972 resultados para Teun van Dijk


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El drama migratorio del cual está siendo Europa testigo en estas últimas semanas es en parte el resultado de una falta de políticas comunitarias en relación a este tema, hecho del cual, en los últimos años, se han hecho eco multitud de medios. Europa, y en especial los países del Mediterráneo, ha experimentado un incremento sustancial en el número de inmigrantes que llegan a sus costas en condiciones cada vez más deplorables y arriesgando gravemente su integridad física. Este hecho está principalmente motivado por el aumento y la intensidad de los conflictos bélicos en países de África y Oriente próximo. En el caso de Malta, un diminuto archipiélago ubicado entre los territorios de Libia y Sicilia, el cambio en la tendencia migratoria que se produjo en 2002 le hizo pasar de ser un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Este cambio dio como resultado la aparición de grupos y partidos anti-inmigración, como Azzjoni Nazzjonali, y de un sentimiento de preocupación frente a la llegada de inmigrantes que crece de manera constante según se refleja en encuestas europeas (véase Eurobarometer 82-83). Desde el punto de vista lingüístico, el discurso discriminatorio empleado por los medios de comunicación, organismos y figuras políticas ha sido ampliamente estudiado dentro de la rama del Análisis Crítico del Discurso (Charteris-Black, 2006; Fairclough, 1989, Reisigl & Wodak, 2001; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1984, 1992, 1999, 2000, 2006, Van Leeuwen & Wodak, 1999). En los últimos años, se ha potenciado el uso de un enfoque cognitivo en el análisis de este tipo de discursos. Dicho enfoque utiliza elementos tomados de la lingüística cognitiva para explicar cómo la representación de eventos y participantes en el discurso atiende, o está motivada por la conceptualización mental de dichos eventos y participantes (Charteris-Black, 2006; Hart, 2011; Musolff, 2012; Núñez-Perucha, 2011; O’Brien, 2003; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1992, 1998, 1999, 2000, 2006; Wodak, 2006). El Análisis Crítico del Discurso es una disciplina cuyo principal objetivo es analizar cómo ciertos fenómenos sociales que se basan en relaciones de abuso de poder y dominación se representan en el discurso de las denominadas élites (Van Dijk, 2001). Muchos de estos discursos atienden a lo que en lingüística se ha denominado discurso de discriminación, en donde un grupo dominante ejerce poder sobre otro mediante el uso de diversas herramientas discursivas. Generalmente, estos estudios sobre discursos de discriminación se han centrado en fenómenos como el machismo o el racismo. Dentro de este último campo, cabe destacar el trabajo de Van Dijk en el análisis del discurso del racismo y del discurso de la inmigración (Van Dijk, 1992, 1999, 2000, 2001, 2006). El presente trabajo se centra en analizar cómo la prensa maltesa ha representado el fenómeno de la inmigración y a los inmigrantes desde 2005 hasta 2015. Dentro de esta línea temporal, se presta especial atención al día 2 de abril de 2013. Esta es la fecha en la que la Associated Press, una organización de prensa independiente con subscriptores alrededor del mundo, decidió incluir un importante cambio léxico en su manual de estilo. El motivo del mismo era modificar el uso del adjetivo “ilegal” recomendando su uso para referirse exclusivamente a acciones (ej. Inmigración ilegal) pero nunca para referirse a individuos (ej. Inmigrante ilegal). Nuestro estudio pretende identificar hasta qué punto esta medida se ha puesto en práctica en los periódicos malteses y qué repercusiones ha tenido su incorporación en la representación de los inmigrantes y la inmigración. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los periódicos en lengua inglesa más leídos en el archipiélago, Times of Malta. El estudio se ha centrado en el análisis de un total de treinta artículos de opinión repartidos de manera homogénea (quince y quince) en dos corpus. El primer corpus contiene artículos pertenecientes a un periodo de tiempo que va desde 2005 hasta la fecha en la cual el cambio léxico de la Associated Press fue publicado, es decir, el 2 de abril de 2013. Por otro lado, el segundo corpus contiene artículos desde el 2 de abril de 2013 hasta mediados de 2015. Para agilizar y facilitar el análisis de los artículos, se ha hecho uso del programa llamado WordSmith Tools, el cual está especializado en el trabajo con corpus. Este programa se utilizó principalmente para analizar la representación semántica de los