1000 resultados para Rendimiento del ajo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran tablas y gr??ficas de resultado. Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas y gráficas de resultados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relación entre los niveles de exposición a plaguicidas con la presencia de hallazgos clínicos neurológicos periféricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el área rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la población refirió usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguíneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la población, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la población se estableció sospecha de neuropatía a partir de los síntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre los niveles sanguíneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropatía periférica a partir de síntomas; la presencia de sensación de pérdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permitió identificar los plaguicidas a los cuales está expuesta la población agrícola del municipio del Espinal así como corrobora el efecto de bioacumulación y biomagnificación de los organoclorados. Adicionalmente, se detectó la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurológico periférico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximación a la relación entre la exposición a plaguicidas de la población agrícola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurológicos periféricas asociadas a esta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. Éstas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organización, tener una excelente comunicación entre los diferentes eslabones organizacionales, para así lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es allí donde se ve el rendimiento del personal, según su satisfacción al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicación recíproco, estableciendo una visión que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado “Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local” es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, en el cual durante dos años algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo económico y social del Municipio de “El Colegio”. Gracias a éste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector económico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigación, el análisis, los planteamientos y las estrategias están enfocados al sector agrícola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspección de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgánica. Dichos 3 temas son: Caracterización de la Inspección de la Victoria, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Mercados orgánicos y por último el nuevo Plan estratégico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consistía en primer lugar, en adquirir información veraz de la situación actual que presenta la inspección en relación a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigación se observó que existía un proceso de transición entre la transformación de cultivos tradicionales a cultivos orgánicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspección, dicho proceso de transición se denomina “Buenas prácticas Agrícolas”; el tercer y último tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgánico, para este punto es preciso analizar cuáles son las ventajas y desventajas que conlleva su implementación y los procesos pertinentes de certificación para poder realizar una comercialización adecuada. Por último, después de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecución adecuada de la propuesta de transformación; una de las más importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transición de mora de castilla a mora orgánica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo será posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecológica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estándares internacionales y logrando suplir una demanda que todavía no ha sido atendida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge ante la necesidad de adaptar el curr??culum de Educaci??n Infantil a la realidad educativa y un intento de adecuar nuestra programaci??n a los Dise??os Curriculares Base (D.C.B.) de Canarias, siguiendo la nueva Reforma Educativa de la LOGSE. Objetivos: Dar a conocer el anteproyecto que se llevaba a cabo en el Centro Clotilde Hern??ndez Marrero, referido al ??rea de Comunicaci??n y Representaci??n, y en concreto, dentro de los bloques de contenido: 'Aproximaci??n al Lenguaje escrito e Iniciaci??n a la Representaci??n'. -Suplir las deficiencias que presentaban los libros de diferentes editoriales. -Atender a las deficiencias del alumnado desde el punto de vista pedag??gico, sociocultural y econ??mico, es decir que sea asequible a todos ellos. Aplicado a dos Centros de preescolar de la isla de Tenerife. Resultados: Aunque la intenci??n era la de elaborar materiales para los dos niveles de la educaci??n infantil, s??lo se desarroll?? y experimento para el primer nivel, debido a lo denso del trabajo. El material presentado fue: gu??a del profesor y murales. Para el alumno: cuaderno de grafomotricidad, de iniciaci??n a la Representaci??n, de aproximaci??n al Lenguaje escrito. Para el aula: barajas voc??licas y num??ricas, marionetas de n??meros y vocales. Valoraci??n del proyecto: el material presentado por este grupo ha sido experimentado en el aula, realiz??ndose los cambios y adaptaciones necesarias para obtener el m??ximo rendimiento del alumno. La metodolog??a desarrollada ha sido de investigaci??n-acci??n.