997 resultados para Primera guerra mundial
Resumo:
El siglo XX se vio castigado por una pandemia de gripe que azotó el mundo durante 3 oleadas distribuidas entre febrero de 1918 y junio de 1919. La enorme difusión y gravedad de sus casos caracterizaron a la enfermedad, que fue etiquetada con el nombre de «gripe española». El origen de esta denominación está en la ausencia de censura mediática en España, país no contendiente en la Primera Guerra Mundial, lo que propició la libre circulación de noticias sobre la pandemia, que dieron lugar al equívoco. La pandemia puso en evidencia la escasa efectividad de los recursos médicos de la época, pese al apogeo de las nuevas especialidades nacidas en la era bacteriológica. El impacto social y magnitud de la epidemia fueron recogidos, entre otros, por el periódico España Médica. Fundado y dirigido por el pediatra José Ignacio Eleizegui López (1879-1956), el análisis de las noticias de ese periodo aporta una visión sobre las claves del desarrollo de la enfermedad, la gestión administrativa y los recursos terapéuticos y preventivos empleados.
Resumo:
Between 1914 and 1923, and in general during the 1910s and 1920s, important changes occurred in the Asturian press that can be seen, for example, in the type of dailies which achieved certain readership levels. The form and number of pages evolved, images became more common, so-called citizen journalism was more freely practised, and there was a trend -when there was an opportunity- towards publishing articles which involved the author travelling to distant lands. Simultaneously, the consideration of sport as a show and the treatment given to other content both helped outline a new media scenario.
Resumo:
This paper deals with an elucidation of the theologico-political implications of Franz Rosenzweig’s relational conception of time in his work The Star of Redemption, the peculiarity of which expresses the concept “messianic difference”. Considered from the standpoint of the secularization debate, this messianic temporality offers a response to the verification of the Hegelian assembly of political philosophy and philosophy of history which, according to Rosenzweig, First World War represented. The consequent political disappointment experienced by the author of Hegel und der Staat led him to the pursuit of a Neues Denken determined by the ontological primacy of time as well as the unbreakable relationship which Rosenzweig established between “temporality” and “otherness”. Taking as terminus a quo the anthropological distinction between “personality” and “self”, i. e. between “ethics” and “metaethics”, that Rosenzweig presents in The Star, I will finally attempt to explore the various modes of temporalization that, depending on the relation to the temporalization of God and the world, are possible for the Rosenzweigian Self, as well as their related theologico-political aftermaths.
Resumo:
Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.
Resumo:
Introducción Los planificadores de la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.
Resumo:
Resumen: Describe y analiza la inmigración alemana, inglesa y estadounidense a Costa Rica, desde la independencia hasta la Primera Guerra Mundial, Explica algunas relaciones con procesos económicos y políticos del periodo, especialmente en lo referente a la actividad cafetalera y a la élite
Resumo:
Teresa Abelló analyses here an aspect of Barcelona's socio-cultural life in the period that goes from the first to the Second World War. She concentrates her attention on a new model of working-class leader that have promoted a clear cut with XIX century internationalist leading manual workers. The new manners embodied on the person of Salvador Seguít, he General Secretary of the anarchosyndicalist CNT. Abelló points aout at the same time . the relationship between these new social habits and the cultural avantgardes of the moment -either literary, pictoria or artistic in general.
Resumo:
Teresa Abelló analyses here an aspect of Barcelona's socio-cultural life in the period that goes from the first to the Second World War. She concentrates her attention on a new model of working-class leader that have promoted a clear cut with XIX century internationalist leading manual workers. The new manners embodied on the person of Salvador Seguít, he General Secretary of the anarchosyndicalist CNT. Abelló points aout at the same time . the relationship between these new social habits and the cultural avantgardes of the moment -either literary, pictoria or artistic in general.
