1000 resultados para estudiante adulto
Resumo:
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia ha reaccionado ante los retos que le plantea el nuevo marco académico de referencia (el Espacio Europeo de Educación Superior) y el siempre cambiante entorno socio-económico y laboral con una fuerte apuesta por la mejora de la calidad. Esta mejora de la calidad se ha puesto de manifiesto a través de los Programas de Evaluación institucional en los que ha participado, promovidos por el Consejo de Coordinación Universitaria, por la Agencia Nacional de la Calidad y de la Acreditación (ANECA), por organismos de la propia universidad y con el apoyo del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), tales como el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico (PEMRA), el Plan de Evaluación de Doctorado y el Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas (PAPE). El tema de la presente comunicación se inserta dentro de los ejes de este nuevo marco académico y del entorno social, económico y laboral en que nos encontramos: la relevancia del Practicum como elemento formativo, de orientación, asesoramiento, inserción profesional y de vinculación con la sociedad de los estudiantes. El objetivo principal consiste en reflexionar acerca del funcionamiento del Practicum en la Diplomatura en Turismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Revisaremos lo que ha supuesto el Practicum desde la puesta en marcha de la Diplomatura y analizaremos los resultados de la evaluación institucional que se ha llevado a cabo, tanto en la Diplomatura, con el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico, como en las prácticas en empresa, a través del Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas. A continuación, ofreceremos propuestas de futuro; propuestas surgidas a partir de las áreas de mejora detectadas en los programas de evaluación institucional (PEMRA y PAPE). Otras propuestas provienen de la información proporcionada directamente por nuestros estudiantes, como tutores académicos de prácticas y, por último, aportamos otras sugerencias inspiradas en las prácticas que se llevan a cabo en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña, con el programa de “Planificación del Desarrollo Personal” -Personal Development Planification (PDP)- o Finlandia – con sus “entornos de aprendizaje personalizados” -Internship Labs
Resumo:
Las competencias de un graduado deben ponerse en estrecha relación con el mercado laboral pues, en nuestra opinión, van a orientar los perfiles académicos y profesionales de las titulaciones universitarias. Con este objetivo, hemos realizado un estudio de campo entre los diversos profesionales del mundo del Derecho para comprobar la demanda del mercado laboral, y además de las competencias técnicas, hemos obtenido una serie de competencias básicas. Estas competencias van a delimitar el plan de estudios del Grado, las nuevas metodologías docentes y los métodos de evaluación. La renovación de las metodologías docentes se conseguirá a través del uso de herramientas tan novedosas como el paso de la lección magistral a la expositiva, la utilización de herramientas alternativas al aula, la aplicación de la metodología anglosajona a los casos prácticos, la elaboración de trabajos de investigación, el Practicum y la aplicación de las TIC’s. El nuevo sistema de evaluación pasará necesariamente por una evaluación continua, que pondere adecuadamente la utilización de las distintas herramientas seleccionadas, y que valorará especialmente la participación activa del alumno. En consecuencia, el alumno se convierte en la pieza clave del sistema, será necesaria una mayor involucración del estudiante, para obtener un mayor rendimiento en el aprendizaje, que es, en definitiva, el objetivo prioritario de los criterios de convergencia del EEES. Hay que dar un paso más: si el alumno debe implicarse en su propio aprendizaje, debe conocer perfectamente qué se espera de él, qué se le va a exigir y ser consecuente con su elección. Una de las claves para ello es sin duda el conocimiento en profundidad de los estudios que han elegido, de los contenidos de las asignaturas, de la posibilidad de elección de itinerarios o de asignaturas optativas, así como de las salidas profesionales. Y sin duda, para conseguirlo, será necesario un cambio en la relación profesor–alumno
Resumo:
En la actualidad, las universidades españolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos créditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovación del modelo didáctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autónoma. El nuevo modelo de enseñanza universitaria puede apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que éstas permiten fomentar un proceso de enseñanza basado en el trabajo autónomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significación el diseño y desarrollo de materiales didácticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una vía para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivación y satisfacción del alumnado de una modificación del método docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilización de una web docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En la actualidad y de acuerdo al informe del Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) la deserción estudiantil en la Educación Superior está en el 52%. Cada Institución de Educación Superior (IES) realiza esfuerzos por retener y sostener en el tiempo a los estudiantes académicamente viables; estos esfuerzos están divididos en diferentes frentes: Académico, Financiero, Psicológico y Cultural. Desde la estructura administrativa se busca responder a esta necesidad, y para ello, con el fin de contrarrestar el retiro o abandono de los estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad del Rosario, identificado mediante la aplicación de la metodología propuesta por La Estrategia de los Cuatro Círculos y el Método MEYEP, ante cuyas conclusiones y recomendaciones se procedió a realizar un proyecto que pretende conformar una Unidad de Gestión Integral de Apoyo al Estudiante (UGIAE). Unidad que constituye una iniciativa por integrar los esfuerzos en un organismo que responda a las necesidades de los estudiantes y cuya directriz se enmarque en el contexto del Plan Integral de Desarrollo PID de la Universidad. La finalidad de la UGIAE es facilitar a los estudiantes académicamente viables de la Universidad del Rosario, la culminación de sus estudios; para lo cual se pretende el mejor aprovechamiento de las competencias humanas, el trabajo en equipo, y la transdisciplinariedad que canalice los esfuerzos colectivos; para este efecto se desarrolla un modelo de simulación en Stella en el que convergen y se aplican las recomendaciones finales del presente documento.
