999 resultados para Toma de posesión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Una propuesta para la acción tutorial -- II. Guía de orientación para los tutores/as

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos presenta un programa para el desarrollo del diálogo en la educación. Se trata de una propuesta de actividades pensadas para optimizar el diálogo, entendido como principio ético, como procedimiento democrático y como un conjunto de habilidades de interrelación. Para conseguir este objetivo el programa entremezcla modalidades de aprendizaje pensadas para propiciar experiencias de diálogo y modalidades de aprendizaje orientadas a la conceptualización y control de los mecanismos dialógicos. El trabajo se estructura en tres partes: la primera se destina a la fundamentación y descripción teórica del programa, y en ella se presentan algunas ideas sobre el valor del diálogo en educación, sobre los mecanismos psicológicos que se ponen en juego en el aprendizaje del diálogo y sobre los modos de enseñar a dialogar. La segunda parte, está dedicada a presentar las actividades que componen el programa, el modo en que debe aplicarlas el profesor, su utilidad e indicaciones que conviene dar al alumnado. Y en la última parte se incluyen textos destinados a los alumnos para su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Documento del tutor. Documento para el alumno. Fecha de edición aproximada. Ejemplares mecanografiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene la recopilación de diversos estudios, metodologías, posturas y teorías, realizadas por diversos autores, que pueden ser el núcleo de una posterior reflexión para la toma de decisiones en el proceso educativo. Contiene los siguientes apartados: Saber leer (acotaciones conceptuales, modelos explicativos de la lectura, dislexias según modelos); Fases de adquisición de la lectoescritura; Comprensión lectora; Métodos didácticos; Madurez lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para que la Educación Física sea una materia valiosa dentro del currículum escolar, debe introducir a los jóvenes en la cultura del movimiento fuera de la escuela y con situaciones reales de enseñanza-aprendizaje. Surgen nuevas formas de la cultura del movimiento caracterizada por la individualización, donde la competición se sustituye por el placer, la diversión, la salud, etc. Se realiza un análisis de las causas por las cuales los currícula escolares no penetran ni dan respuesta a las demandas de la cultura postmoderna del movimiento. Se establece que es preciso un cambio, donde los profesores deberían ser capaces de diseñar programas de educación física de calidad, que proporcionen aprendizajes socialmente relevantes en torno a la cultura física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del proceso de evaluación institucional, se destacan las consecuencias que tiene toda estrategia evaluativa y los factores que impiden una toma de decisiones. Entre los factores que pueden influir en este hecho se destaca: la ausencia de sistemas de autorregulación interna y la inercia que subyace dentro de las organizaciones a la hora de tomar decisiones. Por eso, se aborda la evaluación de los procesos de toma de decisiones dentro de las instituciones universitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un mundo informado será mejor que uno desinformado. En Italia la toma de conciencia sobre peligros y riesgos debe ser un estímulo a la hora de brear las condiciones necesarias para la difusión, sin distorsionar la realidad a través de los medios de comunicación de masas. Así, en el año 2000 no podrá concebirse a la escuela como el centro único y principal de difusión de información La escuela está destinada a perder cada vez más terreno convirtiéndose en un elemento más de otro sistema mayor de información ampliada o, dicho con otras palabras, de la información integrada. Por lo demás, en un mundo dominado por los sistemas de información, será cada vez más necesario que se desarrolle una actitud consciente por lo que a su uso respecta, sin hablar de su veracidad o sus fines. Así, cometido a la escuela que ofrezca los coactivos necesarios de cara a la estandarización y al rápido consumo de información. En suma, una escuela que sea para todos y cuyos objetivos le impidan ser de masas. Se acentuará más el fenómeno de la sobreinformación y en la posesión de una vasta cultura el hombre del futuro encontrará las competencias y alternativas necesarias para no quedar reducido a mera pieza de un engranaje y para huir de la desesperación, de la marginación y del aislamiento. Si la escuela tiende cada vez hacia un sistema de educación y formación permanente, se centrará en el desarrollo, desde el punto de vista cultural, de la capacidad de criticar la información escolar y extraescolar, potenciando también la utilización de medios adecuados. Con ello, aumentará la importancia del papel que desempeña. Este es el punto central de un debate teórico, cuya repercusión sobre la escuela es tan inmediata como evidente. Si no se afronta rigurosamente y hasta sus últimas consecuencias, será difícil responder a las exigencias planteadas por las transformaciones a las que estamos asistiendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la comprensión de la poesía por parte de los alumnos de bachillerato. Como base para esta reflexión se toma un poema surrealista. Se trata de Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Se parte de la idea de que el profesor de lengua y literatura españolas tiene ante si una apasionante y difícil tarea que se resume en tres puntos: formar al alumno para que hable bien, lea bien y escriba bien la lengua española; darle acceso por el estudio a la Gramática, a una posesión más consciente de la lengua que habla espontáneamente y desarrollar así en él la aptitud para el análisis y el razonamiento; y por último, hacerle conocer y amar las más grandes y las más bellas obras del patrimonio literario nacional. Se centra únicamente en este último punto, y en el género que se denomina poesía. Se cree que la literatura se aprende fundamentalmente leyendo. Pero la cuestión esencial es analizar la dificultad que la comprensión de la poesía entraña, y de cómo se puede lograr que la explicación de textos pueda ayudar a que esa incomprensión vaya desapareciendo paulatinamente. En la historia de nuestra poesía encontramos dos grandes momentos: el primero es aquel en el que los poemas están dominados por la razón. Comprende toda la poesía anterior al simbolismo y al surrealismo. El segundo abarca la poesía contemporánea a partir del simbolismo. La experiencia como profesores de Literatura señala que los alumnos entienden mucho mejor los poemas que pertenecen al primer grupo, es decir, a la poesía elaborada por medio de la razón. Se realiza un recorrido por los grandes hitos de la historia de la poesía en español. Se señala que el paso definitivo hacia el triunfo de la irracionalidad en poesía se da por medio del surrealismo. En estos poemas las palabras se unen unas a otras para conseguir sugerencias, muchas de ellas fugaces. En este tipo de lenguaje los poetas han roto completamente con las reglas gramaticales e incluso en ellos, muchas palabras adquieren significados diferentes de los que poseen habitualmente. Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta poesía no puede ser explicada por vías racionales. Debemos inculcar a nuestros estudiantes la necesidad de abandonar sus hábitos racionales en el momento de leer un texto surrealista. Para poner en práctica esta sugerencia, y a modo de ejemplo, se realiza en análisis del poema Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Como conclusión se dice que por medio da un lenguaje surrealista de prodigiosa capacidad sugeridora, Lorca realiza en este poema un cántico a la raza negra, en cuyos miembros descubre un componente esencial de pureza, espiritualidad e inocencia, valores que considera desterrados en el mundo de los blancos. Con él, denuncia el drama de unos hombres y mujeres que, como los niños o los animales, son las grandes victimas de Poeta en Nueva York.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Contiene anexo de preguntas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996