184 resultados para blame
Resumo:
Avian influenza, or 'bird 'flu' arrived in Norfolk in April 2006 in the form of the low pathogenic strain H7N3. In February 2007 a highly pathogenic strain, H5N1, which can pose a risk to humans, was discovered in Suffolk. We examine how a local newspaper reported the outbreaks, focusing on the linguistic framing of biosecurity. Consistent with the growing concern with securitisation among policymakers, issues were discussed in terms of space (indoor–outdoor; local–global; national–international) and flows (movement, barriers and vectors) between spaces (farms, sheds and countries). The apportioning of blame along the lines of 'them and us'– Hungary and England – was tempered by the reporting on the Hungarian operations of the British poultry company. Explanations focused on indoor and outdoor farming and alleged breaches of biosecurity by the companies involved. As predicted by the idea of securitisation, risks were formulated as coming from outside the supposedly secure enclaves of poultry production.
Resumo:
FAULT LINE examines the fragile humanity connected to the themes of sexuality, violence, addiction, family dynamics, and death. The book is not broken into sections; rather, as poems build upon one another to explore a narrative arc, FAULT LINE tracks a single speaker’s experience from girlhood to the verge of independent womanhood. The speaker employs formal structures such as the prose poem, sestina, and particularly the list poem to examine the fluidity of inner experience and also the culture at large while challenging the narrow definitions of femininity and masculinity. FAULT LINE works to not only address the question of blame but also the literal breaks in lines of poetry. By looking at a single speaker’s struggle, the book, like life, is both humorous and horrifying.
Resumo:
Introducción: El tacrolimus es el medicamento de elección para evitar el rechazo al injerto hepático. Su dosis se ajusta a partir de los niveles séricos que se toman periódicamente para asegurar rango terapéutico. Además, niveles elevados se asocian con disfunción renal postrasplante. Sin embargo, no hay consenso frente a los niveles adecuados para pacientes con trasplante hepático. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo al injerto hepático en pacientes con trasplante hepático realizado en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC). Determinar la relación entre los niveles de tacrolimus y la TFG en pacientes con trasplante hepático realizado en la FCI-IC. Métodos: Estudio observacional tipo cohorte histórica en pacientes adultos con trasplante hepático realizado en la FCI-IC entre 2009-2014. Resultados: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo, en sus diferentes definiciones (OR=1,02, p=0,14 y OR=1,01, p=0,29) incluso al ajustar por otras covariables (OR=1,03, p=0,10 y OR=1,02, p=0,25). No fue posible corroborar el diagnóstico con biopsia porque no todos la tenían. Si bien la relación entre los niveles de tacrolimus y la TFG fue estadísticamente significativa (p≤0,001), tiene bajo impacto clínico, pues la TFG disminuyó menos de un punto por cada incremento en 1 ng/ml en los niveles de tacrolimus. Conclusiones: Se necesitan más estudios para establecer la relación entre la exposición a tacrolimus y estos desenlaces para definir si es seguro disminuir su dosis con el fin de reducir los eventos adversos.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada al interior de dos contextos. Por un lado, el teórico, en el marco de uno de los discursos más relevantes en los campos de la estrategia organizacional, de la managerial and organizational cognition (MOC) y, en general, de los estudios organizacionales (organization studies): la construcción de sentido (sensemaking). Por el otro, el empírico, en una de las grandes compañías multinacionales del sector automotriz con presencia global. Esta corporación enfrenta una permanente tensión entre lo que dicta la casa matriz, en relación con el cumplimiento de metas y estándares específicos, considerando el mundo entero, y los retos que, teniendo en cuenta lo regional y lo local, experimentan los altos directivos encargados de hacer prosperar la empresa en estos lugares. La aproximación implementada fue cualitativa. Esto en atención a la naturaleza de la problemática abordada y la tradición del campo. Los resultados permiten ampliar el actual nivel de comprensión acerca de los procesos de sensemaking de los altos directivos al enfrentar un entorno estratégico turbulento.