1000 resultados para adquisició automàtica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promover la indemnización automática por parte del Estado paro los casos de Preclusión de la investigación, Cesación de procedimiento y sentencia absolutoria por la privación injusta de la libertad a un inocente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora revisa en este artículo las diferentes aportaciones que se han dado con relación a la adquisición de una segunda lengua. Se formulan una serie de interrogantes desde un plateamiento socio-cultural. Se concluye de este modo, que para evaluar los programas bilingües se ha de atender tanto al proceso individual cognitivo del que aprende una segunda lengua como a su significado cultural y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, frances e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de vaciar el documento, éste no estaba disponible en la web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material está elaborado a partir de películas históricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crédito de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito para el ??rea de Ense??anza Visual y Pl??stica. Tiene por objetivo que el alumnado aprenda a situarse delante de cualquier obra gr??fico-pl??stica de tal manera que vaya comprendiendo la totalidad del mensaje, tanto del contenido como del continente. Se trabajan, b??sicamente, los elementos visuales despu??s de reforzar, a partir de la observaci??n, los elementos conceptuales que, en su conjunto, constituyen los elementos gen??ricos de todo el lenguaje visual. La diversidad de actividades de aprendizaje propuestas en la programaci??n del cr??dito est??n orientadas hacia la obtenci??n, por parte del alumnado, de la comprensi??n y aplicaci??n de los elementos configuradores de formas y necesarios para su representaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.