1000 resultados para Psicomotricidad niño preescolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar evolutivamente y desde una perspectiva cognitiva la representación espacial.. Dos grupos de niños, uno de ellos compuesto por 90 sujetos videntes, y el segundo compuesto por siete niños ciegos de nacimiento, ambos grupos escolarizados en los niveles de preescolar y ciclo inicial.. Analiza las posibilidades que brinda el sentido del tacto para la construcción de la realidad mediante el reconocimiento de formas geométricas a través de un proceso y técnica individual. Elabora el material, realiza unas pruebas y evalúa las diferencias relevantes.. Utiliza el programa estadístico P2V del BMDP.. El estudio estadístico de los datos se realiza por medio de porcentajes y análisis de varianza. Existe intencionalidad manifestada a través de los movimientos de las manos y dedos, básicos para la exploración y reconocimiento de formas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el conocimiento de uno mismo desde la psicología cognitiva y de la personalidad desde estructuras elaboradas por L'Ecuyer para demostrar que el conocimiento personal no puede reducirse al propio cuerpo. En el estudio se demuestra, desde la teoría curricular y cognitiva, la inadecuación del libro de texto.. Al aplicar pautas elaboradas desde el contexto teórico mencionado, se llega a la conclusión que estos medios, tanto en el currículo explícito como en el oculto, prescinden de la autoidentidad, el autoconcepto, la autonomía y esquema corporal, estructuras cognitivas que debe construir positivamente el sujeto a través de la acción.. Se pone de relieve como la inadecuación de estos medios puede ser causa de infravaloración que hacen los alumnos de sí mismos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica que tiene como objetivo modificar los métodos de trabajo en el aula mediante la organización de talleres (el pueblo, las sombras y marionetas) en los que el niño aprende a crear y manipular objetos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodología coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorías en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recíproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unívoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del niño de Preescolar y ciclo inicial en los momentos de juego libre y en las sesiones de psicomotricidad. Recoger y trasladar lo investigado en el objetivo anterior, al resto de la jornada escolar, analizando: la estructura de funcionamiento del aula en cuanto a espacios, horarios, normas, etc. y la interacción de esta estructura con las áreas de aprendizaje. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial. El trabajo ha durado dos años: el primer año se ha dedicado a captar al niño real de nuestras aulas en aquellos momentos donde su globalidad le hace utilizar mayormente todos sus recursos expresivos entre los que va a destacar el no verbal. El segundo año se ha dedicado a poner en común el marco de referencia en el que tiene lugar la práctica de cada uno de los componentes del trabajo surgiendo los siguientes temas: ¿se puede idear un horario que suponga una prevención o un tratamiento del fracaso escolar?. La tertulia organizada. El concepto de evaluación en nuestras aulas. Elaboración de un proyecto curricular. Observación en el aula. Análisis teórico. Reflexiones sobre la observación realizada en el aula. Seguir trabajando en la misma línea tratando de ver cuales son los momentos educativos de mayor incidencia en la práctica, e ir dando en ellos una respuesta que permita la prevención, a la vez que un tratamiento a las dificultades escolares, del fracaso en la escolaridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los elementos que inciden en el plan de formación del educador de Preescolar partiendo de un contexto sociocultural, de la legalidad vigente, de las necesidades del niño de 0 a 6 años y de nuestra propia experiencia. Formación del profesorado de Preescolar. Parte de una descripción de la realidad de la Educación Preescolar en el Valle del Alto Deva en la provincia de Guipúzcoa. Recoge las líneas básicas de las orientaciones oficiales sobre Preescolar del Ministerio de Educación y Ciencia y del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Plantea desde un punto de vista teórico quién es el niño de 0 a 6 años teniendo en cuenta las exigencias pedagógicas que se desprenden de sus necesidades, para poder contestar a las siguientes preguntas: ¿qué características socio-culturales van a determinar el trabajo educativo en el País Vasco?. ¿Qué es la Educación Preescolar? y ¿cuál es la preparación adecuada para una persona que debe responder a un niño que vive un momento de desarrollo concreto y en un entorno concreto?. Bibliografía. Análisis teórico. El futuro educador debe conocer una serie de técnicas de análisis del medio socio-cultural, para que pueda partir en su trabajo de la realidad del niño. El maestro ha de tener una sólida formación en los aspectos del desarrollo infantil, en los procesos de aprendizaje, de adaptación al mundo. Las experiencias realizadas en las escuelas durante las prácticas han de ser trabajadas en la Escuela de Magisterio. Para facicilitar dicha tarea nos parece útil una continuidad de asistencia a las escuelas, con tareas concretas