206 resultados para Testigos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Procesados, víctimas, peritos, testigos, litigantes, fiscales, abogados y magistrados."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers the staging of violence, atrocities, and sexuality in the conduct of the war on terror. The piece discusses the manner in which the terms of the war on terror appear to shut down possible debate and examines the rhetorical and representational strategies that cause this. The paper argues that the war on terror includes a cultural project that seeks to create a consenting global audience. This cultural project appears more diffuse and less immediately instrumental than the military and diplomatic activities of this global battle. The piece argues that it is through the circulation of open secrets and accounts of torture and abuse that a global audience is constructed as both witness and participant in the practices and objectives of the war and that this positioning is designed to corral audience understanding into the suggested narratives of the proponents of the war. Este documento considera el escenario de la violencia, las atrocidades y la sexualidad en la conducta de la guerra contra el terror. El artículo plantea la manera en que los términos de la guerra contra el terror parecen suspender un posible debate y examina las estrategias retóricas y representativas que causaron esto. El documento plantea que la guerra contra el terror incluye un proyecto cultural que busca crear una audiencia global de común acuerdo. Este proyecto cultural parece más difuso y menos útil en el momento, que las actividades militares y diplomáticas de esta batalla global. El artículo sostiene que es mediante la circulación de secretos abiertos y de informes sobre la tortura y el abuso, que se forma una audiencia global tanto testigos como participantes de las prácticas y los objetivos de la guerra y que esa posición está designada a encerrar el conocimiento de la audiencia dentro de los relatos sugeridos por los proponentes de guerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Violencia Filio-Parental (VFP) es un fenómeno que permanece oculto dentro del ámbito familiar, lo que ha producido que no se haya podido dimensionar ni investigar adecuadamente. Es en los últimos años cuando se ha empezado a presentar interés en clínicos e investigadores por el creciente número de casos y denuncias que se han producido. La VFP es aquella violencia ejercida por un menor o un adulto joven, que no está madurando adecuadamente, contra sus padres o las personas que ejercen dicha función, a través de agresiones verbales, daño material o económico, amenazas, agresiones físicas y psicológicas para obtener el poder del ambiente familiar, donde la víctima siente desesperanza e impotencia y donde el agresor se encuentra en un permanente estado de insatisfacción, se siente incomprendido e intenta pasar el menor tiempo posible con sus víctimas a las que considera responsables de la situación. La VFP tiene diferentes manifestaciones además de la violencia física, también están presentes la violencia verbal, psicológica, material y económica. En el presente trabajo se recogen la evolución producida en el estudio de la VFP, los estudios epidemiológicos que se han ido realizando y los modelos teóricos propios y que se pueden utilizar para explicar el origen y mantenimiento de la misma. La víctima principal de este tipo de violencia suele ser la madre aunque no se puede calificar como un tipo de violencia de género. El agresor es el hijo varón, especialmente en el caso de la violencia física, pero no existen diferencias significativas entre chicos y chicas a la hora de ejercer VFP. Los adolescentes que ejercen VFP viven en una sociedad que justifica el uso de la violencia como un recurso válido a la hora de solucionar los conflictos, presentan problemas de salud mental, consumo de drogas y otras conductas disruptivas, además pueden haber sido víctimas de abusos por parte de sus progenitores o iguales (Bullying) e incluso haber sido testigos y víctimas de violencia doméstica. Ninguna de estas situaciones justifica totalmente el origen y el mantenimiento de la VFP. Los progenitores padecen un elevado sufrimiento por la situación y por la incomprensión social de la misma; tienen dificultades en sus relaciones de pareja, les cuesta imponer la autoridad de formas razonables, pueden presentar estilos educativos dispares e inadecuados; además pueden presentar problemas de salud mental y consumo de sustancias...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este estudio exponemos el conjunto de indagaciones y resultados que hemos obtenido al analizar el contexto actual en un trabajo de campo estructurado en tres casos prácticos. Para ello nos situamos en un momento histórico sin precedentes donde las generaciones más jóvenes son testigos de un nuevo proceso de aprendizaje invertido. Estas son ahora los encargadas de enseñar a sus padres a manejar las nuevas tecnologías que están apoderándose de nuestra cotidianeidad. Mediante un análisis del estado de la cuestión, exponemos las fases más significativas del desarrollo tecnológico en la era de internet. Asistimos a una reconceptualización del lenguaje debido a la invasión de las TIC. Es el momento de repensar la cultura y revisar los roles de la educación en búsqueda de contenidos de calidad para las nuevas generaciones que viven un panorama cultural decadente. Proponemos utilizar el desarrollo tecnológico en beneficio de liberar la cultura mediante herramientas participativas, estructuras horizontales y mayor acceso a los contenidos. La interdisciplinearidad es la clave para conjugar exitosamente Arte, tecnología, cultura y comunicación. Por ello los artistas y profesionales del sector que emplean su capacidad creativa junto a su poder de innovación, son capaces de ofrecer una respuesta mejor hacia la comprensión del nuevo planteamiento. Por eso, cuanto más fomentemos un perfil versátil entre los gestores, mejor podremos dinamizar las estructuras periféricas, ámbitos marginales y contextos hostiles con la intención de recuperar la esencia de los conceptos más básicos. Dinamizar la cultura y el arte...