1000 resultados para Servicio de fisioterapia en hospital
Resumo:
Mestrado em Fisioterapia.
El servicio social estudiantil de la Instituci?n Educativa Panebianco Americano en Poblado Campestre
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuaci?n es el resultado de un ejercicio de investigaci?n cualitativa, que consisti? en conocer el funcionamiento del servicio social estudiantil en el sector del Poblado Campestre, municipio de Candelaria, entendiendo la importancia que tiene dicho servicio para la sociedad y la posibilidad de conocer de primera mano los aspectos m?s importantes dentro de ese funcionamiento. Para desarrollar este ejercicio se hizo una revisi?n documental, conversaciones informales, observaciones a estudiantes que hacen parte del servicio social, permitiendo entender la l?gica en la que se desenvuelve este servicio, m?xime cuando hubo un inter?s por identificar los elementos que permiten relacionar la Educaci?n Popular y el servicio social estudiantil como dos propuestas que pueden complementarse para mejorar la pr?ctica de un Licenciado en Educaci?n Popular y al mismo tiempo promover la participaci?n comunitaria y la relaci?n escuela-comunidad de manera arm?nica. Al final el ejercicio concluye que el servicio social responde m?s a las l?gicas particulares del contexto, atravesado por el hecho de que los habitantes de este sector han luchado constantemente por ser reconocidos como parte del municipio de Candelaria. Igualmente se nota que los estudiantes hacen lo que pueden y la Instituci?n Educativa no logra cohesionarlos e incentivarlos para que conozcan la realidad social del sector y mucho menos para que puedan contribuir a su mejoramiento.
Resumo:
La cirugía ambulatoria cubre un amplio espectro de procedimientos quirúrgicos mayores. La colecistectomía laparoscópica fue reportada por primera vez por Mouret en Francia en 1987, y es ahora considerada el abordaje “gold standard”. En 1996 se implementó como un procedimiento quirúrgico de día. Para la realización de cirugías ambulatorias es necesaria una unidad con infraestructura destinada para tal fin. En el Hospital Nacional Rosales, a principios de año 2013, la Cirugía Mayor Ambulatoria se presentó como un proyecto de programa organizado y delimitado. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, de tipo prospectivo de seguimiento de la cohorte de pacientes programados para colecistectomía laparoscópica ambulatoria en Hospital Nacional Rosales en el periodo del 1o. de mayo 2014 al 30 de mayo del 2015. Resultados: se encontró un total de 205 colecistectomías laparoscópicas: 182 mujeres y 33 hombres. La mediana de edad en la población fue de 41 años. 73.02% residían en San Salvador. El 92% de los pacientes eran ASA I y II. El 100% tenían criterios para colecistectomía laparoscópica. El 94.4% tenían criterios sociales para cirugía ambulatoria. La tasa de suspensión de cirugía fue de 10.48%. de las cirugías realizadas: la tasa de conversión fue de 1.95%, por adherencia (3) y Síndrome de Mirizzi (1). La tasa de ingreso hospitalario fue de 15.12%, la causa más frecuente fueron las complicaciones transoperatorias. No hubo reingresos ni mortalidad. Conclusión: El programa de colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el HNR es un procedimiento seguro.
Resumo:
Objetivos: Identificar la enfermedad profesional de los trabajadores de limpieza del hospital; describir los factores causales de las enfermedades profesionales en este grupo de trabajadores, y ofrecer actividades educativas para minimizar la exposición a las enfermedades profesionales en este grupo. Métodos: Se trata de una revisión integral de la literatura de los últimos cinco años realizada en las bases de datos Lilacs , Medline y BDEnf. Se seleccionaron ocho artículos y después de la lectura y el análisis surgieron tres categorías: (1) las enfermedades profesionales, (2) los factores causales de las enfermedades profesionales, (3) Medidas educativas para minimizar la exposición. Resultados: Los trabajadores del Servicio de limpieza en sus actividades de trabajo están expuestos a todos los riesgos laborales. Las enfermedades profesionales identificadas en estos trabajadores son diversas, pero llaman la atención: los trastornos musculoesqueléticos y dermatitis. Las medidas educativas deben centrarse en la formación/educación continua. Conclusión: Se concluye que la educación continua puede ser una alternativa para minimizar los diversos riesgos laborales a que estos trabajadores están expuestos, ya que las actividades con un enfoque en la capacitación no son muy eficaces.
