997 resultados para micro e pequenas empresas
Resumo:
O objetivo deste estudo consistiu-se em analisar os fatores influentes no comportamento de compra industrial, na situação de decisão de crédito bancário em pequenas empresas. Para tanto, foram entregues questionários a doze empresas da indústria gráfica, selecionadas pelo número de empregados (de 20 a 100 - pequenas indústrias, segundo o critério do IBGE), localizadas no Distrito Federal e associadas ao sindicato da categoria. De acordo com resultados obtidos por meio do levantamento de campo, as conclusões desta pesquisa puderam ser exploradas tendo-se como base três pontos principais: a) os resultados relativos aos fatores influentes no comportamento do consumidor industrial, tais como os referentes a importância da localização geográfica do fornecedor, dos seus recursos tecnológicos e da redução, pelos compradores, dos riscos percebidos nas decisões de compras, dentre outros que mostraram-se condizentes com as pressuposições do modelo de comportamento do mercado industrial adotado; b) a discussão relativa à situação de decisão de crédito bancário, baseado na literatura pesquisada. De acordo com os resultados, puderam-se detalhar os aspectos relativos aos atributos dos bancos e do crédito, destacando-se, dentre outros, a importância da imagem da instituição financeira, da qualidade do gerente de contas e do custo dos empréstimos e financiamentos; c) as especificidades da pequena empresa, que puderam ser visualizadas nos resultados da pesquisa de campo como, por exemplo, a estratégia intuitiva e pouco formalizada, a situação extra-organizacional incontrolável e a racionalidade político-econômico-familiar do pequeno empresário.
Resumo:
A Responsabilidade Social Empresarial representa um dos destaques das discussões sobre o papel das empresas e seu compromisso com os diversos públicos com a qual se relacionam. Por isso mesmo, este tema tem demandado esforços e a atenção das empresas e de diferentes setores da sociedade e do governo implicando, desta forma, numa concepção de Responsabilidade Social para além do que determina a lei tendo, ainda, as empresas que atuar de maneira responsável com todos seus stakeholders. Um dos aspectos do compromisso social se refere ao público interno como um diferencial competitivo das empresas no processo de gestão. Desta forma, o presente trabalho tem como objetivo identificar se empresas de pequeno porte do ramo industrial desenvolvem práticas internas de Responsabilidade Social Empresarial. Este trabalho, de caráter qualitativo, foi delineado por meio de pesquisa descritiva realizada em empresas localizadas na região do Grande ABC, selecionados a partir do Guia ABCD. Para tanto, utilizou-se de questionário estruturado, adaptado do instrumento de coleta de dados desenvolvido pelo Instituto Ethos de Responsabilidade Social Empresarial em parceria com o Sebrae, como instrumento de coleta. O questionário foi aplicado em 14 empresas do Grande ABC do ramo industrial. Os resultados demonstraram que as empresas pesquisadas possuem, em sua maioria, práticas de responsabilidade social interna, principalmente, as práticas que não necessitam de grande investimento ou são determinadas pela lei. Outras empresas que não possuem as referidas práticas estão em processo de conscientização.
Resumo:
Em virtude da necessidade de inovação das empresas, gerada pelas transformações tecnológicas e pela velocidade da globalização, uma tendência mundial começa a surgir: o enfraquecimento de mão de obra no setor industrial e um considerável aumento no setor de serviços. Essa realidade pressupõe a criação de várias empresas, na sua maioria, de pequeno porte, o que dá especial importância a esse estudo, pois aliado à criação de novas empresas, o seu índice de mortalidade extremamente alto indica um problema a ser investigado. Portanto, a presente pesquisa procura sugerir estratégias de marketing eficientes como fatores amenizadores desse problema, e um caminho possível para a manutenção e o desenvolvimento das pequenas empresas. Criou-se, então, um modelo para a aplicação de estratégias de marketing, específico para empresas de pequeno porte. O modelo desenvolvido neste trabalho parte de uma revisão crítica da bibliografia referente às peculiaridades das pequenas empresas, como também das práticas de marketing, e busca correlacioná -las, através de uma pesquisa descritiva no formato de estudo de caso e determinando quais as condições para o uso do marketing nas pequenas empresas, quais as estratégias compatíveis e quais as mudanças necessárias à sua prática.