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüística. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crítica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crítico de textos lingüísticos y no lingüísticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Schizophrenia is a serious and chronic mental illness that has effect on cognitive and social functioning of a person who suffers it. Recent research points out that social cognition subprocesses, such as Theory of Mind, social perception or emotional processing, have to do with some problems that patients show in their social adjustment. Aim: Assessing ability of recognizing mental states from facial expressions in schizophrenia patients compared to a control group. Subjects and methods: 17 stable schizophrenia patients who are aware of the illness and 17 healthy people, with the same age and sociocultural level, took the “Reading the Mind in the Eyes” Test Revised Version of Baron- Cohen. Results: Compared with the control group, subjects with schizophrenia showed much lower scores. Conclusions: It is confirmed that schizophrenia patients have impairments to understand facial expressions, especially from the eyes. That is typical of this illness, so it is necessary to do interventions at that point. Furthermore, inability to recognize emotions, as a domain of social cognition, contributes to deficit in functional outcome in schizophrenia. Finally, some treatment programs are put forward.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the workaholism phenomenon in different work situations in Colombian company. Workaholism was defined as the individual’s steady and considerable allocation of time to work, which is not derived from external necessities (1). The research studies about workaholics and workaholism have been increasing a lot in the last years (2). Workaholism is an addiction that actually is affecting a lot of people around the world and has serious consequences in personal life, in the community and also in economy. Some of these researches are directed to explore ways to diagnose when a person is workaholic and when this situation may affect the performanceof the individual in work, daily life activities and especially in psychosocial area. Objective: this pilot study contributes to identify if Colombian workers present the main characteristicsof workaholism and if the job they perform is related to the presence of the characteristics of this addiction. Materials and method: for this pilot study used the Dutch Work Addiction Scale(DUWAS), this test suggests when a person has work addiction, trough the evaluation of two main components working excessively and working compulsively. Results: the study find differences for the two groups: the 67% of the AE group are over the average while only the 33% of the members of the O group are over it. Conclusions: these percentages show that the combinations of the components of workaholism are more evident in the population belonging to the administrative/executive jobs group, giving evidence that workaholism is presented in greater proportion in the population performance management positions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar una vía de aproximación a la evaluación de los centros de enseñanza, ya que debido a lo problemático del tema es imposible realizar una receta mágica que resuelva el problema de la evaluacion. El objeto del trabajo es el estudio y análisis de los centros de capacitación agraria, no para clasificarlos como buenos o malos, sino para mejorar su funcionamiento y con ello el rendimiento del propio centro y de los alumnos. La evaluación se realiza bajo el enfoque educativo, es decir, midiendo los antecedentes, proceso y producto educativo resultante. Para la realización de la evaluación hay que analizar a los alumnos, al centro, al profesorado y a los programas impartidos. Así el trabajo propone encuestas, para cada uno de estos apartados, que ayuden a realizar la evaluación de cada uno de ellos por separado. Encuestas ad-hoc para cada uno de los apartados, en las que se tienen en cuenta los distintos aspectos a analizar para cada uno de ellos. Cada persona interesada en evaluar el centro debe aplicar los cuestionarios y en función del porcentaje obtenido, o de la puntuación (hay encuestas de los dos tipos) realizar la evaluación del centro. Los resultados son las encuestas que aparecen en el trabajo, para que cada persona disponga del material necesario para realizar la evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se preparó un ejercicio práctico para la evaluación del cumplimiento de las normas de correcta fabricación (de obligado cumplimiento en la fabricación de los medicamentos) por parte de los alumnos de quinto curso de la asignatura Farmacia Galénica III. Dentro del Proyecto de innovación docente concedido a la Unidad de Tecnología farmacéutica (referencia GAIU 7/IV/TIM-c/18/Suñé) se pasó el mismo ejercicio de observación de fotografías en formato multimedia para mejorar el rendimiento del alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto JVS está enfocado al sector de la seguridad industrial, específicamente en el desarrollo, producción y comercialización de Equipos de Protección Personal como Chaqueta, pantalón y capucha, con unos elementos innovadores sumamente interesantes como lo es prendas cosidas y selladas a mano, sin utilizar termo selladores como es comúnmente visto, y asignación de tallas adecuadas para el usuario, enfocados al rendimiento del usuario y su comodidad protegiéndolo al 100%, facilitando las diversas labores que realiza.