1000 resultados para PEQUEÑAS EMPRESAS
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
El objetivo que se persigue en la realización del presente trabajo es identificar la necesidad del Diseño de un Sistema de Planeación y Control para la pequeña de la Industria Gráfica del Municipio de San Marcos. Caso Ilustrativo Impresos Quijano, S.A. de C.V., que sirva como herramienta administrativa a todo el personal de la empresa, que permita adquirir conocimientos técnicos y prácticos en aspectos necesarios para promover la eficiencia, eficacia y productividad. El Diseño de un Sistema de Planeación y Control es un tema que merita ser analizado y llevado a la práctica, ya que las pequeñas empresas de la industria gráfica no cuentan con herramientas administrativas que estén acorde a las necesidades de dichas empresas. Por otra parte, para la realización de la investigación de campo se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección de información como: Encuestas, entrevistas y observación directa. Las encuestas fueron pasadas a los puestos tipos de las empresas y la entrevista fue dirigida a los propietarios y Gerentes de las empresas; lo que permitió obtener con facilidad la información sobre el quehacer administrativo de las Empresas. Después de realizar la investigación y recolección de datos se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos, lo cual permitió la elaboración del diagnóstico y que sirvió de base para concluir y recomendar acera de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la empresa no existe eficiencia administrativa, ya que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para brindar un eficiente servicio. Por lo que se le recomienda a la empresa la implementación de un Sistema de Planeación y Control para promover la eficiencia, eficacia y productividad presentado en la propuesta del Capítulo III. Entre otras de las principales conclusiones en la que se llegó a través de la investigación están: que los empleados manifestaron que para desempeñar mejor sus actividades se les debe capacitar en las áreas relacionadas con sus puestos de trabajo. Por lo que se recomienda proporcionar capacitación a los empleados sobre el Sistema de Planeación y Control para ser más eficientes en su trabajo. Otro aspecto importante es que no cuenta programas de procedimientos, los cuales son de mucha importancia a los empleados para realizar sus actividades laborales en forma clara y ordenada, dichos programas fueron elaborados para las actividades más relevantes de la empresa. Finalmente, se determinó que las empresas no cuentan con las herramientas administrativas necesarias para el buen desarrollo de sus funciones. Es así, como se recomienda implementar el sistema de planeación y control que contribuya a mejorar el desempeño de las mismas facilitándoseles de esta manera el logro de objetivos y metas propuestos.
Resumo:
El sector de la Micro y Pequeña Empresa (MyPe), es uno de los más importantes para la economía del municipio de Santa Tecla. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en él se encuentran ubicadas el 61.5% de las microempresas del departamento de La Libertad y el 55.5% de las pequeñas empresas. El sector MyPe aumentó considerablemente, debido al cierre masivo de empresas grandes y medianas provocado por el conflicto durante la década de los ochenta. Por lo tanto, las organizaciones que involucran a empresari@s del sector dentro de sus programas, tienen el reto de conducirles a su propio crecimiento y desarrollo integral para que mejoren su nivel de vida. El objetivo principal de la investigación es brindar a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE) una Propuesta de un Programa de Capacitación y Formación Integral para la Micro y Pequeña Empresa en el municipio de Santa Tecla como una herramienta técnica que le permita desarrollar la formación de l@s empresari@s apegada a sus necesidades y que puedan escalar de un nivel a otro. La metodología de abordaje en el desarrollo de las acciones de capacitación estará basada en el enfoque del constructivismo y el método activo participativo, dando como resultado que l@s empresari@s se involucren directamente en el proceso de aprendizaje a través de la investigación personal y el contacto directo con el planteamiento de un problema y las experiencias en la interacción en los grupos de trabajo. Partiendo de las necesidades detectadas en el estudio se concluye que, la mayoría de microempresas están conformadas por familiares, un factor que puede ser beneficioso para el negocio y que la mayor parte del personal es de tipo operativo y experiencia práctica y no tienen una preparación académica. Que es muy poco el nivel de importancia que l@s empresari@s en las MyPEs le dan a la diferenciación de sus productos; así mismo, conocen poco sobre la manera de establecer los precios. Los controles de calidad y existencia de productos lo hacen por simple observación. Por otra parte, muchos de l@s empresari@s no tienen legalizado sus negocios ya sea por falta de conocimiento técnico o por la dificultad que se presenta al realizar dicho trámite.Que la mayoría de empresari@s se ven en la necesidad de recurrir a préstamos bancarios con elevadas tasas de interés, limitándol@s de ese modo a percibir un poco más de ganancia en sus negocios. Por lo tanto se recomienda que l@s empresari@s desarrollen liderazgos empresariales efectivos sobre una base técnica. Que trabajen en la mercadotecnia de sus productos, a fin de buscar posicionamiento en los segmentos que ellos manejan y no descuidar los programas de atención al cliente para todos sus empleados. Es necesario que l@s empresari@s tengan un manual de procedimientos sobre los procesos técnicos en la elaboración de sus productos o la prestación de servicios.Que los inventarios sean claros y consistentes ya que son una herramienta vinculada con las compras y que conozcan las ventajas o desventajas de estar legalizados.