Resumo:
El servicio al cliente es muy importante en el desarrollo de las actividades diarias de toda compañía, ya que de ello depende el crecimiento y la permanencia, convirtiéndose en un elemento principal para el éxito de toda empresa. El objetivo principal de este estudio es evaluar la forma en la que se brinda el servicio al cliente en las salas de ventas de empresas distribuidoras de servicios médicos especializados en el área metropolitana de San Salvador. Se realizó una investigación no experimental, el cual permitió valorar las realidades del servicio al cliente sin provocarlas y para la recolección de datos se utilizó la técnica del cliente misterioso, entrevistas a gerentes de salas de ventas y cuestionarios a clientes. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de brindar un buen servicio al cliente, el prestar atención a los pequeños detalles de los procesos que son llevados a cabo con la interacción que se tiene con los clientes. Se valida de que las empresas de este rubro no cuentan con un manual o guía de servicio al cliente que seguir o mida la calidad brindada por parte de sus colaboradores, así como la necesidad de capacitaciones continuas y sistemas de medición de satisfacción de los clientes. Se recomendó las empresas dentro de este rubro un plan de servicio al cliente estándar ya que la atención que requieren los clientes de estas empresas es una atención especializada por el tipo de productos y servicios ofrecidos. Este plan fortalecerá aspectos de vital importancia tales como: conocer al cliente, conocer sus necesidades ofrecer el servicio y producto adecuado, comunicación y manejo de quejas, capacitación del personal para atención al público, mejora de aspectos físicos e infraestructura.
Resumo:
Tesis de maestr?a -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2007
Resumo:
Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.
Resumo:
La hernia de Amyand es una entidad rara que se caracteriza por la presencia del apéndice vermiforme en el saco herniario de una hernia inguinal. La prevalencia es de aproximadamente el 1% y, por lo general, se presenta en hernias ubicadas al lado derecho; su diagnóstico habitual se realiza durante la intervención quirúrgica. En el presente caso se describe a un paciente de 67 años que acude al servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso presentando esta patología y su correspondiente manejo.
Resumo:
La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es la principal infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos. Esta complicación conlleva un aumento de la mortalidad, de los días de estancia y de los costes hospitalarios. El principal mecanismo fisiopatológico es la aspiración repetitiva de secreciones colonizadas de la orofaringe a la vía aérea inferior asociada a procedimientos y productos sanitarios invasivos. Se han estudiado múltiples medidas preventivas publicadas en guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas, que utilizadas de manera conjunta, reducen esta infección nosocomial. La correcta aplicación de estas medidas preventivas depende del nivel de conocimiento de los profesionales sanitarios implicados en la asistencia. Las tasas de neumonía en la Unidad Cardiovascular (UCV) del Hospital Clínico San Carlos se mantienen elevadas hasta el año 2009. La formación a los profesionales de enfermería sobre medios de prevención de neumonía asociada al ventilador es una estrategia para mejorar la realización de las intervenciones de estos profesionales y contribuye a la reducción de esta infección nosocomial. El objetivo principal es valorar el impacto de las sesiones formativas a los profesionales de enfermería en el grado de cumplimiento de las intervenciones para prevenir la NAVM (elevación del cabecero, presión del neumotaponamiento, higiene de la orofaringe, colocación y débito de sondaje nasogástrico, tipo de nutrición, humidificación activa, descontaminación digestiva selectiva y aerosolterapia). Los objetivos secundarios son: - Describir el nivel de conocimiento basal de los profesionales de enfermería. - Analizar el impacto de las sesiones formativas en el nivel de conocimiento teórico adquirido. - Determinar la repercusión de las sesiones formativas en la tasa de NAVM, los días de uso de antibiótico, los días de estancia en la UCV y en hospital y la mortalidad...
