401 resultados para Residuo de Posidonia Oceánica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de cinco capítulos acerca de Colpet Ltda trata sobre el problema de contaminación del residuo sólido POLIETILENO TEREFTALATO (PET), material utilizado para la fabricación de envases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantación de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, básicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de producción de fruto y de aceite de palma, las hectáreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un análisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un análisis técnico del cultivo que incluía estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparación de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha información definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho análisis se definió la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de preservar el medio ambiente y estandarizar la disposición final de los residuos generados, Sustain Cycle nace como un gestor de residuos de aceite vegetal usado, reforzando la carente oferta del mercado. Fortaleciendo el compromiso de los generadores de este residuo además de una reducción de costos, la creación de Sustain Cycle se desarrolla bajo la figura jurídica de Fundación, deduciendo en los contribuyentes del impuesto el valor de las donaciones efectuadas. El aporte ambiental se basa en minimizar el riesgo de una mala disposición en la red de alcantarillado y su componente social se enfoca en evitar la reutilización ilegal y perjudicial para el consumidor. Sustain Cycle se centra en la recolección, acopio, filtrado y comercialización del AVU generado por todos los establecimientos comerciales que produzcan alimentos como papas a la francesa, empanadas, buñuelos, churros, plátanos y demás productos que requieran del aceite para su cocción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo propone un marco analítico para la medición no paramétrica del cambio técnico a través del residuo de Solow bajo los supuestos tradicionales de competencia perfecta, retornos constantes, optimización de largo plazo de las firmas, y cambio técnico no incorporado. La medición de la productividad total de los factores (PTF) utiliza índices Translog para 94 sectores manufactureros, según la clasificación CIIU, durante 1970 - 1995. La aplicación toma en cuenta la corrección por mejoras en la calidad de los insumos. De esta forma se deja abierta la posibilidad de hacer ajustes al residuo cuando se elimina uno o varios de dichos supuestos. La medición de la oferta de factores se realiza con base en las hipótesis tradicionales. Por otra parte, se propone un ejercicio de inferencia para la medición de las tasas económicas de depreciación por sector industrial y la inferencia de precios de alquiles del capital por tipo de activo, todo con el fin de obtener medidas más rigurosas de las series de acervo de capital fijo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el barco oceanográfico; el submarino Nautile; la plataforma petrolera; las fuentes hidrotermales; la expansión oceánica; las corrientes; las mareas; la inmersión; la presión; la vigilancia metereológica; los mapas y las previsiones metereológicas; las nubes y las lluvias; las depresiones y los anticiclones; los tifones, los ciclones y los huracanes; la máquina climática y, la evolución climática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos del colonialismo cultural de Galicia. Explica la relación entre el hombre y el medio, estudia la importancia del idioma gallego y el conflicto lingüístico en Galicia, analiza el sentimiento de inferioridad de la personalidad gallega, el comunitarismo institucional y el sentido del individualismo. 1) Dentro del conjunto de países en subdesarrollo, en situación colonial, neo-colonial o de dependencia y enmarcadas en situaciones de crisis y de lucha por su liberación definidos con el término de Tercer Mundo, y situados geográficamente en África, Asia y América Latina, se incluyen últimamente, por sociólogos, economistas y antropólogos, ciertas zonas muy definidas de la Europa occidental con una situación de fuerte subdesarrollo socio-económico, de marginación cultural y de opresión por los mismos estados en que están ubicados. Son, en su mayor parte, pueblos con todas las características de la nacionalidad y que fueron integrados más o menos a la fuerza en los denominados estados nacionales en los momentos de su constitución como tales, y cuya inclusión en el área del Tercer Mundo y aplicación de términos tales como colonialismo interior, no dejan de causar sorpresa e incluso malestar en los Estados afectados. Esta es la situación en que está inmersa Galicia, país del Tercer Mundo y en situación de colonialismo y opresión cultural por parte de la cultura española superpuesta, con una serie de diferencias con relación a casos de colonialismo clásico como fue, por ejemplo, el argelino y con muchas semejanzas con el de los pueblos europeos en residuo, integrados en los estados nacionales como Francia o Gran Bretaña. 