de observación a partir de lo que se esté trabajando con la Escuela de Magisterio. Sean cuales fueren los cambios en el Sistema Educativo, la relación maestro-alumno se mantendrá en el centro del proceso educativo, y principalmente con los niños de 0 a 6 años. Por lo tanto, la preparación de personal educativo constituye un factor fundamental de la educación y una condición básica para cualquier renovación pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el perfil del educador de Preescolar, tanto su perfil humano o características de la personalidad que se adecúan al período educativo anterior a los seis años, como la preparación técnica que necesita el educador de esta etapa. Formación del profesorado en el período de Preescolar. Ir descubriendo los elementos que deben entrar en la formación del educador de Preescolar, situados en tres órdenes diferentes: el niño, el entorno y las orientaciones oficiales que el Ministerio de Educación ha publicado sobre la Educación Preescolar. Bibliografía. Análisis teórico. El educador de Preescolar debe presentar las siguientes cualidades humanas: la afectividad, la flexibilidad y apertura al cambio, la adaptación al niño, el descentramiento y la capacidad de ponerse en la situación del niño. El educador de Preescolar es un técnico que debe dominar una serie de contenidos que pueden ser estructurados en tres unidades fundamentales: Psicología, Salud e Higiene, Puericultura y similares. Pedagogía, Sociología y Filosofía y área de comprensión y el área de expresión. El educador de Preescolar es más un educador que un instructor, que debe crear una escuela centrada en el niño, abierta al entorno en el que está inserta a fin de favorecer la adaptación del niño a su medio. Por otra parte, este educador debe ser formado en una escuela de ,magisterio conectada a la realidad educativa y social donde la confrontación de ideas y personalidades lleve a una elaboración continua de criterios y actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido elaborar un temario en el área de lenguaje sobre la estimulación del lenguaje oral en niños de 5 a 6 años. El área está estructurada en dieciséis temas: 1. Conozco mi cuerpo. 2. Cuido mi cuerpo. 3. Me muevo y me oriento. 4. La naturaleza en otoño. 5. El agua y la tierra. 6. La Navidad. 7. La familia. 8. La casa. 9. El colegio. 10. La calle. 11. Los oficios. 12. Las tiendas. 13. La naturaleza en primavera. 14. Los animales.15. Los medios de comunicación. 16. Las vacaciones y el verano. Los temas están divididos en los siguientes apartados: a. Respiración y relajación. b. Praxias oro-faciales. c. Fonación-articulación. d. Ritmo. e. Discriminación auditiva. f. Juegos de expresión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido al profesorado y a estudiantes de pedagogía y de las escuelas universitarias de profesores, en el que se tratan los diferentes aspectos que abarca la educación preescolar hasta su transición a la enseñanza primaria. Los distintos capítulos que comprenden los dos tomos desarrollan de forma sistemática las experiencias y aportaciones de los 17 autores, especialistas en educación preescolar, que intervienen en la confección de esta obra. En ella se abordan los diferentes problemas y cuestiones que encuentran los profesores en su actividad diaria: funciones y organización de la enseñanza preescolar, programación de las áreas y contenidos de la enseñanza, las actividades y materiales educativos y la formación de la personalidad del niño entre otros temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene como objetivo dar una explicación de los procesos y las formas mediante los cuales el niño llega a aprender a leer y escribir. Se presenta, por tanto, el proceso de aprendizaje del sistema de escritura basándose en los datos obtenidos durante dos años de trabajo experimental con niños de 4 y 6 años; de tal manera que se analizan los distintos niveles de conceptualización por los que pasa el niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el marco de un seminario o grupo de trabajo del CEP de Melilla. Con el objeto de fundamentar teóricamente metodologías, materiales y actividades en conexión con el ciclo inicial de EGB, y a partir del trabajo en grupo de los educadores, que considera algo imprescindible dentro de la escuela infantil y del ciclo inicial, estudia detalladamente la fundamentación teórica e implicaciones pedagógicas de todos aquellos aspectos que son fundamentales para seguir una línea coherente en pre-escolar y ciclo inicial, con vistas a un nuevo currículum.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de psicología experimental. Busca en los trabajos de psicología elementos de respuesta a algunas de las preguntas que plantea la práctica de deportes por parte del niño, de este modo hace referencia a algunos de los trabajos de la psicología genética, acudiendo a ella para aclarar las conductas del joven deportista. Este ensayo es una reflexión sobre el tema del cambio o de la continuidad de la conducta a través de la edad, señalando las constantes y las transformaciones que hay en la infancia y la adolescencia de los deportistas. Aborda cinco temas principales : la motivación, los comportamientos del joven competidor, la adquisición de las habilidades motrices, los rendimientos deportivos y la predicción de esos rendimientos.