distintos participantes y eventos. Los resultados del análisis demuestran que el periódico ha aplicado el cambio léxico sugerido por la Associated Press al no encontrarse ningún ejemplo de “inmigrante ilegal” o “migrante ilegal” a partir del 2 de abril de 2013. En estos mismos resultados también se aprecia una representación más positiva de la figura del inmigrante en el segundo corpus, dónde el inmigrante abandona la categoría léxica de “criminal” para comenzar a ser visto cada vez más como la víctima. También a nivel léxico, se puede observar cómo los autores tienden a usar cada vez más el término “migrante” en lugar de “inmigrante”. A pesar de que este último continúa siendo el término más utilizado para referirse a la persona que llega desde otro país, el significativo incremento del uso de la palabra “migrante” en el segundo corpus es llamativo y puede deberse a que la palabra “inmigrante” haya adquirido connotaciones negativas por su repetido uso junto al adjetivo “ilegal”. De entre las estrategias discursivas empleadas en la representación de la sociedad maltesa, cabe destacar dos. Por un lado, tenemos el uso de la victimización, mediante la cual la población maltesa aparece como una víctima frente a la inmigración, que es vista como una amenaza, al mismo tiempo que Malta es también víctima de la falta de apoyo internacional. En segundo lugar, es también común encontrar artículos en donde el autor destaca las cualidades positivas de la sociedad maltesa, especialmente su generosidad. Esta última estrategia es lo que Van Dijk denomina national self-glorifiation (2000:220; 2006:738). En cuanto al uso de las metáforas, el cambio es menos significativo. En general, ambos corpus muestran ejemplos de metáforas en las que el inmigrante aparece conceptualizado como parte de un fenómeno natural incontrolable, un invasor o un organismo dispuesto a infectar o dañar de algún modo el país. En el segundo corpus, sin embargo, desaparecen las metáforas en las que el inmigrante se percibe como un animal inferior, que sí aparecían en el primer corpus. Esto supone un cambio positivo. Hasta este punto hemos resumido los cambios en la representación de los inmigrantes. Respecto al modo en el cual el fenómeno de la inmigración aparece representado en los periódicos, también encontramos cambios importantes. A nivel léxico, el cambio que mencionábamos relativo a los términos “inmigrante” y “migrante” también se produce a la hora de nombrar este fenómeno social. De este modo, la palabra “migración” es más usada en el segundo corpus que en el primero, aunque sigue ocupando el segundo lugar por detrás de la palabra “inmigración”. En cuanto a los contenidos, se puede observar un cambio positivo hacia una mayor concienciación social. Por ejemplo, vemos cómo en el segundo corpus en ocasiones se pide una respuesta estatal a temas como la integración de los inmigrantes o el racismo entre la sociedad, mientras que en el primer corpus la integración era una labor del inmigrante y el racismo era un tema incómodo. En el segundo corpus también encontramos la queja más clara hacia el uso de centros de detención en la isla. En el primer corpus, aunque algunos autores manifestaban su disconformidad con las condiciones en las cuales los inmigrantes vivían dentro de los centros de detención, todos asumían que tener dichos centros era una medida necesaria. Esta especie de consenso social y político acerca del uso de centros de detención se consigue mediante el empleo de herramientas discursivas que representen la inmigración como una amenaza de la cual hay que protegerse (negative other-presentation Van Dijk, 2000:221; 2006:738). En resumen, podemos decir que este trabajo muestra una progresión en el discurso de inmigración en Malta hacia una representación más positiva y amable del inmigrante y de la inmigración. Aunque las limitaciones de este estudio hacen imposible establecer una relación única y directa entre los cambios experimentados por el periódico y el cambio léxico sugerido por la Associated Press, lo cierto es que la descriminalización de los inmigrantes a nivel léxico (mediante la supresión de términos como “ilegal” o “detenidos”) ha influido de manera positiva en el tono y la forma en que este periódico se refiere al fenómeno social de la inmigración

