1000 resultados para Reciclaje del papel
Resumo:
El estudio del papel que desempeñan las Contralorías debe abordarse desde la premisa de su ubicación constitucional, dentro del conjunto de controles al ejercicio del poder político, sistema en el cual se ubica el control fiscal
Resumo:
La importancia geoestratégica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexión acerca del papel que deben desempeñar las regiones o entidades locales
Resumo:
Frases como “Levanten las manos los cristianos, y levanten la mano quienes van a votar por José María Villanueva” vienen a transformar la percepción del papel que cumplen las comunidades religiosas en el escenario político del país
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplía el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya había logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacía parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando así una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.
Resumo:
Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Régimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, específicamente, en la actuación del Fondo Monetario Internacional durante la crisis económica argentina de 2001. El Régimen, atado al cumplimiento de sus principios, actuó de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, y con métodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regímenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmáticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es así que los principios llegan agravar las crisis que debían solucionar, tal y como sucedió en Argentina en 2001.
Resumo:
Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.
Resumo:
Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la línea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crítica de la evidencia empírica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empírico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.
Resumo:
Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..
Resumo:
Analizar las funciones del educador social dentro del ámbito de atención primera. El estudio se contextualiza en los servicios sociales de atención parimaria de Vilafranca del Penedés. En el marco teórico realiza un estudio teórico del concepto de pedagogía social, de agente social y sujeto social, recogiendo las aportaciones de Kant. Posteriormente profundiza en el marco legalislativo del educador en los servicios sociales de la Atención Primaria. Contextualiza su estudio en los servicios sociales de Atención Primaria de Vilafranca del Penedés definiendo su función, objetivos, servicios, etc. tanto de los Servicios Sociales de Atención Primaria como del papel del educador. Por último relaciona el papel del educador con la Reforma Educativa y propone un modelo de intervención educativa. Bibliografía, observación. Análisis de fuentes primarias. La función del educador social dentro del marco de atención primaria se caracteriza por su polivalencia. Los contenidos educativos que transmite el educador social tienen que ver con las normas que la sociedad establece con el parámetro de normalidad. El proyecto educativo individualizado es el instrumento necesario para la tarea del educador ya que permite adecuar la intervención educativa a las características personales de cada sujeto.
Resumo:
'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. En esta cinta se hace un gran énfasis en la recogida selectiva de los residuos y en el evitar el uso de materiales plásticos y de papel innecesarios, utilizando productos reutilizables. Los diferentes capítulos son: 'Las 3Rs': Reducir, reutilizar y reciclar; 'Apila las pilas': muestra la peligrosidad de las pilas, y la necesidad de recogerlas selectivamente en contenedores especiales: 'Qué lata': trata de los embalajes y las latas de aluminio; 'Hagamos un buen papel', trata del consumo del papel y su relación con los bosques; 'A todo trapo', critica lanzar la ropa que aún está en uso; 'Cada cosa en su lugar': habla de los basureros y de evitar el vertido incontrolado de basuras; 'De aquí a la eternidad' y 'Envuelve que hace fuerte': se refieren al larguísimo ciclo de descomposición de muchos de los envoltorios de plástico; 'Usar y no lanzar': también trata de los plásticos y de evitar los productos de usar y lanzar; 'Las basuras hacia casa': muestra a unos domingueros que dejan el campo donde han comido lleno de basura, sin ningún respeto por la naturaleza. El último capítulo: 'Los pequeños cambios son poderosos' muestra como las hijas ya han aprendido la lección del ahorro energético, el reciclaje de residuos y otros buenos hábitos medioambientales a diferencia del padre que aún tiene una actitud irresponsable.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Trata del papel y quiere concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de ahorrar papel y de reciclar el papel y cartón consumidos. El consumo de papel se ha disparado en estas últimas décadas. Para fabricar papel hace falta una gran cantidad de madera y un elevado consumo de agua y de energía. Por otro lado, las fábricas de papel contaminan mucho el aire y las aguas. Por ahora, solo una pequeña parte del papel consumido se recicla. Al final del capítulo se dan algunas recomendaciones para ahorrar papel. También explica los inconvenientes creados por la proliferación de carreteras y autopistas en los países industrializados. Muestra los impactos ecológicos y visuales de las vías de comunicación rápidas en contraste a las carreteras comarcales. Finalmente se hacen unas reflexiones sobre la cultura de la velocidad que impera hoy.
Resumo:
Pretende evaluar una serie de competencias del docente universitario a través del propio profesorado, su alumnado, y el equipo investigador. Esta formado por 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnico Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. No se describe la muestra de alumnos. Descripción de una serie de características del profesorado: edad, nivel de estudios, etc. Elaboración de un listado de competencias con 20 ítems, los cuestionarios y una escala de observación, y su cumplimentación por los alumnos, profesorado y equipo de investigación. Cuestionario de los alumnos. Cuestionario de autobservación sobre aspectos generales de la figura del profesor. Escala de observación del equipo investigador. Porcentajes, frecuencias, diagramas circulares. Los resultados de ambas escuelas son similares, aunque hay una valoración más positiva en número de items en la escuela técnica de ingenieros industriales. Los porcentajes de valoración han sido bastante diferentes: mientras que los profesores llegan a porcentajes de 95,03 por ciento en los valores positivos, el equipo investigador da como más alto el 78,76 por ciento y el alumnado solo el 34,30 por ciento. Como valores inferiores los profesores dan un 39,71 por ciento, el equipo investigador un 25,17 por ciento y los alumnos un 15,91 por ciento. La media de distribuciones son para los profesores un 73,38 por ciento, para el equipo investigador un 50,64 por ciento y para los alumnos un 26,21 por ciento. Esto da idea de la rigurosidad del alumnado frente a la benevolencia del profesorado en la autoevaluación. Además de la formación específica, el profesorado necesita de una preparación de tipo didáctico, una permanente reactualización, siendo conveniente que actúen como investigadores de su actividad como profesores. Es conveniente proceder a un reciclaje del profesorado sobre: reciclaje, secuencialización, interdisciplinariedad, técnicas de comunicación didáctica, técnicas de trabajo y psicología de aprendizaje, técnicas de evaluación y recuperación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.