2) Galicia con un esplendoroso apogeo cultural en el medievo, con una nobleza eternamente tendenciosa y tiránica pero celosa de sus prerrogativas y con una burguesía progresista que acaudilla decididas revoluciones populares contra el sistema feudal, se encontrará en el surgir de la Edad Moderna con la derrota de estos movimientos sociales por los señores con la derrota de los feudales partidarios de Juana la Beltraneja al trono de Enrique IV de Castilla por los Reyes Católicos y con la creación del estado nacional español de manos del absolutismo monárquico y la hegemonía de Castilla, lo que truncará la transición más allá del feudalismo, suponiendo la muerte política de Galicia y el corte al normal desenvolvimiento de la cultura y de la lengua gallega, que quedarán estancadas hasta hoy mismo, la subordinación económica del país a los intereses de la nueva nación y el proceso de dualidad de culturas, la castellana-oficial y la gallega-popular. 3) La cultura gallega, la cultura popular, inadaptada a las nuevas situaciones y deteriorada la sociedad rural que la sustentaba se va muriendo lentamente víctima de un colonialismo interior, más cruel incluso que el colonialismo clásico. El peligro, efectivamente, está ahí, pero también lo están las contradicciones agudizadísimas de este tiempo. La defensa de Galicia está presente y se reivindica su cultura peculiar y su idioma procurando liberarla junto a todo el pueblo de su status tercermundista y colonizado y convertirla en lo que, actualmente toda cultura democrática con una continua eliminación de elementos viejos y caducos, asimilando otros nuevos de otras culturas y creándolos permanentemente, pero es, únicamente después, con la eliminación de la opresión cuando esa cultura puede comenzar su camino cara al futuro. 1) Cualquier plan de reforma cara a Galicia, ha de partir de la base de la propia realidad del medio gallego, donde no es válido echar mano de medidas provisionales, antes bien la reforma ha de ser en profundidad. 2) Un principio, que debemos de tener siempre presente en la actuación cara a Galicia, es que el hombre gallego se cierra a la defensiva ante cualquier intromisión que trate de perturbar o reprimir su propio contexto cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades desarrolladas por el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Atenea, de Alcalá de Henares, son mostradas en Biotopo. com, espacio virtual destinado a la enseñanza medioambiental y las nuevas tecnologías. Se muestran los diferentes proyectos que componen Biotopo. com, realizado principalmente por profesores y alumnos pertenecientes al programa de Diversificación Curricular. A su vez, se explica la forma como se ha confeccionado la página Web, en especial en lo relativo al tipo de herramientas informáticas empleadas. Para finalizar, los alumnos proyectan una empresa sostenible relacionada con el medio ambiente, donde aparece el ecoturismo, la regeneración de terrenos degradados y el reciclaje de residuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las casas, industrias o comercios de cualquier lugar del mundo desarrollado generan a diario todo tipo de residuos derivados del consumo o de actividades de producción. Estos residuos tienen un valor energético que no se puede desaprovechar y su acumulación un efecto contaminante que se debe minimizar. Esta publicación recoge una serie de artículos basados en la reutilización del residuo, su aprovechamiento como fuente de energía y su reciclaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Integración escolar y social de los invidentes; En marcha un centro de rehabilitación visual con tecnología punta; Apoyo a padres y profesores de niños amblíopes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar hasta qué punto el profesor de música primaria se siente preparado para adoptar nuevos modelos de intervención. Elaborar propuestas oportunas que mejoren la calidad educativa.. De una población de 14 sujetos, todos ellos profesores de música en la ciudad de Valladolid, en colegios públicos de enseñanza primaria, se estima las respuestas de 7 de ellos.. Parte de una amplia revisión bibliográfica centrada en los ámbitos de la música y la discapacidad. El marco teórico abarca la normativa de educación musical, la integración educativa y el papel del profesor en la enseñanza. A continuación se define la metodología del estudio. En ella se mencionan las siguientes variables: competencia del profesorado especialista en música de primaria para abordar la enseñanza musical; competencia del mismo para atender a alumnos con necesidades educativas especiales; concepción que tiene el profesorado sobre su modelo de enseñanza. La investigación es de naturaleza monográfica, aplicada y empírica.. Se utiliza un cuestionario de preguntas abiertas y una minuciosa escala constituida por items y preguntas abiertas. Dicha escala fue elaborada expresamente para el estudio.. Se aplica la técnica de regresión lineal en el tratamiento estadístico de los datos; se intenta explicar una variable en función de las demás (regresores) y de