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abundant material of turtles from the early Oligocene site of Boutersem-TGV (Boutersem, Belgium), is presented here. No information on the turtles found there was so far available. All the turtle specimens presented here are attributable to a single freshwater taxon that is identified as a member of Geoemydidae, Cuvierichelys. It is the first representative of the ‘Palaeochelys s. l.–Mauremys’ group recognized in the Belgian Paleogene record. This material, which allows to know all the elements of both the carapace and the plastron of the taxon, cannot be attributed to the only species of the genus Cuvierichelys so far identified in the Oligocene, the Spanish form Cuvierichelys iberica. The taxon from Boutersem is recognized as Cuvierichelys parisiensis. Thus, both the paleobiogeographic and the biostratigraphic distributions of Cuvierichelys parisiensis are extended, its presence being confirmed for the first time outside the French Eocene record. The validity of some European forms is refuted, and several characters previously proposed as different between Cuvierichelys iberica and Cuvierichelys parisiensis are recognized as subjected to intraspecific variability.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to deepen in the terminology of Records Management established by ISO standards, through a concrete example such as an interlinguistic comparison between UNE ISO 15489-1 and DIN ISO 15489-1, that is, between the Spanish and German versions of the ISO 15489-1. For that, the text is divided into two major and complementary parts, which are similar to both analytical perspectives adopted: the semantic one and the pragmatic one. The first one compares the words per se, taking into account the significant or word form as well as the significance or meaning. In the second part, examples of use from both languages are discussed, concerning the three terms considered essential in the text (Record, Records Management System and Records Management). The main conclusion lies in understanding how important the language is as a discrete tool of work for all information scientists, specially concerning to the standards, where the translators must show their best linguistic strategies to go unnoticed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la escena del cresmólogo intruso en Aves, revalorizando la comedia aristofánica como fuente de conocimiento histórico. Este análisis se centra en la práctica oracular como una técnica de producción escrita vinculada a la autoridad religiosa. De esta manera, se exploran dos campos de estudios, como la comedia antigua y la adivinación griega, cuyo vínculo no ha sido explorado en profundidad. Para dar cuenta del momento crítico de la institución oracular durante la Guerra del Peloponeso, se reconstruyen perspectivas sobre dicho fenómeno en otras fuentes como Tucídides o Demóstenes. Esto no solo ofrece una mirada «cómica» sobre la adivinación, sino que también permite comprender la práctica oracular como técnica y, en consecuencia, qué elementos de su funcionamiento podían ser manipulados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

One of the leading motivations behind the multilingual semantic web is to make resources accessible digitally in an online global multilingual context. Consequently, it is fundamental for knowledge bases to find a way to manage multilingualism and thus be equipped with those procedures for its conceptual modelling. In this context, the goal of this paper is to discuss how common-sense knowledge and cultural knowledge are modelled in a multilingual framework. More particularly, multilingualism and conceptual modelling are dealt with from the perspective of FunGramKB, a lexico-conceptual knowledge base for natural language understanding. This project argues for a clear division between the lexical and the conceptual dimensions of knowledge. Moreover, the conceptual layer is organized into three modules, which result from a strong commitment towards capturing semantic knowledge (Ontology), procedural knowledge (Cognicon) and episodic knowledge (Onomasticon). Cultural mismatches are discussed and formally represented at the three conceptual levels of FunGramKB.