929 resultados para Older Sub-acute ED Presentations
Resumo:
Introducción: Las deficiencias de micronutrientes continúan siendo un problema de salud pública en la población infantil, dentro de las ellas se ha encontrado a la deficiencia de zinc causa importante de morbi-mortalidad en los países en desarrollo, la nutrición adecuada de zinc es esencial para un crecimiento adecuado, inmunocompetencia y desarrollo neuroconductual; se dispone de información insuficiente sobre el estado de zinc en la población preescolar lo cual dificulta la expansión de las intervenciones para el control de su deficiencia. Colombia presenta una deficiencia de este micronutriente, considerándose a nivel mundial como un problema de salud pública moderado a severo. Una evaluación sobre la prevalencia y factores determinantes asociados puede proporcionar datos sobre el riesgo de deficiencia de zinc en una población, considerando factores demográficos, sociales y nutricionales que podrían predisponer a la población preescolar colombiana a sufrir este déficit. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que incluyó 4275 niños entre 1 y 4 años, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN-2010). Se realizaron análisis bivariados y multivariados para determinar factores asociados positiva y negativamente con deficiencia de zinc. Resultados: El 49,1% de los niños encuestados cursaban con deficiencia de zinc. Los factores de riesgo asociados a deficiencia de zinc encontrados fueron menor edad, peso y talla bajos, vivir en región Atlántica, región Central, Territorios Nacionales, vivienda en área de población dispersa, pertenencia a etnia afrocolombiana, pertenencia a etnia indígena, estar afiliado a régimen subsidiado, no estar afiliado a ningún régimen de salud, madre sin educación, no asistencia a programa de alimentación dirigido y el grado severo de inseguridad Conclusiones: El déficit de zinc en los niños entre 1 y 4 años de edad es multifactorial, siendo un reflejo probable de la situación de inequidad de la población colombiana, en especial, la más pobre y vulnerable. Palabras clave: Zinc, Deficiencia de zinc, factores asociados, niños entre 1 y 4 años, Colombia
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), y analizar la información actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Métodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemáticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y árboles de regresión y clasificación para analizar los datos. Segundo, la información actual fue evaluada a través de una revisión sistemática de la literatura (RLS). Se siguieron las guías PRISMA para la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librería Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadísticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardío de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Síndrome de Sjögren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por género y duración de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varío entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el género femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutáneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarán a los clínicos en la búsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular políticas para la suspensión del tabaquismo en pacientes con LES.
Resumo:
Introducción: La obstrucción intestinal es una patología de alta prevalencia e impacto en los servicios de cirugía general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser médico o quirúrgico. Cuando se requiere intervención quirúrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico. Metodología: Estudio analítico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico de su patología. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicación post operatoria mediante modelos estadísticos bivariados y multivariados de regresión logística para factores como edad, sexo, antecedente quirúrgico, presentación clínica, paraclínica y diagnóstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 años y mayor de 66 años fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El déficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, características radiológicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolución de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminución de las complicaciones durante el manejo quirúrgico de obstrucción intestinal mecánica continúa siendo un reto para la cirugía general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio ácido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlación en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.
Resumo:
Introducción: El delirium es un trastorno de conciencia de inicio agudo asociado a confusión o disfunción cognitiva, se puede presentar hasta en 42% de pacientes, de los cuales hasta el 80% ocurren en UCI. El delirium aumenta la estancia hospitalaria, el tiempo de ventilación mecánica y la morbimortalidad. Se pretendió evaluar la prevalencia de periodo de delirium en adultos que ingresaron a la UCI en un hospital de cuarto nivel durante 2012 y los factores asociados a su desarrollo. Metodología Se realizó un estudio transversal con corte analítico, se incluyeron pacientes hospitalizados en UCI médica y UCI quirúrgica. Se aplicó la escala de CAM-ICU y el Examen Mínimo del Estado Mental para evaluar el estado mental. Las asociaciones significativas se ajustaron con análisis multivariado. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, el promedio de estancia fue 5 días; la prevalencia de periodo de delirium fue de 19.9%, la mediana de edad fue 64.5 años. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el delirium y la alteración cognitiva de base, depresión, administración de anticolinérgicos y sepsis (p< 0,05). Discusión Hasta la fecha este es el primer estudio en la institución. La asociación entre delirium en la UCI y sepsis, uso de anticolinérgicos, y alteración cognitiva de base son consistentes y comparables con factores de riesgo descritos en la literatura mundial.