Resumo:
Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.
Resumo:
El presente informe denominado “Plan Preventivo para el Mantenimiento de la Seguridad e Higiene Laboral en la Pequeña Empresa Panificadora en los Municipios de Ayutuxtepeque y Mejicanos en el Departamento de San Salvador: Caso Ilustrativo”, tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la seguridad e higiene laboral en la pequeña empresa panificadora, brindando a los empresarios y empleados una guía que permita prevenir y reducir efectivamente los niveles de accidentes y riesgos de trabajo, asi como ayudar a la conservación de la vida, salud e integridad física de todas y todos los trabajadores. El objetivo principal es proporcionar al sector panificador una herramienta administrativa que ayude a contrarrestar los problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. El capítulo I presenta las principales generalidades relacionadas con el sector panificador y el marco teórico de la seguridad e higiene laboral; el capítulo II comprende el diagnóstico de la situación actual de las empresas en cuanto a seguridad e higiene laboral se refiere, presentando para esto la metodología de investigación respectiva, la descripción del diagnóstico y refiriendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones. En relación a la metodología, se utilizó: El método de Análisis ya que fue necesario hacer una separación del todo, a fin de estudiar las partes por separado; el método de síntesis por que fue necesario establecer relaciones entre los elementos que conforman la hipótesis; la observación directa para observar cómo los empleados desempeñan su trabajo rutinario, y así constatar la información proporcionada por ellos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida y la encuesta, utilizando por supuesto como instrumento el cuestionario. En cuanto a las conclusiones se puede decir que las condiciones de los centros de trabajo en las pequeñas panaderías son regulares en relación a la iluminación, ventilación y ruido; la mayoría de los empresarios y empleados del sector panificador sí tienen conocimiento de lo que es la seguridad e higiene laboral, sin embargo poco hacen para que los aspectos que rodean al tema sean cumplidos al interior de los centros de trabajo. Es de mencionar que los empleados cuentan con las herramientas de trabajo, pero no las utilizan racionalmente, además las empresas no cuentan con planes de contingencia para resolver problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. Dentro de las recomendaciones tenemos que las empresas deben mejorar las condiciones de los centros de trabajo en relación a la iluminación, ventilación, ruidos; los empleados y empleadores deben poner en práctica el pequeño conocimiento que tienen sobre seguridad e higiene laboral, ya que de esta forma ayudarán a la empresa a lograr los objetivos establecidos en relación a la producción, a los empleados se les recomienda que utilicen de manera adecuada las herramientas y que hallan uso siempre de los equipos. El capítulo III identifica el Plan Preventivo, el cual contiene una serie elementos que ayudarán a las pequeñas empresas del sector panificador a prevenir problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo
Resumo:
La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.
