972 resultados para Pragmática Transcultural
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Valencia. Estado del año 1765 en que se manifiesta el resumen de sus rentas de proprios y arbitrios y de los salarios ... (XVIII/911).
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Real Pragmática ab la qual la magestat del Rey Don Felip ... prohibix tot genero de pedrenyals de qualseuol llargaria que sien, y los arcabuços de mecha menors de tres palms y mig de alna de Valencia. (XVI/461).
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: BREU sumari de la successio dels inclyts reys de Valencia, desdel conquistador Rey Don Iaume primer, fins al serenissim Rey Don Felip que christianissimament regna. (XVI/459).
Resumo:
Inclui notas explicátivas, bibliográficas e bibliografia.
Resumo:
Discutimos nesta pesquisa o uso dos elementos de Cortesia, em especifico, a atenuação, entendida como categoria pragmática que afeta as relações interpessoais enquanto atividade linguística (redução do dito e do dizer) e social (aproximação ou não distanciamento do outro). Enfatizando estes aspectos, o trabalho tem como objetivo comparar o emprego de procedimentos linguísticos de atenuação na produção de atos diretivos e respostas não preferidas (atos de fala não corteses), por estudantes universitários das cidades de São Paulo (Brasil) e Córdoba (Argentina). Ainda, explicar as diferenças tendo como base os conceitos de sociedades de aproximação e distanciamento (HAVERKATE, 2004 e BRIZ, 2007) e analisar as diferenças nas interpretações que realizaram os estudantes da cidade argentina dos enunciados formulados pelos paulistanos. Nesta investigação, formulou-se e aplicou-se questionário de coleta de dados denominado testes sociais no qual apareceram situações de interação no ambiente de trabalho e da faculdade. No processo analítico deste fenômeno, usamos o método comparativo salientando as relações quantitativas e qualitativas dos enunciados estabelecidos pelos paulistanos e cordobeses, analisando dois tópicos, a comparação dos procedimentos de atenuação empregados; e a interpretação dos enunciados (dos estudantes paulistanos) feita pelos alunos de Córdoba. Como resultado, verificamos o uso acentuado de procedimentos de atenuação por parte dos paulistanos, causando interpretações díspares por parte dos cordobeses.
Resumo:
Este trabajo se ha enfocado desde el plano pluridisciplinar en su primera parte, donde tratamos de la comunicación intercultural, y de la pragmática intercultural en la segunda parte, en cuanto se realiza una comparación entre la petición en español y en chino mandarín desde el punto de vista de la cortesía. Esta última acompaña, en mayor o menor grado, la realización de todos los actos de habla (Lavandera, 1988). Se ha hecho un análisis pragmalingüístico sobre los patrones que utilizan los hablantes nativos para realizar este acto en situaciones específicas, y se ha contrastado con los valores y normas culturales que fundamentan las elecciones lingüísticas de los hablantes. De este modo, y a través de esos valores y de las premisas culturales que dan cuenta de ellos, entender mejor la imagen y los deseos que los hablantes nativos tienen sobre ella para llegar a una verdadera competencia pragmática intercultural y así favorecer el entendimiento entre estas dos culturas. Consideramos que, junto al conocimiento lingüístico de los patrones de la petición, es indispensable el entendimiento de esas premisas culturales para poder realizar actos pragmáticamente correctos y evitar malentendidos. Esta es la razón por la que consideramos importante la enseñanza de estos aspectos al aprender estas lenguas. El estudio del acto de habla de la petición es particularmente interesante ya que, debido a la fuerza impositiva que implica, requiere en muchas ocasiones estrategias para mitigarla.
Resumo:
Este trabajo es una revisión bibliográfica, que tiene como finalidad la revisión de la literatura existente sobre la ablación genital femenina para mejorar el conocimiento de la misma, así como dar a conocer esta práctica y la importancia de la formación continuada de los profesionales sanitarios para poder abordar adecuadamente problemas transculturales como es el caso de la mutilación genital femenina (MGF) ya que su conocimiento determina la atención que las mujeres y niñas reciben por parte del sistema sanitario. Se ha llevado a cabo una revisión de los documentos encontrados en diversas fuentes, destacando monografías y bases de datos centrándonos en la temática de la MGF y todo lo relativo a ella. Los resultados obtenidos nos muestran que sobre este tema se ha investigado y avanzado mucho, luchando por los derechos humanos de las niñas y mujeres. Sin embargo esto no es suficiente, se hace necesaria la formación de los profesionales sanitarios en competencia cultural así como la concienciación sobre la importancia de la prevención precoz para aplicar cuidados de calidad. En conclusión la MGF no es sólo un problema que afecta a determinadas culturas sino que atañe al conjunto de la sociedad. Los profesionales sanitarios con una adecuada formación sobre cuidados culturales pueden desempeñar un papel fundamental en la erradicación de esta práctica.
Resumo:
Contiene: Real Pragmática del Rey aprobando las Ordenanzas con que se han de labrar en estos Reinos los texidos de seda de todos los generos y los de Plata y Oro en que han convenido los Diputados nombrados por las ciudades y fábricas de Toledo, Granada y sevilla, y con que se han de admitir al comercio los texidos de los mismos generos que vienen de los Reinos amigos, aliados yy confederados ...
Resumo:
Cédula fechada en Aranjuez, a 17 de abril de 1801.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Certifica la copia Joseph Contreras.
Resumo:
Mode of access: Internet.