un 'residuo' que incluirá posibles errores por omisión (variables que no se tienen en cuenta).. Se pone de manifiesto que el nivel de autoeficacia percibida por el profesor de música es superior al percibido para ofrecer una respuesta educativa capaz de asumir la diversidad. El profesorado con un nivel alto de autoeficacia para la enseñanza musical, aborda con más entusiasmo la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. En cuanto a la tercera hipótesis, se apunta que es muy probable que la finalidad del profesorado esté 'atascada' en el plano teórico y que realmente ésta no marque su intervención.. Parece que existe una falta de claridad en cuanto a la línea educativa a seguir. Se da una clara ambivalencia: un profesorado con modelos obsoletos, toma contacto con las nuevas tendencias y trata de adherirse a las mismas. Sin embargo se hace necesario un proceso de adaptación, por el que a la luz de los resultados, se pasa en estos momentos. Se observa que el profesorado goza de un buen nivel para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, a pesar de que su autoeficacia sea menor para la diversidad que para la enseñanza musical en general. El estudio anima a que desde la administración se tomen medidas que faciliten la adaptación mencionada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los residuos producidos en las Plantas de Depuración de las Aguas Residuales Urbanas (EDAR), en particular los lodos, un tipo de residuo que no puede ser vertido a los ríos. Se recoge aquí una clasificación de estos residuos, su composición, modalidades de tratamiento, eliminación, aprovechamiento, y ventajas e inconvenientes del empleo de lodos residuales. También se pone de manifiesto cuál es la actuación de otros países, y se recogen recomendaciones para el uso agrícola de los lodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fi d'analitzar la contribució de la regió C-terminal proposada com a iniciadora del plegament (CFIS 106-118) a l'estabilitat de l'RNasa A, els residus alifàtics d'aquesta regió es van substituir, mitjançant mutagènesi dirigida, per altres residus en els quals la cadena lateral alifàtica era rogressivament escurçada. La major part de les substitucions projectades suposaven delecions no disruptives de grups metil(è). A més, es va reemplaçar la Tyr115 per un Trp, de manera que, potencialment, s'introduïa una única sonda fluorescent, no desestabilitzant, per tal de seguir els canvis conformacionals que es poguessin generar en la regió durant el procés de legament/desplegament de la proteïna. Tant els paràmetres cinètics, com els espectres d'FTIR i CD, determinats per cadascuna de les ribonucleases variants, indiquen que els reemplaçaments aminoacídics efectuats presenten, en general, poc o cap efecte en l'estructura nativa i en l'activitat de l'enzim. Es va emprar l'espectroscòpia d'absorció a l'ultraviolat de quarta derivada, la fluorescència (per la variant amb Trp) i l'espectroscòpia d'infraroig per transformada de Fourier, per tal de seguir i caracteritzar, en condicions d'equilibri, les transicions conformacionals de cada variant en funció de la pressió i de la temperatura. Els resultats es van comparar amb els que es van obtenir per la proteïna salvatge. Per determinar més a fons les característiques del procés de desplegament de la variant Y115W, les transicions de desnaturalització induïdes per urea d'aquesta variant i de la proteïna salvatge, van ésser examinades per mitjà d'electroforesi en gradient d'urea i espectroscòpia de fluorescència. Curiosament, els canvis conformacionals que resulten de la desnaturalització per pressió són molt semblants als que s'obtenen per temperatura. Enfront d'un augment gradual tant de pressió com de temperatura, l'estructura terciària i els elements d'estructura secundària de les proteïnes estudiades es perden de manera conjunta i reversible. Aquestes variacions estructurals que es promouen descriuen un procés de desplegament molt cooperatiu i en dos estats. Atès que ambdues tècniques (UV i FTIR) utilitzen cadascuna un règim de concentració proteica molt diferent, els resultats indiquen que el procés de desplegament per pressió i per temperatura és intramolecular. Els resultats obtinguts suggereixen que la hidrofobicitat i el volum de les cadenes laterals del CFIS, juntament amb les interaccions de van der Waals entre elements d'estructura secundària intervenen de manera molt notable en l'estabilització de la proteïna. Entre els diferents aminoàcids alifàtics que pertanyen al CFIS C-terminal, la Val108 és el residu més important per tal de preservar la integritat estructural de l'estat natiu. Els reemplaçaments en aquesta posició causen petites alteracions conformacionals i una gran desestabilització de la proteïna (per exemple, el punt mig de la transició de desnaturalització per pressió i per temperatura de la variant V108G disminueix uns 592 MPa i 25ºC, respectivament, respecte a la proteïna salvatge). D'acord amb els resultats obtinguts, la variant Y115W ofereix una sonda útil per tal de seguir la cinètica de plegament/desplegament de l'RNasa A.