Resumo:
Las microempresas del sub-sector calzado del municipio de Santa Rosa de Lima, no cuenta con un plan estratégico de promoción que permita una mejor posición en el mercado y dado a la apertura del nuevo mercado de libre competencia, donde nuevas empresas internacionales están ingresando al país, generando mayor competencia y más exigencia en la calidad y estilos de los productos, lo que hace necesario la aplicación de un plan estratégico. El propósito de la investigación es realizar un plan estratégico de promoción que contribuya a fomentar y mejorar la posición competitiva de las empresas comercializadoras de calzado. La investigación se realizó planteando las generalidades sobre las pequeñas empresas comercializadoras de calzado así como su importancia y características, se utilizó la encuesta como herramienta para recopilar información de primera mano, la cual fue dirigida a los propietarios y a la población en general. Esta técnica permitió evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas respecto a las operaciones mercadológicas empleadas y la forma en que los clientes estaban enterados de los establecimientos y el grado de preferencia de estos y el porqué de esta preferencia. Permitiendo evaluar si las actividades promocionales realizadas por las empresas logran los resultados deseados. Seguidamente se desarrolló una propuesta de un plan estratégico de promoción que desarrolla las actividades y costos que requieren cada uno de los elementos de la promoción, representando un presupuesto total anual de $3,484.00. Lo que contribuirá a una nivelación entre las empresas nacionales e internacionales.
Resumo:
La Confección de Prendas de Vestir es uno de los sectores más importantes de la industria manufacturera, ya que se dedica a la elaboración de bienes básicos para la población; en la ciudad de San Miguel existe diversidad de pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir para damas las cuales carecen de planes estructurados que les permitan comercializar eficientemente sus productos en el mercado. El presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta de Plan Estratégico de Comercialización para la Pequeña Empresa dedicada a la Confección de Prendas de Vestir para Dama en la ciudad de San Miguel que contribuya a la permanencia y expansión en el mercado de la Zona Oriental, ante el Tratado de Libre Comercio con México. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico, asimismo la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que los Pequeños empresarios del sector Confección de la Ciudad de San Miguel, no poseen planes que contengan elementos estratégicos como misión, visión, objetivos y estrategias orientadas a la comercialización de sus productos. Así mismo se determinó que las prendas tienen gran aceptación en el mercado migueleño ya que son considerados de buena calidad. Además se observó que los pequeños empresarios tienen gran conocimiento de los gustos y preferencias de sus clientes, por lo que tienen la posibilidad de ser más competitivos ante la apertura de mercados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de Plan Estratégico de Comercialización que contiene: misión, visión, objetivos, estrategias alternativas y genéricas y organización adecuada del sector, así mismo se desarrollan los lineamientos para la mezcla de mercadotecnia, y finalmente se propone una guía para la implementación, evaluación y control.
Resumo:
La pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, así como la empresa “DASAL, S.A. de C.V.” forman parte de un sector que se encuentra perfilándose hacia nuevos estadios de crecimiento; por lo tanto, necesitan contar con herramientas de apoyo para realizar gestión de marketing con el objetivo de establecer estrategias de competitividad a corto plazo, a través de un “Diseño de un Plan Promocional”. En la presente investigación se establecieron objetivos que permitieron la orientación de ésta, los cuales narran de la siguiente manera: Conocer la estructura mercadológica de la pequeña empresa comercializadora de llantas, a fin de establecer una mezcla de promoción acorde a las necesidades del mercado. Identificar los factores que influyen en la comercialización de llantas y su efecto en la mezcla de marketing. Establecer un diagnóstico de la comercialización de llantas de la pequeña empresa que sirva de base para la formulación de una propuesta de Plan Promocional que dinamice la demanda. Se realizó una investigación de campo, en la que se entrevistó a propietarios de pequeñas empresas; también, se encuestó a propietarios de microempresa y a consumidores finales residentes del Área Metropolitana de San Salvador. Recopilándose la información a través de instrumentos como: guía de entrevista y cuestionario. Después, se procedió a tabular los datos en el software estadístico SPSS; los resultados obtenidos se presentan en tablas de frecuencias absolutas y relativas con su respectivo gráfico explicativo. Lo anterior, permitió realizar un diagnóstico al sector de la pequeña empresa, en la que resultaron importantes conclusiones y recomendaciones entre las cuales se presentan las siguientes: Conclusiones: 1. Los principales competidores del sector de la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, son: Microempresas, empresas pertenecientes al mismo sector, medianas empresas y grandes empresas; que se dedican al mismo giro comercial. Así como también, empresas que se dedican a la venta de repuestos automotrices, empresas comercializadoras de vehículos y supermercados. 