Resumo:
O planejamento estratégico é o processo através do qual as empresas identificam recursos potenciais, reconhecem fraquezas, avaliam oportunidades e ameaças no ambiente que atuam e formulam as estratégias para obter vantagens competitivas sobre a concorrência, assegurando o sucesso dos resultados planejados. Esse trabalho desenvolveu-se com o objetivo de aprofundar os conhecimentos sobre o processo de planejamento estratégico e adaptá-lo à realidade das empresas de pequeno porte, através de um caso prático, com a elaboração do plano de negócios de uma pequena empresa de prestação de serviços no segmento de educação especial, o caso “Mundo Novo Educação Especial”. Com relação à metodologia adotada, podemos descrevê-la como uma abordagem qualitativa, com design exploratório através de pesquisa bibliográfica para a fundamentação teórica sobre o processo de planejamento estratégico, seguida de estudo de caso aplicado ao planejamento estratégico da empresa Mundo Novo Educação Especial, com levantamento de dados secundários internos e externos, e dados primários qualitativos. Dentre as conclusões do estudo foi possível identificar a existência de uma grande lacuna de conhecimento sobre os processos de gestão empresarial no ambiente da empresa pesquisada, e que esse despreparo e a falta de planejamento podem torna-la mais vulnerável aos riscos do mercado e contribuir para o seu insucesso. Isso reforça a importância do processo de planejamento estratégico como uma ferramenta de apoio que amplia o conhecimento sobre o ambiente de negócios, desenvolve habilidades de gestão e que pode ser adequado a todos os tipos de empresas, inclusive às empresas de pequeno porte, como no caso estudado.
Resumo:
Las pequeñas empresas han sido cada vez más espacio en importantes niveles socio-económicos, industriales y políticos. Sin embargo, este segmento de negocio tiene sus propias peculiaridades, distinguiéndose como una de la otra la esencia de los negocios. Un ejemplo concreto, se refiere a las pequeñas empresas de base tecnológica, que tienen como principal característica el uso intensivo de I + D y por lo tanto, requieren actividades específicas en relación a las pequeñas empresas en otros sectores de actividad. Este artículo examina en primer lugar las principales características de las pequeñas empresas de base tecnológica y sus diferencias con las pequeñas empresas en general. Posteriormente, el modelo muestra el perfil de los empresarios que trabajan en pequeñas empresas de base tecnológica y, por último, espera a usted el contexto de este segmento de empresas comerciales. La metodología tiene carácter exploratorio, utilizando la búsqueda en la literatura para garantizar los subsidios necesarios para el razonamiento teórico del estudio. ¿Qué aspecto concluyente, parece que los empresarios de las pequeñas empresas de base tecnológica tienen distintas calificaciones en relación con otros empresarios de pequeñas empresas, en particular la necesidad de estar continuamente creando nuevas ideas y el desarrollo de productos innovadores.
Resumo:
Trabajo de suficiencia profesional
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar la importancia que tienen actualmente las redes sociales en el ámbito empresarial y como han revolucionado la perspectiva mercadológica sobre la promoción de productos o servicios, debido a la gran aceptación de este nuevo medio de comunicación, es vital para todas las empresas diseñar planes de mercadeo, que integren estas nuevas herramientas tecnológicas.Por tanto el marketing ligado a los constantes cambios tecnológicos obliga a que el empresario implemente el internet como herramienta para lograr los objetivos estratégicos de sus negocios. Realizamos un análisis interno y externo de la situación actual para determinar los requerimientos informáticos que debe satisfacer la plataforma de marketing digital; se propone un plan de marketing digital a fin de estimular la comercialización de los productos y servicios de las MYPES así como el diseño de una plataforma de marketing digital con el propósito de cautivar al público objetivo y se presenta información publicitaria actualizada a través de la plataforma de marketing digital a los clientes actuales y potenciales con el fin de mejorar la imagen corporativa e incrementar las ventas. Es de gran importancia reconocer que actualmente la tecnología ha provocado un cambio estratégico en la forma de publicitar y promocionar los productos y servicios, así como también en la manera en la que los consumidores se relacionan con el entorno. Este cambio tecnológico ha afectado tanto a organizaciones lucrativas como no lucrativas, por lo que se debe planificar cómo reaccionar ante este cambio para poder adaptarse al nuevo contexto.
