. I find that even with a larger-scale and a more complex setting, geomorphic metrics such as channel steepness index remain useful tools for evaluating landscape evolution through time. Steepness indices in selected streams of study record localized uplift caused by the restraining bend, while hillslope adjustment in the form of landsliding occurs over longer time scales. This project illustrates that it is possible to apply concepts of landscape evolution models to complex settings and is an important contribution to the body of geomorphological study.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya varias décadas se ha extendido un lema convertido en habitual año tras año: que los museos necesitan cambios y que, éstos, deben seguir produciéndose en el futuro para que estas instituciones sigan siendo significativas en la sociedad, es decir, para los ciudadanos a quienes representan y sirven. La cuestión de cómo afrontan los cambios es lo que verdaderamente ha dado lugar a reflexiones interesantes en el campo de la museología. No existe un enfoque único para una cuestión tan compleja, ya que está compuesta de múltiples capas que, en muchas ocasiones, son difícilmente acoplables. Sin embargo, en términos generales, podemos apuntar que va a ser en la exposición donde los nuevos planteamientos tendrán su desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación buscaremos el camino y métodos más adecuados para llegar al diseño de un plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, el cual aplicaremos a los bienes edificados del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos para ello en un primer momento un marco histórico, conceptual y referencial, es decir, hablaremos acerca de las diferentes visiones del hombre entorno a la Conservación y la Prevención a través de la historia, de los conceptos y criterios asociados a una metodología de Conservación Preventiva y de las experiencias más representativas de la Conservación Preventiva tanto en lo local como en lo internacional. Luego, en un segundo momento, y a partir de los conceptos y criterios analizados en el capitulo anterior, diseñaremos una metodología de Conservación Preventiva y definiremos sus herramientas. A partir de entonces, en un tercer capítulo, aplicaremos la Metodología a nuestros objetos de estudio. Finalmente diseñaremos el Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento en el cuarto capítulo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en el desarrollo de una propuesta arquitectónica paisajista, que busca realzar el Museo Ferroviario de FENADESAL, dotando a sus espacios exteriores un aire al pasado ferroviario de El Salvador, mediante elementos arquitectónicos en fachadas, mobiliario urbano, señalización, a la vez que propone nueva infraestructura que optimice el uso de los recursos naturales para la manutención del proyecto, siguiendo la tendencia del rubro ferroviario, con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural existente, promoviendo la riqueza cultural que el conjunto histórico representa, para que el parque temático pueda acoger a todas las personas que lo visiten

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract It was in the first decade of the twentieth century that the first white china Factory was implemented in Brazil. Fruit of the association between the Sao Paulo Aristocracy and the Italian Romeo Ranzini, this factory was responsible for producing significant amounts of crockery in industrial moulds in sao Paulo, Brazil. It was also the first factory to produce decorative tiles that would be part of the architecture of the public buildings built between 1919 and 1922 in Commemoration of the Centennial of the Brazilian Independence. Known as The Santa Catharina Factory, this factory was inaugurated in 1913 with the participation of Italian immigrants and German technologies for the development of its first manufacturing activities. As a result of a number of economic, political and social matters that started in the previous century in the city of Sao Paulo, The Santa Catharina factory played an important role in industrial development as regards the production of national white china and was used as a model for the construction of new ceramic factories in Sao Paulo. After acquired by Matarazzo industries in 1927, had closed their activities in 1937. This research is based on the identification and analysis of the first tiles produced in Brazil by the Santa Catharina Factory, which were part of the architectural decorations of the buildings built in Sao Paulo to the celebration of the Centennial of the Brazilian Independence. Designed by Victor Dubugras, The Largo da Memoria (located in the city of Sao Paulo) and the buildings located in the "Paths of the Sea" road marked the beginning of Brazilian industrialization and the emergence of Neocolonial Movement in architecture of Sao Paulo. Studies of the first national patterns of decorative tiles approach a subject poorly researched by experts in tiled studies in Brazil, although in this case these tiles have represented not only an important milestone in the national industrialization, but also have demarcated the significant changes in architectural and decorative practices in the country in the early twentieth century; RESUMÈ: C'est durant la premiere decennie