2. La pequeña empresa comercializadora de llantas, implementa distintas formas de venta. Entre estas tenemos: venta personal de forma directa con el cliente, en los establecimientos y a través de la fuerza de venta. Considerando el volumen de unidades a vender, esta clasifica la venta en: venta al detalle y al por mayor. 3. Los segmentos más representativos que conforman el mercado meta para el sector de la pequeña empresa son: a. Comerciantes propietarios de vehículos. b. Empleados y ejecutivos propietarios de vehículos. c. Microempresas dedicadas a la comercialización de llantas. d. Otras empresas y organizaciones. Recomendaciones: 1. Establecer una planeación estratégica de marketing para el sector de la pequeña empresa, con el objetivo de mantener e incrementar la cobertura de mercado; ante un mercado saturado de competidores. 2. Mantener las distintas formas de ventas que implementa actualmente la pequeña empresa, así como; practicar otras formas de ventas tales como: Comercio electrónico. 3. Implementar actividades de marketing, enfocadas a cada uno de los segmentos de mercado meta ya establecidos, a fin de retenerlos y mejorar el nivel de ventas. Finalmente se plantea una propuesta acerca de un “Diseño de un Plan Promocional para la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo DASAL, S.A. de C.V.” que permitirá incrementar sus ventas en el corto plazo.
Resumo:
Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.
Resumo:
La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.
Resumo:
En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la confección, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. La ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones, provocaría el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores o circunstancias que amenazan la posición actual de la empresa. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la confección de camisas de punto, mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo; Confecciones “El Paraíso”. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores finales, en el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 40 pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de camisas de punto; como pueden ser Almacenes por departamentos, tiendas especializadas y mercados. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector confección en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, la ampliación de la infraestructura, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional y extranjero, a pesar de poseer el potencial para exportar. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización, empleados por la competencia a la situación actual de la empresa, esto como parte de las estrategias contenidas en Vía Estratégica de mercado del producto.
Resumo:
En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. Actualmente no existe algún tipo de investigación elaborada para la pequeña empresa de Rotulación Digital que oriente el diseño de un plan estratégico de mercadeo, la ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones provoca el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores ó circunstancias que amenazan la posición actual de las empresas. Esta investigación está dirigida a las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de manera informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce en el cierre de las mismas. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita mejorar el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la rotulación digital, con el objetivo principal de determinar las necesidades y expectativas de los consumidores que contribuyan en el diseño de este plan, así como determinar los factores que garanticen un buen posicionamiento mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo, la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores; para determinar la mezcla de Marketing idónea, y poder crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y reposicionarse en la mente de los consumidores, además de evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfacción del cliente. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a los clientes, entrevistas con los responsables de administrar el negocio y la observación directa del equipo de trabajo en cada visita que se hizo a la empresa. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores, los Supermercados, que son el objeto de estudio de la investigación. En el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 60 pequeñas empresas dedicadas a la rotulación digital; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de estos productos de manera independiente a los que llamaremos distribuidores. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector de rotulación digital en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. También el reconocimiento de las etapas del ciclo de vida de los productos Banner y Rotulación Exterior. El Plan Estratégico de mercadotecnia está orientado a incrementar la demanda de los productos y/ó servicios, que ofrece la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V., valiéndose de estrategias alternativas, genéricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomándose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación como lo son la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado, etc. Además de implementar estrategias de Fidelización de los clientes y especializarse en técnicas como la venta personal y el telemercadeo, creando las estrategias propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente, para mantener su lealtad. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización.