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Situation Background Assessment and Recommendation (SBAR): Undergraduate Perspectives C Morgan, L Adams, J Murray, R Dunlop, IK Walsh. Ian K Walsh, Centre for Medical Education, Queen’s University Belfast, Mulhouse Building, Royal Victoria Hospital, Grosvenor Road, Belfast BT12 6DP Background and Purpose: Structured communication tools are used to improve team communication quality.1,2 The Situation Background Assessment and Recommendation (SBAR) tool is widely adopted within patient safety.3 SBAR effectiveness is reportedly equivocal, suggesting use is not sustained beyond initial training.4-6 Understanding perspectives of those using SBAR may further improve clinical communication. We investigated senior medical undergraduate perspectives on SBAR, particularly when communicating with senior colleagues. Methodology: Mixed methods data collection was used. A previously piloted questionnaire with 12 five point Lickert scale questions and 3 open questions was given to all final year medical students. A subgroup also participated in 10 focus groups, deploying strictly structured audio-recorded questions. Selection was by convenience sampling, data gathered by open text questions and comments transcribed verbatim. In-vivo coding (iterative, towards data saturation) preceded thematic analysis. Results: 233 of 255 students (91%) completed the survey. 1. There were clearly contradictory viewpoints on SBAR usage. A recurrent theme was a desire for formal feedback and a relative lack of practice/experience with SBAR. 2. Students reported SBAR as having variable interpretation between individuals; limiting use as a shared mental model. 3. Brief training sessions are insufficient to embed the tool. 4. Most students reported SBAR helping effective communication, especially by providing structure in stressful situations. 5. Only 18.5% of students felt an alternative resource might be needed. Sub analysis of the themes highlighted: A. Lack of clarity regarding what information to include and information placement within the acronym, B. Senior colleague negative response to SBAR C. Lack of conciseness with the tool. Discussion and Conclusions: Despite a wide range of contradictory interpretation of SBAR utility, most students wish to retain the resource. More practice opportunities/feedback may enhance user confidence and understanding. References: (1) Leonard M, Graham S, Bonacum D. The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care. Quality & Safety in Health Care 2004 Oct;13(Suppl 1):85-90. (2) d'Agincourt-Canning LG, Kissoon N, Singal M, Pitfield AF. Culture, communication and safety: lessons from the airline industry. Indian J Pediatr 2011 Jun;78(6):703-708. (3) Dunsford J. Structured communication: improving patient safety with SBAR. Nurs Womens Health 2009 Oct;13(5):384-390. (4) Compton J, Copeland K, Flanders S, Cassity C, Spetman M, Xiao Y, et al. Implementing SBAR across a large multihospital health system. Jt Comm J Qual Patient Saf 2012 Jun;38(6):261-268. (5) Ludikhuize J, de Jonge E, Goossens A. Measuring adherence among nurses one year after training in applying the Modified Early Warning Score and Situation-Background-Assessment-Recommendation instruments. Resuscitation 2011 Nov;82(11):1428-1433. (6) Cunningham NJ, Weiland TJ, van Dijk J, Paddle P, Shilkofski N, Cunningham NY. Telephone referrals by junior doctors: a randomised controlled trial assessing the impact of SBAR in a simulated setting. Postgrad Med J 2012 Nov;88(1045):619-626.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El an?lisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos a?os en un amplio campo de investigaci?n en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la ret?rica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Qu?lez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigaci?n Pr?cticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el prop?sito de dar respuesta a las preguntas ?Cu?les son las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales? y ?Qu? tipo de pr?cticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales y sus implicaciones en la ense?anza de las ciencias. En esta l?nea cobra sentido tambi?n la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentaci?n para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca espec?ficamente en los LT m?s utilizados por los maestros en formaci?n de la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental de la Universidad del Valle en el ?rea de qu?mica. Para lograr dicho prop?sito se utiliz? una metodolog?a de tipo cualitativo ? descriptivo que consisti? en tres fases a saber: Fase 1. Identificaci?n de los libros de texto universitarios de ciencias m?s utilizados, Fase 2. Descripci?n de las tres unidades sem?nticas, Fase 3. Descripci?n del aspecto hist?rico y el uso de la experimentaci?n sobre la reacci?n qu?mica. Para fase 1 se formul? una encuesta para determinar los LT universitarios de qu?mica m?s consultados por los docentes en formaci?n inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia seg?n la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), as? como, la inclusi?n de la historia y la experimentaci?n en el cap?tulo correspondiente