Resumo:
La investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.
Resumo:
El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.
Resumo:
En El Salvador las Micro y Pequeñas empresas, brindan un gran aporte a la economía, generando empleos para la población, ya que incursionan en diversos rubros como: venta de comidas, servicios de limpieza, de lavandería, zapaterías, Sorbeterías, imprentas etc. Permitiendo así la oportunidad de superarse a las personas mediante un empleo e ingresos fijos. Es por ello, que deben impulsarse para lograr su desarrollo aprovechando al máximo sus limitados recursos para poder crear habilidades que les permitan satisfacer las prioridades de sus consumidores y así, volverse competitivas. A partir de esta necesidad se realizó el estudio con el objetivo de brindar apoyo para los empresarios que buscan introducirse en el mercado Salvadoreño, de manera que estas empresas conozcan de las Habilidades con las que cuenta, además conocer de las empresa que han logrado mantenerse en el mercado y aprender de la forma de operar de ellas para lograr la fidelización de los clientes permitiendo desarrollar sus actividades de manera más sistemática y exitosa para enfrentar las amenazas y debilidades del entorno. Para llevar a cabo la presente investigación en las micro y pequeñas empresas del sector servicio del Municipio de San Salvador se aplicó el método científico; ya que éste engloba una serie de etapas de investigación que permitió acercarse de manera objetiva a la realidad que se pretendió interpretar dando inicio con la observación, el planteamiento del problema, que guiaron el proceso de investigación y finalmente la interpretación de resultados y conclusiones. La investigación se dividió en dos partes: en la primera, el método de investigación fue de tipo descriptiva, se centró en conocer el funcionamiento y la forma de operar de Empresas reconocidas para poder tomarlas como modelo para dar propuestas a las Micros y Pequeñas empresas. Durante la segunda parte de la investigación se realizó de forma analítica; mediante una comparación de empresas del mismo giro para conocer su forma de operar por medio de Habilidades y Prioridades Operacionales que utilizan empresas exitosas en El Salvador. A partir de la información obtenida se concluyó lo siguiente: En empresas dedicadas a la venta de comida rápida, los clientes exigen un excelente servicio, accesibilidad, espacio físico necesario para cubrir su demanda, tiempo de entrega y precios razonables. Los clientes que visitan supermercados, buscan precios razonables, productos de buena calidad, excelente servicio y accesibilidad. En almacenes los clientes desean: capacidad física, tiempo de entrega, un excelente servicio y flexibilidad. Por lo tanto se recomienda: A los negocios de comida rápida ser selectivos con el personal, ya que con ello se estará asegurando el brindar un buen servicio de forma adecuada e inmediata, que permita cumplir con los estándares de calidad. Los negocios de venta de abarrotes: tener una buena negociación con sus proveedores para ofrecer productos con precios razonables y de calidad, accesibilidad. Los negocios que comercializan productos de vestir y de uso personal deben dotarse del personal idóneo para brindar un excelente servicio, contar con instalaciones amplias, flexibilidad y ser eficientes en la entrega de pedidos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a los dirigentes de las micro y pequeñas empresas de la zona urbana de San Francisco Gotera, una “guía de orientación crediticia canalizada por la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local”, que permita facilitar la información crediticia. Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo una serie de investigaciones tanto bibliográficas como de campo para obtener la información necesaria y suficiente para el desarrollo sustancial de la misma; teniendo como objetivo primordial realizar un análisis general de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local y de las micro y pequeñas empresas para conocer sobre el tema de investigación. Se presenta un marco teórico como punto de referencia para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual incluye la situación geográfica y económica de Morazán, las generalidades de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán, generalidades de las micro y pequeñas empresas, generalidades del crédito destinado a las micro y pequeñas empresas; la información de enfoca básicamente a las generalidades necesarias para el desarrollo del tema. Lo antes mencionado permitió realizar la investigación de campo en la ciudad de San Francisco Gotera, encuestando a 41 personas dirigentes de las micro y pequeñas empresas y entrevistando a 7 personas claves que tienen relación directa con las instituciones oferentes de crédito para realizar un diagnóstico de la realidad crediticia en San Francisco Gotera. Como resultado de la investigación de campo se presenta como propuesta una “Guía de Orientación Crediticia en Beneficio de las Micro y Pequeñas Empresas de la Zona Urbana de San Francisco Gotera”. El costo de la impresión de los ejemplares será de $19.14; además se presenta un plan de implementación y el responsable de su actualización será la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local.
