1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se explica un proyecto educativo desarrollado en el norte de Europa y que comienza a implantarse en Espaa. Se trata de un modelo de educacin infantil en el que todas las actividades se realizan al aire libre. El proceso educativo se basa en dos principios fundamentales: la naturaleza como entorno de aprendizaje y la libertad del alumnado en investigar y experimentar. Se describe un da de clase en una escuela de Alemania y los fundamentos pedaggicos de este modelo.
Resumo:
Se comenta la experiencia de las autoras durante su estancia en las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar, en Navarra. La escuela trata de escuchar a los nios, sus formas de mirar, sentir y relacionarse empticamente con las cosas, la escuela y la propia ciudad. La comunidad educativa busca un camino conjunto: las familias; la pareja directiva o codirectores; la pareja o tro educativo; el personal de limpieza y servicios y el Ayuntamiento de Berriozar. Se considera que la formacin pedaggica permanente es tambin un valor importante. Desde las escuelas, entre otras cosas, se escogen los contenidos; en qu aspectos hay que detenerse y cmo autoorganizarse; se presentan experiencias educativas; se hacen visitas a otras instituciones; se dialoga con otros educadores y se escuchan retroalimentaciones. Se resalta la potestad de la escuela para decidir cmo enfocar su propia formacin.
Resumo:
Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que estn involucrados en la propia definicin. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educacin Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir ms claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organizacin en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, segn el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientacin hacia los resultados; orientacin al cliente; liderazgo y coherencia; gestin por procesos y hechos; desarrollo e implicacin de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovacin y mejora y responsabilidad social de la organizacin. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluacin de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluacin que crean la calidad educativa.
Resumo:
Se comenta la experiencia de las autoras durante su estancia en las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar, en Navarra. La escuela trata de escuchar a los nios, sus formas de mirar, sentir y relacionarse empticamente con las cosas, la escuela y la propia ciudad. La comunidad educativa busca un camino conjunto: las familias; la pareja directiva o codirectores; la pareja o tro educativo; el personal de limpieza y servicios y el Ayuntamiento de Berriozar. Se considera que la formacin pedaggica permanente es tambin un valor importante. Desde las escuelas, entre otras cosas, se escogen los contenidos a desarrollar; en qu aspectos hay que detenerse y cmo autoorganizarse; se presentan experiencias educativas; se hacen visitas a otras instituciones; se dialoga con otros educadores y se escuchan retroalimentaciones. Se resalta la potestad de la escuela para decidir cmo enfocar su propia formacin.
Resumo:
Se describe la 'I olimpiada en la biblioteca', una actividad de formacin de usuarios llevada a cabo en la Biblioteca Municipal de Montilla en Crdoba. La experiencia se realiz tomando a un grupo de veinte voluntarios que eran 'entrenados' en tcnicas de bsqueda de informacin; un da estipulado se realiz la olimpiada formulada en trminos de competicin, buscando vocablos, localizando novelas, buscando biografas, etc. El garador obtuvo como premio un juego de mesa.
Resumo:
En la Educacin para la Salud deben participar tres mbitos: escolar, familiar y sanitario. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la importancia de la prevencin de accidentes, mejorar las condiciones de seguridad familiar, escolar y vial, y establecer medidas ante situacines de peligro. Las actividades para profesores, padres y alumnos se llevarn a cabo en grupo. Entre los temas tratados destacan: primeros auxilios, ingestin de productos txicos, medicamentos al alcance de nios, higiene con animales, peligros de la vista, etc. Colaboran sanitarios de un centro de salud de Getafe. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto que pretende implicar a la comunidad escolar, las instituciones locales y los servicios de la Comunidad de Madrid, en la inclusin del tema de la prevencin de accidentes en el currculum como materia transversal. Los objetivos se orientarn a la formacin en primeros auxilios, prestacin de servicios de urgencia, prevencin de accidentes cotidianos en el mbito escolar, urbano y familiar, y fomentar el respeto por las normas y seales de circulacin. Entre las actividades, cabe mencionar: reuniones informativas, charlas-coloquio, estudio de las seales de trfico del barrio, etc. Participa en el proyecto el Centro de Salud del Ayuntamiento, la Polica Local y la Cruz Roja. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto surgido de un plan de Educacin para la salud en la escuela, desarrollado aos anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este rea constituye el elemento ms efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevencin de accidentes, aprender los conocimientos bsicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotacin indispensable de un botiqun. Igualmente, se fomentarn actitudes de solidaridad y atencin a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciacin de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..