a las reacciones qu?micas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por Garc?a (2011). Arrojando como resultado que la inclusi?n de la historia en estos LT universitarios es de car?cter anecd?tico y que la experimentaci?n juega un papel comprobatorio de las teor?as, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacci?n qu?mica, observando en la mayor?a de los casos fragmentaci?n de este. Bas?ndose principalmente en actividades pr?cticas, de l?piz y papel que no necesitan de materiales extras para su soluci?n, evaluaci?n de tipo tradicional, ?nfasis en resoluci?n de problemas algor?tmicos, sin profundizar en: el an?lisis, comparaci?n, formulaci?n y comprobaci?n de hip?tesis, y la presentaci?n de una sola visi?n de ciencia de car?cter aproblem?tica y descontextualizada, en ese sentido, una visi?n cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el an?lisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formaci?n inicial debido: a la gran penetraci?n que estos tienen en el proceso ense?anza ? aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexi?n cr?tica sobre la visi?n de ciencia que se est? aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El prop?sito de esta investigaci?n es analizar la incidencia de una intervenci?n pedag?gica en estudian-tes universitarios para el mejoramiento de la comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos. Como marco te?rico y metodol?gico se utiliz? la perspectiva dial?gica e interactiva del discurso de Mart?nez; la propuesta de van Dijk, desde las estructuras sem?n-ticas del texto; la teor?a de la argumentaci?n de Perelman, Toulmin y van Eemereen-Grootendorst y aspectos de l?gica cl?sica. El tipo de investigaci?n fue correlacional y el dise?o cuasi experimental. La poblaci?n fueron dos gru-pos de estudiantes de un programa de filosof?a, matriculados en las jornadas diurna y nocturna. Con el grupo diurno se hace la intervenci?n y el nocturno como grupo control. Lo estudio se dividi? en tres fases: ? Aplicaci?n de cuatro pre-pruebas, sobre comprensi?n y argumentaci?n, en ambos grupos. ? Desarrollo de la propuesta, con el grupo diurno. ? Aplicaci?n de las cuatro pos-pruebas y an?lisis cuantitativos y cualitativos de los resultados. La hip?tesis de investigaci?n es la siguiente: al realizar una intervenci?n pedag?gica sobre la base de la dimensi?n dial?gica e interactiva del discurso, del manejo de las estructuras sem?nticas del texto y trabajar algunas t?cnicas argumentativas, se mejorar?n los procesos de comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran las dificultades en los procesos de escritura, comprensi?n y argumentaci?n de los estudiantes; en los componentes discursivos, ling??sticos y deficiente uso de las inferencias. Se lo-gra un avance con la intervenci?n, pero falta por mejorar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problem?ticas m?s significativas, punto de discusi?n a nivel universitario, tiene que ver con las dificultades que presentan los estudiantes en la producci?n de textos acad?micos, porque la posibilidad de ser un ?Buen Escritor? aut?nomo que asume una posici?n cr?tica frente a lo que escribe; que controla la situaci?n de producci?n escrita y mediante el uso de estrategias textuales, contextuales y pragm?ticas lleva a cabo la tarea de construir un texto en el marco de un contexto social y cultural espec?fico, no es cuesti?n de tener un don sino de formaci?n, de promover pr?cticas de escritura acad?micas significativas en las que se ense?en estrategias que favorezcan un mejoramiento en los procesos de escritura. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigaci?n realizada tiene la intenci?n de aportar en la descripci?n y an?lisis de las pr?cticas de la escritura acad?mica del programa de Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de la ciudad de Cali. Se propone una investigaci?n de tipo descriptivo e interpretativo, con caracter?sticas cuantitativas y cualitativas. Predomina la investigaci?n de corte cualitativo con el fin de caracterizar tendencias en relaci?n con las pr?cticas de escritura acad?micas universitarias y su incidencia en los modos de escribir de los estudiantes. Los objetivos de este trabajo van encaminados hacia la identificaci?n de las concepciones de producci?n escrita que subyacen a las pr?cticas; la descripci?n de los tipos y modos de organizaci?n discursiva que predominan en las pr?cticas de escritura universitarias; la descripci?n de las caracter?sticas de las pr?cticas de escritura que se proponen en el aula universitaria y sus prop?sitos; y la comprensi?n de