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Portugal, como en otros países, las cooperativas agrícolas tienen un papel económico importante en el sistema alimentario. Similar a otras organizaciones económicas, las cooperativas agrícolas han sido testigos de cambios estructurales en las últimas décadas en términos de modelos de gobernación y gestión. Las cooperativas agrícolas portuguesas se han visto constreñidas por su contexto a adoptar un modelo tradicional de propiedad y control. El objetivo principal de este estudio era analizar cuestiones relacionadas con la estructura de gestión y desempeño financiero de las cooperativas, basada en los datos recogidos de cooperativas de aceite de oliva situadas en la región interior norte de Portugal. La combinación de un análisis cualitativo de la estructura y toma de decisiones, una evaluación financiera y la aplicación de un enfoque en varios criterios (PROMETHEE II), los resultados están en línea con expectativas (por ejemplo, bajos niveles de participación de los miembros, gestión no profesional, ratios de rentabilidad bajos, bajo apalancamiento y una capacidad para cumplir compromisos financieros), excepto la relación entre la gestión profesional y el desempeño financiero. La existencia de gestión profesional no conduce a mejores resultados financieros. Este resultado refuerza la creencia de que las cooperativas que están estructuradas de diferente manera tienen intereses diferentes y contradictorios a las partes interesadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada relato proviene de un encuentro con un anciano terminando su vida en una institución geriátrica. Es también el eco de un momento intenso compartido durante cuidados médicos donde verdaderos trozos de vida son revelados, testigos de su sufrimiento, abandono y amor. Están presentadas en su versión original en francés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis ces dernières décennies, le domaine des biomatériaux a connu un essor considérable, évoluant de simples prothèses aux dispositifs les plus complexes pouvant détenir une bioactivité spécifique. Outre, le progrès en science des matériaux et une meilleure compréhension des systèmes biologiques a offert la possibilité de créer des matériaux synthétiques pouvant moduler et stimuler une réponse biologique déterminée, tout en améliorant considérablement la performance clinique des biomatériaux. En ce qui concerne les dispositifs cardiovasculaires, divers recouvrements ont été développés et étudiés dans le but de modifier les propriétés de surface et d’améliorer l’efficacité clinique des tuteurs. En effet, lorsqu’un dispositif médical est implanté dans le corps humain, son succès clinique est fortement influencé par les premières interactions que sa surface établit avec les tissus et les fluides biologiques environnants. Le recouvrement à la surface de biomatériaux par diverses molécules ayant des propriétés complémentaires constitue une approche intéressante pour atteindre différentes cibles biologiques et orienter la réponse de l’hôte. De ce fait, l’élucidation de l’interaction entre les différentes molécules composant les recouvrements est pertinente pour prédire la conservation de leurs propriétés biologiques spécifiques. Dans ce travail, des recouvrements pour des applications cardiovasculaires ont été créés, composés de deux molécules ayant des propriétés biologiques complémentaires : la fibronectine (FN) afin de promouvoir l’endothélialisation et la phosphorylcholine (PRC) pour favoriser l’hémocompatibilité. Des techniques d’adsorption et de greffage ont été appliquées pour créer différents recouvrements de ces deux biomolécules sur un polymère fluorocarboné déposé par traitement plasma sur un substrat en acier inoxydable. Dans un premier temps, des films de polytétrafluoroéthylène (PTFE) ont été utilisés en tant que surface modèle afin d’explorer l’interaction de la PRC et de la FN avec les surfaces fluorocarbonées ainsi qu’avec des cellules endothéliales et du sang. La stabilité des recouvrements de FN sur l’acier inoxydable a été étudiée par déformation, mais également par des essais statiques et dynamiques sous-flux. Les recouvrements ont été caractérisés par Spectroscopie Photoéléctronique par Rayons X, immunomarquage, angle de contact, Microscopie Électronique de Balayage, Microscopie de Force Atomique et Spectrométrie de Masse à Ionisation Secondaire à Temps de Vol (imagerie et profilage en profondeur). Des tests d’hémocompatibilité ont été effectués et l’interaction des cellules endothéliales avec les recouvrements a également été évaluée. La FN greffée a présenté des recouvrements plus denses et homogènes alors que la PRC quant à elle, a montré une