Resumo:
El objetivo principal es intentar que disminuyan los accidentes entre los miembros de la comunidad educativa en el centro, en la calle y en el hogar. Otros objetivos ms especficos son conocer las normas bsicas y hbitos de comportamiento del entorno fsico-social, informar y formar al alumnado para la autoproteccin y la prevencin de situaciones de riesgo, fomentar el respeto por las normas y seales de circulacin, capacitar a la comunidad escolar para resolver situaciones de accidentalidad y emergencia, dar a las familias conocimientos para prevenir accidentes domsticos y las posibles soluciones, y proporcionar al alumnado la posibilidad de practicar lo aprendido en una granja-escuela deportiva. En el proyecto participan instituciones de la zona como rea de Sanidad y Consumo, rea de Seguridad, Trfico, Proteccin Civil y Transportes. La metodologa es global, ldica y participativa con actividades informativas, formativas y prcticas con salidas extraescolares. Se evala el inters por conocer, la atencin a las explicaciones, el grado de participacin, el orden, limpieza y expresin en la presentacin de trabajos..
Resumo:
Pretende formar al alumnado para evitar situaciones de riesgo, aprendiendo hbitos de comportamiento y actitudes que prevengan los accidentes. Los objetivos son adquirir conocimientos y habilidades en la prestacin de primeros auxilios; conocer y usar correctamente el botiqun; la elaboracin, organizacin y realizacin del plan de evacuacin; minimizar los riesgos de accidentes en la realizacin de actividades de la vida cotidiana; desarrollar actitudes positivas ante situaciones potencialmente peligrosas; colaborar con las familias en la minimizacin de riesgos de accidente en el hogar; y crear y mantener espacios seguros. Las actividades con el alumnado se centran en la elaboracin de fichas y murales explicativos de los accidentes ms comunes y la prctica del plan de evacuacin diseado por el profesorado. El Centro Municipal de Salud imparte un curso de formacin para el profesorado y unas ponencias para las familias sobre la prevencin de accidentes. La evaluacin es continua con un cuestionario final que contempla aspectos cuantitativos y cualitativos de los contenidos..
Resumo:
El proyecto, continuacin del curso anterior, se realiza en ocho centros simultneamente y quiere trabajar la educacin vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el nmero de accidentes. Los objetivos son adquirir autonoma y seguridad en el uso de las vas pblicas; conocer el entorno fsico en relacin al trfico y las normas de circulacin peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conduccin de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehculos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas especficas para cada nivel; maquetas; murales; seales de trfico en los talleres de cermica y madera de educacin especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboracin de padres y la Policia Local de Legans. La evaluacin es entendida como una estrategia de mejora y una metodologa necesaria para la formacin y valoracin de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivacin, el nivel de participacin de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
El proyecto surge al detectar carencias en la salud e higiene. Los objetivos son mejorar la limpieza y la esttica del centro escolar; conocer los hbitos de higiene, alimentacin y consumo de las familias para transformarlas en colaboracin con la escuela; mejorar la autoestima y autonoma de los alumnos para potenciar sus hbitos; y prevenir trastornos de la voz en profesores y alumnos. Se trabaja la higiene y la prevencin de accidentes, enfermedades infantiles y problemas de salud dental mediante sesiones de informacin y propuestas de mejora. Entre las actividades destacan la creacin de una mascota y un lema para las distintas campaas, decoracin de pasillos y aulas, fabricacin e instalacin de papeleras en el patio, colecta de plantas para el centro y celebracin de la semana de la fruta. Tambin se imparten ponencias para los padres. Se evala el desarrollo de las sesiones formativas y prcticas, la calidad de los materiales elaborados y el trabajo en grupo..
Resumo:
Los objetivos son modificar la idea sobre los accidentes como algo de carcter incontrolable; formar hbitos positivos a partir de una nueva concepcin del accidente; adquirir conductas que reduzcan los accidentes; favorecer el autocontrol y el sentimiento de autoestima apoyndose en la posibilidad de incidir en el riesgo de los accidentes; compartir las experiencias de cada familia para modificar hbitos; implicar al rea de Salud y entidades competentes en la prevencin de accidentes. Se realizan conferencias sobre los accidentes, sus causas y sus consecuencias; charlas informativas sobre la educacin vial y visitas a parques de bomberos, para 197 alumnos de Educacin Infantil y de Primer Ciclo de Primaria. Se evala el grado de consecucin de los objetivos y el desarrollo del proyecto.