Resumo:
La presencia de tumores malignos es habitual en nuestra sociedad y ha ido creciendo de manera exponencial con la llegada de ciertos factores ligados a su prevalencia. Algunos de ellos están íntimamente relacionados con la dieta y su presencia o ausencia en la ingesta y en el día a día de las personas es en la actualidad motivo de estudio. Por ello, aunque gracias a la quimioterapia, radioterapia y cirugía los pacientes han aumentado su esperanza de vida, queremos promover la mejora de esta alimentación antes de la aparición de la enfermedad y una vez se haya diagnosticado, intentar ayudar a la mejora de los síntomas que sufren y que merman su calidad de vida justo desde el momento del diagnóstico. El objetivo de este programa propuesto es que todos estos efectos secundarios que aparecen, motivados no sólo por los tratamientos sino también por la enfermedad y el desarrollo de la misma, sean lo más compatible posible con una vida normal y, en lo que a la alimentación se refiere, y así el momento de la comida no se convierta en otro problema más del proceso. La utilidad de un programa de estas características está demostrado en la práctica clínica siempre con el objetivo de revertir el peso, método más extendido de cribado de la caquexia e implantado desde el momento del diagnóstico y con el propósito de mantenerlo, al menos, durante el tratamiento que está recibiendo el paciente. Por ello propusimos un programa integral en el que ayudamos a los pacientes y familiares a mejorar la alimentación durante el tiempo de estancia en los ciclos de tratamiento que recibían los enfermos así como beneficiarse gracias a implantar la mejora de sus hábitos alimenticios para revertir cualquier mala praxis, en el caso de que la misma existiera. El programa consistió en seleccionar pacientes que de manera voluntaria quisieron participar y que acudían a las consultas externas del Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario de La Princesa, realizarles el Screening Nutricional y a continuación la Valoración Global Subjetiva en su modalidad generada por el paciente (VGS-gp). Gracias a estas dos herramientas, sumadas a una evaluación antropométrica consistente en Talla, Peso, IMC, Circunferencia Muscular del Brazo, Pliegue tricipital y por último una bioimpedancia a través de una báscula tipo Tanita obtenemos un perfil mucho más completo de la situación basal del paciente. A esto unimos una analítica también basal y un registro de lo que el paciente comía para conocer los hábitos de los que partimos. Con todo ello empezamos a trabajar según la posible sintomatología que fuera a presentar el paciente valorando el tratamiento que fuera a recibir y las complicaciones añadidas dependiendo la ubicación del tumor...
Resumo:
OBJETIVO: Analisar os fatores relacionados à determinação e às desigualdades no acesso e uso dos serviços de saúde por idosos. MÉTODOS: Estudo integrante do Projeto Saúde, Bem-estar e Envelhecimento (SABE), no qual foram entrevistados 2.143 indivíduos com 60 anos ou mais no município de São Paulo, SP, em 2000. A amostra foi obtida em dois estágios, utilizando-se setores censitários com reposição, probabilidade proporcional à população e complementação da amostra de pessoas de 75 anos. Foi mensurado o uso de serviços hospitalares e ambulatoriais nos quatro meses anteriores à entrevista, relacionando-os com fatores de capacidade, necessidade e predisposição (renda total, escolaridade, seguro saúde, morbidade referida, auto-percepção, sexo e idade). O método estatístico utilizado foi regressão logística multivariada. RESULTADOS: Dos entrevistados, 4,7% referiram ter utilizado a internação hospitalar e 64,4% o atendimento ambulatorial. Dos atendimentos ambulatoriais em serviço público, 24,7% ocorreram em hospital e 24,1% em serviço ambulatorial; dentre os que ocorreram em serviços privados, 14,5% foram em hospital e 33,7% em clínicas. Pela análise multivariada, observou-se associação entre a utilização de serviços e sexo, presença de doenças, auto-percepção de saúde, interação da renda e escolaridade e posse de seguro saúde. A análise isolada com escolaridade apresentou efeito inverso. CONCLUSÕES: Foram observadas desigualdades no uso e acesso aos serviços de saúde e inadequação do modelo de atenção, indicando necessidade de políticas públicas que levem em conta as especificidades dessa população, facilitem o acesso e possam reduzir essas desigualdades.
Resumo:
A intervenção do fisioterapeuta processa-se de modo holístico com vista à obtenção da máxima funcionalidade do indivíduo portador de doença. Objectivo do estudo – Mostrar e contextualizar os cuidados de saúde prestados pela equipa de fisioterapia no Hospital de Curry Cabral aos utentes submetidos a transplante hepático, fundamentados numa experiência de 4 anos de intervenção específica nesta área.
Resumo:
Mestrado em Fisioterapia
Resumo:
Esta disertación analiza la situación de Brasil en el actual sistema internacional en el contexto de la globalización, teniendo presente para ello los medios y recursos de poder con los que cuenta el país, con especial atención al Servicio Exterior brasileño. En tal sentido, el trabajo realiza una aproximación a las características principales del sistema internacional a partir de la Caída del Muro de Berlín. En la presente tesis se hace referencia a la realidad histórica, política y diplomática en Brasil en las últimas décadas, profundizando en los cambios generados a partir de la etapa actual, que comienza con la elección del Presidente Luiz Inácio da Silva. En el estudio realizado de esa manera, se analizaron las sucesivas líneas de acción estratégica de la diplomacia de Brasil en la historia reciente, se identificaron sus orientaciones tradicionales, así como los cambios de dirección que fueron incorporados de manera de seguir un curso coherente y continuo respecto a los grandes objetivos de la política exterior del país.