meilleure homogénéité lorsqu’elle était adsorbée. La caractérisation de la surface des échantillons contenant FN/PRC a été corrélée aux propriétés biologiques et les recouvrements pour lesquels la FN a été greffée suivie de l’adsorption de la PRC ont présenté les meilleurs résultats pour des applications cardiovasculaires : la promotion de l’endothélialisation et des propriétés d’hémocompatibilité. Concernant les tests de stabilité, les recouvrements de FN greffée ont présenté une plus grande stabilité et densité que dans le cas de l’adsorption. En effet, la pertinence de présenter des investigations des essais sous-flux versus des essais statiques ainsi que la comparaison des différentes stratégies pour créer des recouvrements a été mis en évidence. D’autres expériences sont nécessaires pour étudier la stabilité des recouvrements de PRC et de mieux prédire son interaction avec des tissus in vivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (Zea mays L.) presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales. La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce a su erosión genética. La información acerca del comportamiento agronómico y características nutricionales de estos materiales es escasa. Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y nutricional de poblaciones de maíz de la provincia de Misiones, aportar al conocimiento de la diversidad genética, y contribuir a su conservación, revalorización y utilización, se estudiaron 16 poblaciones locales de diferente origen y fecha de colecta y 3 testigos comerciales exógenos utilizados en la región mediante descriptores agromorfológicos, de calidad nutricional y moleculares asociados al locus Opaco-2 (se incluyeron 2 testigos QPM exógenos portadores del gen opaco-2). Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de variabilidad agromorfológica, molecular y nutricional. La diversidad mostró diferencias en cuanto a su origen y momento de colecta, reflejando procesos de selección, sustitución y/o contaminación con materiales comerciales, realzando la importancia del uso de métodos que combinen la conservación de recursos genéticos in situ con aquella realizada en bancos de germoplasma. Se identificaron materiales con características sobresalientes para concentración de proteína, almidón, aceite y composición de ácidos grasos, así como poblaciones que igualaron y/o superaron el desempeño agronómico de los testigos. La detección de materiales de buen comportamiento agronómico y con características de calidad diferencial, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local, lo que permitirá su revalorización como recursos de uso directo por parte de las comunidades autóctonas y facilitará la selección preliminar para su utilización en programas de mejoramiento. Teniendo en cuenta que no existe información previa para estas variables en el germoplasma local, ni trabajos previos de selección para dichos caracteres, los resultados obtenidos proveen información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la República de El Salvador está cubierta por productos de explosiones volcánicas, originarias de los diferentes volcanes activos y apagados, estos depósitos volcánicos no son solamente testigos importantes de la actividad volcánica, sino también representan un factor determinativo del paisaje Salvadoreño y son como rocas madres de la cual se origina el suelo de importancia básica para la agricultura. En la Carretera del Norte entre Villa Delgado y Apopa, hay depósitos de cenizas volcánicas en buena exposición por la construcción de la carretera, en los paredones de los cortes se observa la sucesión de 4 a 5 capas distintas de materiales diferentes, unas encimas de las otras. Estos estratos están separados por horizontes de descomposición, es decir de tierras negras. Fue objeto de este estudio reconocer la composición de dichas capas y aquella de las resultantes tierras descompuestas. Para tal fin se tomo 10 muestras de un perfil situado a unos 400 metros al norte del tercer cruce ferroviario al norte de Villa Delgado, en la propia carretera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1940 y 1960 se desarrolló en Estados Unidos una intensa campaña anti-cómic impulsada por ciudadanos que consideraban que aquellas revistas no solo suponían una mala influencia para sus niños, sino que eran responsables de un incremento en la delincuencia juvenil. Un punto de inflexión se produjo en el momento en que psiquiatras y psicólogos se incorporaron a la citada campaña. Su líder fue Fredric Wertham, un psiquiatra de origen germano que acusó a los cómics de dañar la mente de los niños debido a su contenido cargado de violencia, sexo, horror y racismo. Algunos psiquiatras y psicólogos siguieron los planteamientos de Wertham, aunque otros los consideraron equivocados toda vez que no había evidencias científicas sobre el daño causado por los cómics en la mente de los niños. La intervención de los especialistas en salud mental fue esencial para la campaña anti-cómic, y fueron citados por la prensa, la radio, la televisión e incluso el Senado de los Estados Unidos, quien convocó a algunos de ellos como testigos en sesiones celebradas para analizar la relación entre los cómics y el comportamiento infantil. Por este motivo, Wertham y los especialistas en salud mental son vistos como responsables de la caída que sufrió el negocio de los cómics a finales de los años cincuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].