Resumo:
En El Salvador, como en la mayoría de países subdesarrollados, la micro y pequeña empresa ha operado y sigue operando en condiciones adversas e inadecuadas, y la principal causa de ello es su administración informal, la que se desarrolla de forma circunstancial y amorfa sin considerar el proceso administrativo en sus diferentes etapas. Las Micro y pequeñas empresas dedicadas a la panificación no escapan a tal realidad, especialmente en las etapas de planeación y control financiero, para los cuales no existe el suficiente conocimiento para su formulación y aplicación; los problemas son observables en la deficiente planeación a corto, mediano y largo plazo, lo que conlleva a una deficiente toma de decisiones que resulta sin un previo análisis de las variables internas y externas que afectan a la empresa. Más específicamente, los obstáculos se encuentran en la falta de los distintos planes financieros como son los objetivos, metas, estrategias, procedimientos, reglas y presupuestos; así como también la falta de los controles financieros tales como estadísticas, análisis de razones financieras, estados financieros proyectados, análisis del punto de equilibrio, entre otros. Por tal razón, resulta de gran importancia para las micro y pequeñas empresas panificadoras contar con un modelo de planeación y control financiero que les ayude a tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas, tomando en cuenta además las variables internas y externas que la afectan; logrando de esta manera identificar, pronosticar y evaluar las diferentes variables concernientes a los planes y controles financieros. Con base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar los principales planes financieros a las micro y pequeñas empresas panificadoras con el propósito de optimizar sus recursos. Determinar los principales controles financieros que procuren el cumplimiento de los planes y la adopción de medidas correctivas en su ejecución, en las micro y pequeñas empresas panificadoras. Establecer una estructura correlacional de planes y controles financieros que sirva de guía para las micro y pequeñas empresas panificadoras en la toma de decisiones. La metodología de la investigación se elaboró a través de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y encuestas dirigidas a propietarios de las panaderías del área metropolitana de San Miguel; y las fuentes secundarias como: libros, revistas y tesis. Con esto se determinó que las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel no tienen definidos los planes y controles financieros y la utilidad de éstos, como herramienta básica, en la toma de decisiones en sus respectivos negocios, del cual dependerá el grado de éxito o fracaso de sus operaciones. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un modelo de planeación y control financiero que se apegue a las necesidades y capacidades de cada uno de las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel. Además, se incluye al final los anexos que ayudan a una mejor comprensión del tema y la bibliografía respectiva.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación tiene por título “Diseño y propuesta de políticas y procedimientos para la organización contable-administrativa de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) del sector de talleres automotrices”, la cual surgió como respuesta a las necesidades de organización y control de estos negocios, que en su mayoría son manejados por sus propietarios quienes son los principales beneficiarios de la propuesta que se plantea. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante herramientas de recolección de información, a través de las cuales se identificó un conjunto de aspectos y características que mostraron la naturaleza de la problemática y dejaron en evidencia las dificultades de control de las operaciones, actividades administrativas y legales que afronta este tipo de negocios, lo que obliga la aplicación de políticas y procedimientos de organización. La metodología de la investigación consistió en la obtención de información bibliográfica y utilización de cuestionarios dirigidos a los propietarios de las micros y pequeñas empresas del sector de talleres automotrices del municipio de Mejicanos, seleccionados del universo de los listados proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos. El tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo explicativo, a través del cual se analizó el medio en que operan los talleres automotrices, con la finalidad de recopilar información y llegar a los puntos claves desarrollados, en contraste con la investigación teórica y legal vigente, contextualizándola en términos aplicables, mediante el desarrollo de una propuesta de fácil aplicación de políticas y procedimientos de organización contable - administrativa en la ejecución de las actividades de los mismos, y que a su vez les permitirá controlar la prestación del servicio y dar cumplimiento a los requerimientos legales que como micro y pequeños empresarios deben ejecutar. Se presenta un material de consulta para los empresarios de las MYPES del sector de los talleres automotrices, que contribuye al desarrollo de los mismos, en el control de los recursos y cumplimiento de sus obligaciones legales, para hacer frente a un mercado globalizado en armonía con el Estado.