Resumo:
Introducción: La fractura de cadera es un evento frecuente con una mortalidad alta a nivel mundial, sin embargo, poco énfasis se hace a los posibles factores de riesgo modificables. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles con el objetivo de identificar factores de riesgo del postoperatorio de fractura de cadera asociados a mortalidad a 90 días. Se revisaron 122 historias clínicas desde enero del 2000 hasta diciembre del 2009 en la Fundación CardioInfantil, 91 historias cumplieron los criterios de inclusión. Se agruparon en casos y controles: en el primer grupo 18 pacientes que fallecen a los 90 días y, en el segundo grupo 77 pacientes que no fallecen. Se hizo un análisis estadístico mediante chi cuadrado, test de Fisher y regresión logística. Resultados: La mortalidad a 90 días fue del 19%. Las variables asociadas con mortalidad estadísticamente significativas fueron: número de comorbilidades (p=0,027), hemoglobina (p=0,031), delirium pre quirúrgico (OR 6,1 p=0,05). La deambulación al alta mostró ser factor protector (OR 0,15 p=0,003). Las complicaciones que mostraron asociación con mortalidad fueron: infección (OR 27 p=0,01), hemorragia (OR 14 p=0,05), y delirum post quirúrgico (OR 8,2 0,01). Conclusión: Se encontró que la hemoglobina pre quirúrgica, delirium, número de comorbilidades, la no deambulación al alta, la infección post operatoria y la hemorragia post quirúrgica son variables asociadas a mortalidad a los 90 días postoperatorio de fractura de cadera fueron. Es necesario realizar estudios donde se intervengan estas variables y evaluar posibles cambios en la mortalidad
Resumo:
Este artículo se presentó en las III Jornadas Pedagógicas sobre el Deficiente Mental Adulto, organizadas por la Universitat de les Illes Balears
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene dos esquemas explicativos: STI según Carbonell y Arquitectura básica
Resumo:
En Colombia como en otros países del mundo se está viviendo un proceso de transición epidemiológica y cada vez es más importante la población, aumentando el número de adultos mayores, en los que la depresión es una enfermedad que genera impacto en la morbililidad y mortalidad, y pocos estudios nacionales se han enfocado en analizar su comportamiento y sus factores asociados. Metodología: Estudio de corte transversal sobre los datos de la encuesta nacional de demografía y salud del año 2010 (ENDS 2010) que encuesto 50.000 hogares con 17.574 adultos mayores encuestados. Se realizó una regresión logística binaria y múltiple para establecer las variables asociadas a la depresión. Resultados: Se encontró una prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino (11,5%, OR =1,74), menor prevalencia de depresión a medida que aumenta la escolaridad (OR=0.14), mayor depresión en presencia de discapacidad (OR=14,21) y en las comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas (OR=1.49), diabetes (OR=1.19), Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontró asociación con variables como edad, estado civil. Discusión: El comportamiento de la depresión en adultos mayores en la población estudiada es similar a la de otros países, se deben hacer estudios prospectivos y de intervención para establecer mejor las variables relacionadas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El progresivo envejecimiento de la población ha estado acompañado por una reducción de los derechos de la tercera edad, sumado a un aumento de las obligaciones. En el marco del Estado de bienestar, quien es el responsable de atenuar las fallas del mercado, la tutela se ha convertido en un mecanismo para exigir el cumplimiento de los derechos de la población mayor. Igualmente, ha servido para demandar al estado el diseño de políticas públicas que garanticen el bienestar de esta población. En este sentido, los servicios sociales se han convertido y las políticas de ciudades como Bogotá han logrado contribuir a la protección y el bienestar de la tercera edad.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de especialización. Especialización en Fisioterapia en Paciente Adulto Crítico
Resumo:
Por medio de talleres creativos desarrollados dentro del aula y trabajando paralelamente objetivos académicos, se intenta conseguir una motivación y una interrelación de materias formales e informales. También se intenta el desarrollo personal del alumno. Aplicado a un indeterminado número de alumnos del Centro de Adultos de Vecindario. Los resultados en cuanto a la capacidad creativa y de autoestima resultaron ser inmejorables. El nivel psicomotor también presentó mejoras.