la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el instituci?n en particular; para lo cual se estudia el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingenier?a, del programa Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de Cali. El marco de referencia de la investigaci?n parte de una construcci?n conceptual acerca de cultura escrita, escritura acad?mica, pr?cticas de escritura acad?mica universitaria, discurso especializado, discurso escrito, el texto y los tipos de textos, la composici?n escrita, la mediaci?n did?ctica. Conceptualizaci?n abordada desde una mirada sociocultural, retomando autores como Carlino, Cassany, Braslavsky, Van Dijk, Carvajal, Parodi, Litwin, Rinc?n, Mart?nez, P?rez, Cassany, entre otros. El an?lisis de los datos recolectados a partir de los instrumentos utilizados (encuesta y entrevistas) permite comprender la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el campo disciplinar, as? como los mecanismos de apoyo que ofrecen los maestros a los estudiantes en las tareas de escritura. Las conclusiones aportan elementos de reflexi?n que apuntan hacia las posibilidades de transformaci?n de las pr?cticas de aula, que promueven el mejoramiento de los procesos de escritura de los estudiantes y la construcci?n del conocimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional de Biling?ismo, actualmente Programa Nacional de Ingl?s1, ha sido Promovido por el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia desde el a?o 2004. Su principal objetivo es fomentar en los ciudadanos colombianos la capacidad para manejar al menos una lengua extranjera, espec?ficamente el ingl?s. Con esto se busca obtener mano de obra calificada en tiempos de globalizaci?n y brindar las mismas oportunidades a cada colombiano para adquirir esta lengua. Seg?n el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia: ?Ser biling?e es tener m?s conocimientos y oportunidades para ser m?s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos? (MEN, 2005).(Extra?do de una p?gina web) En este trabajo se analiza el discurso dominante que se encuentra en una cartilla taller utilizada en una de las capacitaciones brindadas al cuerpo docente de las instituciones p?blicas, en ella se presenta un material pedag?gico para los niveles de b?sica primaria llamado Bunny Bonita. Tambi?n se utilizan algunos documentos oficiales que dan cuenta del discurso utilizado para presentar los proyectos educativos en Colombia, sobre todo, el discurso relacionado con el Programa Nacional de Ingl?s. El presente trabajo se basa en el modelo de Van Dijk (2010) ?An?lisis Cr?tico Epist?mico del Discurso? ya que sus estrategias de estudio permiten hallar la manera como el conocimiento se construye por parte del discurso de los grupos dominantes. Como resultado, este trabajo muestra por medio del an?lisis de la cartilla de capacitaci?n de Bunny Bonita, que el Programa Nacional de Ingl?s m?s que una soluci?n a los problemas de desigualdad es un proyecto que satisface los intereses de la ?lite colombiana. Adicionalmente muestra c?mo el discurso dominante utilizado es el medio que permite que los colombianos acepten de manera positiva el proyecto y apoyen su ejecuci?n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar las estrategias discursivas usadas por dos medios tradicionales de comunicaci?n en la red social ?Twitter?, en el proceso de recuperaci?n y presentaci?n de la noticia: ?El paro cafetero?. El documento es un estudio cualitativo enmarcado en el An?lisis Cr?tico del Discurso e intenta promover la b?squeda de una propuesta metodol?gica que d? cuenta de la recuperaci?n de la noticia en la red social Twitter, a prop?sito de temas de importancia social, en este caso, El Paro Nacional Cafetero en Colombia - 2013. El an?lisis se fundamenta en cuatro partes: an?lisis de las voces, an?lisis macroestructural, an?lisis de las cadenas sem?nticas y, por ?ltimo, la identificaci?n de aspectos globales como el anclaje de la noticia y la coincidencia entre tweet y titular. Para este prop?sito se hace uso de aportes te?ricos y categor?as de an?lisis propuestos por Pardo (2007) y Van Dijk (1980) y Mart?nez (2013); adem?s, se usan rejillas de an?lisis, tomadas y adaptadas de Mart?nez (2006). Finalmente se presentan los resultados significativos sobre la recuperaci?n de la noticia en la red social, a partir de la identificaci?n de las diferentes estrategias discursivas, principalmente, la tropicalizaci?n, en la cual prevalecen t?picos que estigmatizan la protesta social como forma de participaci?n ciudadana y se impone un modelo de noticia similar al titular de prensa.