Resumo:
Esta investigación surgió con la idea de crear una guía metodológica que contribuya de manera sencilla a guiar a empresarios interesados en invertir en una nueva empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa deportiva y más específicamente a los que deseen dirigir sus productos hacia instituciones educativas; se consideran todos los elementos teóricos que respaldan la elaboración del trabajo, ya que se establece el marco teórico conceptual que sustentará el desarrollo del estudio de factibilidad. Primeramente se dan a conocer los antecedentes y generalidades de las micro y pequeñas empresas de El Salvador, así como; la importancia que estas tienen para la economía del país. Además, se detalla todo lo relacionado a la definición, la importanciaclasificación y las etapas que forman parte de un proyecto; asimismo, se define todo lo relacionado al estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y la evaluación del proyecto. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de diseño de la investigación no experimental correlacional; y las técnicas utilizadas para la recolección de de datos fueron: la entrevista dirigida a la competencia micro empresarios dedicados a la confección y comercialización de ropa deportiva y encuesta a directores o encargados de realizar las compras de uniformes deportivos en las instituciones educativas de los municipios de Apopa, Nejapa y Guazapa del departamento de San Salvador. Una vez recopilada la información se procedió a la tabulación e interpretación para elaborar el diagnóstico de la situación actual del mercado. En el cual se determinó un mercado meta, la forma de distribución de los productos por parte de la competencia, la oferta y la demanda existente. Por lo tanto se desarrolló la propuesta para la implementación del proyecto, se definió el producto a elaborar, el mercado al cual se dirigirá el nuevo producto, la cantidad de producción con la cual se puede iniciar, asimismo, se realizó el estudio económico en el cual se establecieron todos aquellos costos y gastos necesarios para la implementación del proyecto. Al final se concluye que es un proyecto rentable y se recomienda invertir en el mismo.
Resumo:
En El Salvador se observa que las micro y pequeñas empresas cuentan con deficiencias tales como: poco acceso a información, reducidas capacidades en gestión empresarial, capital humano poco desarrollado, incipiente desarrollo tecnológico y limitado acceso a fuentes de financiamiento, por tanto es necesario buscar alternativas que permitan cambiar dicha situación para que estas empresas puedan ser capaces de afrontar los retos que se presentan hoy en día debido a la globalización. Una alternativa puede ser la implementación de Encadenamiento Productivo en las micro y pequeñas empresas, ya que este Enfoque permite a las empresas incrementar la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen, obtener la oportunidad de acceder a nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y consolidación de mercados existentes. Con base a lo expuesto anteriormente y considerando la importancia del papel que juegan las micro y pequeñas empresas en la Economía de El Salvador se presenta una propuesta de Metodología para Identificar Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se trabaja con este Enfoque debido a las características particulares que éste tiene. Con la Metodología se busca proporcionar a las Instituciones que apoyan a las micro y pequeñas empresas, una herramienta que facilite la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo para posteriormente implementar dicho Enfoque y poder así contribuir al Desarrollo Económico Local del municipio donde éste se lleve a cabo. Para llevar a cabo la investigación se empleó el Método Deductivo, ya que se partió del estudio general sobre temas relacionados al desarrollo del mismo, para luego aplicarlo a un sujeto de estudio específico, que en este caso, son las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. Las Técnicas que se utilizaron para la recolección de la información necesaria, para llevar a cabo la investigación fueron: la Encuesta y la Entrevista. La primera permitió recolectar datos generales de las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. La Entrevista se empleó para conocer la opinión de personas que trabajan en Instituciones que brindan Apoyo a las empresas del municipio y también de algunas personas que conocen sobre el entorno en que se desarrolla la Actividad Económica. La aplicación de la Metodología para la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se hizo con dos Actividades Económicas de las que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos, de las cuales se determinó que una tiene Potencial de Encadenamiento Productivo, por tanto se logró el fin de la Metodología. Al final del documento se presenta un Plan de Implementación donde se detallan todas las Etapas a desarrollar para aplicar Encadenamiento Productivo en algún municipio determinado, esto con el objetivo de brindar una guía que sirva a todas las Instituciones interesadas en promover el Desarrollo Económico Local. Entre las Conclusiones más relevantes de la Investigación se pueden mencionar las siguientes: La adecuada aplicación de la Metodología conlleva a Identificar Actividades Económicas con mayor posibilidad de desarrollar Encadenamiento Productivo de una forma eficaz y eficiente. Así como también debido a que la Metodología es de carácter flexible algunos Procesos que la conforman se permite que ésta pueda ser aplicada en cualquier municipio, ya sea por la Alcaldía o por Instituciones de Apoyo.