1000 resultados para medio urbano


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la inauguración del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios físico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializándose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios públicos, y vías locales y principales, en un sector que antes de la aparición del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrón de construcción cerrada, sin interacción abierta con el espacio público exterior y sin establecer otro tipo de dinámicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementación del portal, la estructura ecológica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminución significativa de zonas verdes así como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapié en la relación sistemas de transporte – desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios públicos mejor diseñados y más amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podrían acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulación física de la ciudad, accesibilidad, segregación social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito hacer un análisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias– en el desarrollo urbano de la UPZ°107 Quinta Paredes entre los años 2000 y 2010. Este análisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo económico y el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en términos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos también producen impactos en las dinámicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, económicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbanísticas que se han generado en la UPZ°107 Quinta Paredes durante la primera década del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Particularmente se analizarán los casos específicos de dos empresas colombianas de tamaño medio con diferente actividad económica: una prestadora de servicios, Contexto Urbano Ltda. y una comercializadora, Polaroid Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio del espacio público; no solo desde el punto de vista normativo sino conceptual; examinando el concepto genérico que de éste se tiene y estableciendo cuales son los mecanismos jurídicos para su defensa, así como los procedimientos a seguir en cada caso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificación y la gestión, y afecta negativamente la construcción de una visión de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografía busca establecer la importancia de diseñar y ejecutar intervenciones urbanas estratégicas, por medio del análisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervención urbana estratégica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemáticas a través de una propuesta: urbana, económica y social. En esta ocasión se analizará la relación entre los componentes: económico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeación Estratégica Urbana; lo que permitirá concluir que éste no es ni un proyecto urbano, ni económico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es el de analizar las relaciones que se dan entre un centro comercial y el barrio en el que se implanta, con un énfasis socioeconómico, en Bogotá. Se explica el fenómeno de expansión de centros comerciales en la ciudad, la importancia estratégica del caso de estudio, ubicado en el sur de Bogotá y las transformaciones causadas por su implantación, en un contexto particular marcado por lo que significa el sur de Bogotá. El estudio encuentra que a través de un centro comercial de gran dimensión, como lo es Centro Mayor, han cambiado las relaciones del barrio con sus vecinos, así como sus actividades cotidianas, su relación con la ciudad y con los límites que alguna vez se había impuesto al barrio. Lo anterior, en medio de una constante reflexión sobre el papel de los centros comerciales en las ciudades y el debate que debe haber sobre el modelo que se implanta con un expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una época o hecho particular. Para dicha preservación, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, ¿Es realmente adecuada su conservación? ¿El Patrimonio Construido realmente cumple una función acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestión y el desarrollo urbano como la disciplina idónea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximación multidisciplinar en donde la gestión y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una función en el presente acorde a las dinámicas cambiantes de un asentamiento humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros principales objetivos a la hora de crear D.C. Fútbol, se fundamentaron en la importancia que tiene para nosotras lograr que los bogotanos con gusto y pasión por un equipo capitalino, pudieran acceder a un medio de comunicación capaz de mostrar los acontecimientos que giran en torno al fútbol profesional bogotano (FPB)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis del programa sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo por la localidad toledana de Talavera de la Reina. Se analizan las posibilidades de dicho programa y se concluye con la importancia de exportar este modelo y los valores de la población ambiental, al resto de la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en el Centro de San Juan Bautista de la Salle. A medida que se avanza en los cursos académicos, el carácter que adquieren las asignaturas dificulta enormemente la interdisciplinariedad de los contenidos. El proyecto persigue dos objetivos: 1) Realizar programas de conocimiento del medio de Castilla y León de carácter interdisciplinar para Secundaria y Bachillerato y 2) Articular estructuras docentes capaces de asumir el desarrollo de dichos programas. Las hipótesis de trabajo fueron: 1) Existen ejes temáticos que contemplan una estructuración interdisciplinar en el conocimiento de Castilla y León, concretamente Soria, lo permite. 2) Los Departamentos didácticos forman una plataforma óptima para el trabajo interdisciplinar y en equipo. El esquema de trabajo parte del Plan del Curso y del proyecto anual de cada Departamento. El equipo es el adecuado para el desarrollo del programa. Las actividades realizadas versan sobre formación de profesores, actividades de aula, excursiones, tutorías y la celebración de la semana de 'Las letras sorianas y A. Machado' y 'Soria y su naturaleza'. El trabajo no está publicado..