du XXe siecle que la premiere usine de porcelaine blanche fut implant& au Bresil. Elle fut le fruit de l'association entre l'aristocratie de Sao Paulo et l'italien Romeo Ranzini. L'usine produisait une quantite signifiante de porcelaine sur le territoire industriel de Sao Paulo. Ce fut egalement la premiere usine a produire des carreaux decoratifs qui sont aujourd'hui visibles dans l'architecture des batiments publics construit entre 1919 et 1922, pour la commemoration du centenaire de l'independance bresilienne. Connue sous le nom de Santa Catharina, cette usine fut inaugure en 1912. Elle fut construite par des émigrés Italiens, et utilisa pour la technologie allemande pour so production. En tant que resultat d'un certain nombre de questions economiques, politiques et sociales qui ont &butes durant le siecle precedent dans la ville de Sao Paulo, l'usine Santa Catharina a joue un role important dans le developpement industriel de la production de porcelaine blanche nationale et a ete utilise comme modele pour la construction de nouvelles usines de ceramique a Sao Paulo. Apres avoir ete achete par l'industrie Matarazzo en 1927, elle cessa ses activites en 1937. Cette recherche est basee sur l'identification et l'analyse des premiers carreaux decoratifs fabriques au Bresil par l'usine Santa Catharina, qui etait une partie des decorations architecturales des batiments construits a Sao Paulo pour la celebration du centenaire de l'Independance Bresilienne. Connue par Victor Dubugras, le "Largo da Memoria" (situe dans la ville de Sao Paulo), et les batiments situes sur le "Path of the Sea", ont marque le debut de l'industrialisation bresilienne et l'emergence d'un mouvement neocolonialiste dans l'architecture de Sao Paolo. L'etude des premiers modeles nationaux de carreaux decoratifs est un sujet peut etudie par les experts bresiliens, bien qu'ils furent un jalon importante pour l'industrialisation nationale. Its ont egalement entrains des changements importants dans les pratiques architecturales, et decoratives au sein du pays au XXe siecle. Mots-cles: Ceramique - carreaux decoratifs — L'usine Santa Catharina, Bresil - Production de carreaux; RIASSUNTO: Nel primo decennio del Novecento vide luce la prima fabbrica di ceramica di porcellana in Brasile. Frutto dell'associazione tra l'aristocrazia Paulista e l'italiano Romeo Ranzini, questa fabbrica fu responsabile della produzione di notevoli quantita di ceramica di porcellana mediante stampi industriali nella citta di San Paolo, Brasile. Fu anche la prima fabbrica a produrre azulejos che avrebbero poi fatto parte dell'architettura degli edifici pubblici costruiti tra it 1919 ed it 1922, per la commemorazione del Centenario dell'indipendenza Brasiliana. Conosciuta come Fabbrica di Santa Catharina, questa fu inaugurata nel 1913, con la partecipazione di immigrati italiani e con l'impiego di tecnologie tedesche per lo sviluppo delle sue prime attivita produttive. Risultato di una serie di cambiamenti economici, politici e sociali, che ebbero inizio nel secolo precedente nella citta di San Paolo, la Fabbrica di Santa Catharina svolse un ruolo importante nello sviluppo industriale per quanto riguarda la produzione di ceramica di porcellana nazionale e fu adottata come modello per la costruzione di nuove fabbriche a San Paolo. Successivamente, fu acquisita dalle industrie Matarazzo nel 1927, vedendo poi chiudersi le sue attivita nel 1937. Questa ricerca si basa sull'identificazione e l'analisi dei primi azulejos prodotti in Brasile dalla Fabbrica di Santa Catharina che fecero parte delle decorazioni architettoniche degli edifici costruiti a San Paolo per la commemorazione del Centenario dell'indipendenza Brasiliana. Progettati da Victor Dubugras, it Largo da Mem(Via (situato nella citta di San Paolo) e gli edifici che si trovano nei Caminhos do Mar marcarono l'inizio dell'industrializzazione brasiliana e la nascita del Movimento Neocolonial dell'architettura Paulista. Gli studi dei primi modelli di azulejos nazionali affrontano un argomento poco studiato dagli esperti in azulejaria in Brasile, nonostante rappresentino un importante avvenimento dell'industrializzazione nazionale, ma segnano anche i cambiamenti di significative pratiche architettoniche e decorative nel Paese nel primo Novecento. Parole chiave: Ceramica - porcellana - La fabbrica di Santa Catharina - Produzione di ceramica .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El mal sistema de eliminación de aguas grises y negras está asociado con enfermedades infecto-contagiosas, tanto, en el ser humano, los animales y las plantas. Objetivo Determinar los sistemas de manejo de las aguas residuales domésticas en las viviendas e instituciones de la parroquia rural San Pablo de Shaglli del cantón Santa Isabel, durante el 2014. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo en la población de 115 personas. Los datos se obtuvieron por encuesta y se analizaron con el Software SPSS versión 15. La edad fluctuó entre 18-86 años, y la mediana, de 45. El 51.3 % fueron hombres. El 63.5 % tenían instrucción primaria, el 3.5 %, analfabetos, y el 6.1 %, instrucción superior. El 52.2 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina al aire libre; mientras que el 55.7 % de aguas provenientes del aseo personal, también, se eliminan al aire libre, al igual que el 6.26 % de las aguas grises provenientes del lavado de la ropa, y el 47.0 % eliminan las aguas negras en el pozo séptico. Conclusión Más del 50.0 % eliminan las aguas grises provenientes de la cocina, del aseo personal, del lavado de ropa al aire libre, y un porcentaje similar elimina las aguas negras en el pozo séptico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa, se ha implementado un proyecto de fincas diversificadas de ocho tipos de cultivo de frutas, siendo éstas la papaya, el jocote, la anona, limón pérsico, zapote, naranja, mango y níspero. Dicho proyecto está siendo administrado por los ex combatientes del FMLN, que obtuvieron propiedades a través del programa de transferencia de tierras quienes además fueron beneficiados por el Convenio celebrado entre El Salvador y el Reino de Bélgica, garantizándole la asistencia técnica y financiera al proyecto. Este informe pretende aportar criterios que faciliten la toma de decisiones a los propietarios de fincas diversificadas para darle el mantenimiento y desarrollo a dicho proyecto. A través de la investigación realizada se determinó que, no existe un marco teórico básico sobre la implementación de un modelo de fincas diversificadas de frutas, sin embargo ha generado expectativas para los propietarios de las fincas que dicho proyecto pueda ser rentable a corto y mediano plazo y autosostenible a largo plazo. Para el desarrollo de la investigación del proyecto denominado “Estudio de factibilidad Técnico-económico para la sostenibilidad de fincas diversificadas administradas por los ex combatientes del FMLN en el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa en el Departamento de San Salvador” fue necesario el diseño de encuestas y entrevistas dirigidas a los propietarios de fincas, al agrónomo encargado del proyecto y al asesor técnico. Así como también a los comerciantes y distribuidores de frutas de los diferentes mercados municipales. Obteniendo datos e información relevante para el desarrollo de la propuesta de este estudio se extrae los resultados que muestran la demanda que tendrán las frutas cultivadas en el proyecto así como también la oferta, el precio y la forma de comercialización que se da en el mercado. Se determinó que el proyecto de fincas diversificadas puede ser rentable y autosostenible si se cultivan dos manzanas de terreno con una distribución adecuada de los cultivos, los ingresos que se obtendrán a corto plazo ayudarán al funcionamiento de las fincas, a mediano plazo ayudarán al desarrollo del proyecto y los de largo plazo servirán para hacerlas autosostenibles, cabe mencionar que es necesario hacer uso de un financiamiento para impulsar el desarrollo de las fincas, además el proyecto fue evaluado con los métodos más conocidos para determinar si dicho proyecto es rentable, autosostenible y logrará mejorar la calidad de vida de los propietarios de fincas diversificadas y sus familias. Debido a que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $ 35,412.76 en el año 9 y la recuperación de la inversión se obtendrá a partir del año 4, además la relación Beneficio/Costo es de $0.08.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES), contribuye al desarrollo económico de la población al dotar a las familias campesinas de un medio de producción que les permita obtener ingresos en forma continua, mejorando la economía familiar y disminuyendo el consumo de productos importados consumiendo hortalizas de calidad que contribuyan a mejorar la dieta alimenticia. Por ello, se enfatizó en el proyecto “Producción Comercial de Hortalizas en Invernadero” para lo cual FUCRIDES requiere contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar las hortalizas en el mercado. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar un plan de mercadotecnia para generar demanda y desarrollo del mercado de hortalizas hidropónicas en la zona Paracentral y Metropolitana de San Salvador cultivadas en invernadero por agricultores del cantón Santa Marta, la cual pretende que se constituya en una herramienta que oriente los esfuerzos en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la compra de hortalizas. El método utilizado fue el método científico, específicamente el deductivo, asimismo la información se recolecto a través de la técnica de encuestas, entrevistas y observación directa. La investigación ayudó a establecer la demanda de hortalizas en el mercado meta potencial así como a conocer sus gustos y preferencias. Luego se procedió a la tabulación e interpretación de la información para la elaboración del diagnóstico con lo que se llegó a la conclusión que la empresa debe diversificar la producción con hortalizas como cebolla, repollo, zanahorias y papas, además de las que se están cultivando actualmente ya que son las que tienen mayor demanda en el mercado, siempre manteniendo las características actuales de producción como calidad, color, frescura, durabilidad, tamaño, higiene y firmeza. De acuerdo a lo anterior, se desarrolló una propuesta en la que se establecieron los objetivos de venta, la misión y la visión, el plan que contiene las estrategias a largo plazo y los planes operativos que servirán para su consecución e incluyen las estrategias de corto plazo las cuales son de producto, plaza, precio y promoción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.