Resumo:
La movilización contrarrevolucionaria de las derechas es uno de los temas menos estudiados de la Guerra Civil. Al respecto, la mayoría de las publicaciones y estudios referidos a esta se han centrado en el estudio de las fuerzas políticas izquierdistas, la revolución en la zona republicana o las milicias republicanas y el Ejército Popular. Por el contrario, esta tesis se centra en la movilización de los sublevados contra el gobierno de la República en la provincia de Álava, perteneciente al País Vasco. La segunda en cuanto a porcentaje de población masculina movilizada de manera voluntaria para combatir contra la República, sólo por detrás de Navarra, paradigma de la contrarrevolución española durante los siglos XIX-XX. En los años 30, Álava era una provincia mayoritariamente agrícola y católica con una escasa violencia sociopolítica y altos niveles de alfabetización y distribución de la propiedad. No obstante, después de la proclamación de la II República, las políticas laicas de los primeros gobiernos republicanos de izquierdas asustaron al pequeño campesinado católico de la provincia y lo movilizaron frente a lo que veían como la revolución, siendo este grupo uno de los apoyos de la sublevación militar de julio de 1936. Esta movilización contrarrevolucionaria comenzó en 1917, con la crisis provocada por la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique. Desde aquel año hasta 1931 las fuerzas conservadoras en Álava, España y Europa, se movilizaron de manera defensiva. Esta movilización, en España, pasó a ser ofensiva a partir de aquella fecha, ya que con la caída de la Monarquía y la proclamación de la II República, el primer régimen plenamente democrático instaurado en España, visto por las derechas como la antesala de la revolución. Estos años y el paso de una movilización defensiva a una ofensiva son estudiados en la primera parte de nuestra investigación. La segunda parte se centra en la movilización de los voluntarios alaveses en las diferentes milicias durante la Guerra Civil. La más importante fue el Requeté, la milicia carlista. Los requetés provenían mayoritariamente del mundo campesino católico y tradicional. Estos veían a la República como un régimen anticatólico y revolucionario y veían con miedo la posibilidad de una revolución social que les confiscara sus tierras y animales y acabara con la religión. Por su parte, la juventud urbana de las clases mediaalta combatió en Falange, el partido fascista español...
Resumo:
Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.
Resumo:
O artigo examina o surgimento de uma ordem mundial, sobretudo a partir do fim da II Guerra Mundial, e o seu caráter antidemocrático e pouco eqüitativo. Detém-se na tendência ao exacerbamento de tais aspectos, em função do viés unilateralista assumido pela política externa do governo Bush, que busca passar à opinião interna e externa a percepção de que o mundo se encontra diante de uma ameaça global algo semelhante àquela antes representada pela União Soviética. Conclui com algumas considerações sobre o desafio que tal situação coloca para a atual política externa brasileira.
Resumo:
No artigo aborda-se a questão de em que medida as mudanças ocorridas no cenário nacional e internacional justificam que o Brasil leve adiante uma política externa de potência emergente, no nosso continente e no mundo. Para fundamentar suas conclusões, o artigo considera alguns aspectos relevantes da política mundial desde o fim da Segunda Guerra Mundial, bem como a importância de uma base regional para o exercício de uma política internacional mais assertiva e os desafios que isso nos coloca, particularmente na América do Sul.
Resumo:
A Guerra Fria durou do final da II Guerra Mundial até o colapso da URSS, em 1991. Trata-se de uma época importante no desenvolvimento e difusão da forma de pensar e ensinar o management. Este artigo analisa se a Guerra Fria exerceu alguma influência na importação do management para o Brasil. Para tanto, analisamos a criação da Escola de Administração de Empresas de São Paulo da Fundação Getulio Vargas, instituição piloto na importação do management para o Brasil. O artigo foca nas primeiras atas das reuniões da Congregação e do Conselho de Administração da Escola e contribui ao mostrar a influência dos EUA na criação da FGV-EAESP e como tal influência está imersa na lógica da Guerra Fria de levar o desenvolvimento às nações do Terceiro Mundo. O artigo abre possibilidades para investigar até que ponto houve uma americanização do ensino de administração no Brasil.
Jornalismo político e censura na I Guerra – uma visão comparativa entre os jornais O Mundo e A Lucta
Resumo:
“Se os governantes soubessem a curiosidade que desperta a censura, se pudessem ler as perguntas feitas aos jornais censurados, se avaliassem bem os efeitos da criação deste novo fruto proibido, mandariam para as profundezas do inferno a lei da censura preventiva”, escrevia João Barbosa, a 1 de Maio de 1917, no diário A Lucta. A materialização da censura nas páginas dos jornais diários, por via de intrusivos espaços em branco, de configuração variável, não deixou de constituir uma nova forma de enunciar o “problema” político. Na nossa análise sobre a censura aos jornais A Lucta e o O Mundo, durante a I Guerra Mundial, procuraremos ultrapassar a visão excessivamente redutora dos jornais como sendo meros transmissores de mensagens de um emissor para um recetor, aceitando a proposta de M. Schudson:“ que o poder dos média está não apenas (e nem sequer primariamente) no seu poder de declarar as coisas como sendo verdadeiras mas no poder de fornecer as formas nas quais as declarações aparecem”. A prática de censura constitui elemento determinante na reconfiguração do campo político republicano.