221 resultados para mechanization


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ricerca svolta ha voluto approfondire le possibilità offerte dai sistemi di allevamento dei vigneti a Doppia Cortina (GDC) e a Cordone Libero nei riguardi della meccanizzazione. La ricerca ha considerato gli interventi di potatura invernale, di gestione della chioma (spollonatura, cimatura, defogliazione e pettinatura della doppia cortina) e di vendemmia. Un’operazione particolarmente seguita è stata la potatura invernale realizzando differenti livelli di meccanizzazione. Tutti gli interventi sono stati eseguiti sia manualmente che meccanicamente, confrontando i tempi d’impiego, la qualità del lavoro svolto e gli impegni di manodopera. I risultati sono stati sintetizzati in una valutazione economica, ipotizzando differenti livelli di costo della manodopera impiegata, per ottenere giudizi di convenienza per i singoli interventi e per costruire una valutazione completa e più organica della linea di lavoro proposta. Nelle due forme d’allevamento la meccanizzazione della potatura invernale e della gestione della chioma hanno rispettato pienamente gli obbiettivi tecnici prefissati, dimostrando di essere un valido mezzo per ridurre tempi e costi di gestione. Per questi interventi l’acquisto delle macchine risulta conveniente anche per vigneti di piccola dimensione. Ancor più evidenti in queste due forme d’allevamento sono i vantaggi economici offerti dalla vendemmia meccanica, realizzata con pochi maltrattamenti e perdite di prodotto. La tendenza a meccanizzare integralmente gli interventi di gestione del ciclo colturale della vite, può essere nei prossimi anni un motivo di interesse e di scelta nella realizzazione di nuovi impianti con queste due forme di allevamento, che hanno dimostrato di essere un’espressione completa di sinergia tra macchina e pianta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On the efforts for rationalizing the production of peanuts in Spain, one of the objectives was to obtain a well adapted variety, suitable for mechanization. We tried to get information on the characteristics that would condition the suitability of a variety to mechanized production, principally mechanical harvesting. All the characters studied would then be taken into account in a breeding program.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Processing tomato industry has a high potential in Spain. Variety testing and mechanization studies and applications have been performed during the last 15 years. Many factors affect the quality and product losses during post-harvest handling which may be classified as: main or external factors: those related to the systems, procedures and devices; and fruit factors: those related to fruit properties. A research project is being carried on in the area of Vegas del Guadiana (Badajoz, Spain) to study these factors and to estimate costs, and to develop improved post-harvest handling practices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impact response in fruits, primarily appl.es and pears (Pomaceae fruits), has been studied during the last five years. Using a laboratory impact testing device and also free-fall tests of instrumented apples, a significant body of results has been established, relative to the parameters which best characterize the impact response of these materials, and to their correlation with bruise damage, variety and ripeness level of the fruits. Bruise damage, measured as the size and/or volume of the affected fruit tissue is related primarily to applied energy (i.e. mainly drop height) for a given variety at a given ripeness stage. The relevant impact response parameters are maximum deformation (DM), permanent deformation (DP), maximum impulse (IM), maximum impact force (FM), maximum value of the force/time slope during impact (F/T) and impact time (T). The effect of ripeness differences was also studied in selected varieties of pears, being the most relevant parameters: maximum force (FM) and F/T slope.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the past years, different laboratory impact response studies have been carrj.ec out in following fruits: apples (2 varieties), pears (4 varieties), Asian or Nashi pears (4 varieties), melons (2 varieties), peaches (2 varieties) and avocados. The methodology of the tests is described, as well as the results and observations obtained in each group of tests. Impact response is compared to bruising susceptibility, bruise characteristics (appearance and structural features) and varietal and ripeness differences.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent findings on the importance of losses due to damage incidence, on causes and on mechanisms of damage in fruits are reviewed and discussed. Incidence of damage in different fruits in some European markets has been -proved to be very high. Structure of fruit flesh and skin (hystology) is of foremost importance in the response of fruits to impacts and to compression. Continuous variation of fruit compositional and structural characteristics during maturation has to be taken into consideration when studying damage susceptibility.