Resumo:
El canal lumbar estrecho de tipo degenerativo, es una enfermedad que se presenta en pacientes entre la quinta y la sexta década de vida; es la causa más común de cirugía lumbar después de los 65 años. Este trabajo busca determinar cuáles son los factores asociados a la presentación de eventos adversos o re-intervención en cirugía de canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años comprendidos entre 2003 y 2013. Métodos: se realizó un estudio de prevalencia de tipo analítico, en donde se analizaron 249 pacientes sometidos a intervención quirúrgica por cirugía de canal lumbar estrecho.
Resumo:
El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo monográfico es analizar la evolución del problema de las drogas dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de países que más han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canadá y México; y por otro lado Colombia, Perú y Bolivia son lo países que por sus lógicas y tendencias han impulsado este problema y su evolución, y por tanto también desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los últimos años se han desarrollado otras dos: la despenalización y la legalización. El análisis sobre la incidencia que han tenido los países nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollará a partir de la comprensión aportada por la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad.
Resumo:
Background: The care of the acutely ill patient in hospital is often sub-optimal. Poor recognition of critical illness combined with a lack of knowledge, failure to appreciate the clinical urgency of a situation, a lack of supervision, failure to seek advice and poor communication have been identified as contributory factors. At present the training of medical students in these important skills is fragmented. The aim of this study was to use consensus techniques to identify the core competencies in the care of acutely ill or arrested adult patients that medical students should possess at the point of graduation. Design: Healthcare professionals were invited to contribute suggestions for competencies to a website as part of a modified Delphi survey. The competency proposals were grouped into themes and rated by a nominal group comprised of physicians, nurses and students from the UK. The nominal group rated the importance of each competency using a 5-point Likert scale. Results: A total of 359 healthcare professionals contributed 2,629 competency suggestions during the Delphi survey. These were reduced to 88 representative themes covering: airway and oxygenation; breathing and ventilation; circulation; confusion and coma; drugs, therapeutics and protocols; clinical examination; monitoring and investigations; team-working, organisation and communication; patient and societal needs; trauma; equipment; pre-hospital care; infection and inflammation. The nominal group identified 71 essential and 16 optional competencies which students should possess at the point of graduation. Conclusions: We propose these competencies form a core set for undergraduate training in resuscitation and acute care.
Resumo:
A novel biomarker was developed in Daphnia magna to detect organic pollution in groundwater. The haem peroxidase assay, which is an indirect means of measuring oxidase activity, was particularly sensitive to kerosene contamination. Exposure to sub-lethal concentrations of kerosene-contaminated groundwater resulted in a haem peroxidase activity increase by dose with a two-fold activity peak at 25%. Reproduction in D. magna remained unimpaired when exposed to concentrations below 25% for 21 days, and a decline in fecundity was only observed at concentrations above the peak in enzyme activity. The measurement of haem peroxidase activity in D. magna detected sublethal effects of kerosene in just 24 h, whilst offering information on the health status of the organisms. The biomarker may be useful in determining concentrations above which detrimental effects would occur from long-term exposure for fuel hydrocarbons. Moreover, this novel assay detects exposure to chemicals in samples that would normally be classified as non-toxic by acute toxicity tests.
Resumo:
Objective: To assess the number of portions of fruit and vegetables consumed daily by a large representative sample of older men, and to determine how blood antioxidant (vitamins E, A and carotenoids) concentrations vary with fruit and vegetable consumption. Design: Cross-sectional study of free-living men. Subjects: Men aged 55-69 y (dietary data, n=1957; blood data, n=1874) participating in Phase III (1989-1993) of the Caerphilly and Speedwell Collaborative Heart Disease Studies. Methods: Dietary data were obtained by semi-quantitative food-frequency questionnaire and blood samples were analysed for antioxidant vitamins. Men were subdivided into groups on the basis of portions per day of fruit and vegetables. Within these sub-groups, mean and 95% ranges of intakes and of blood antioxidant levels were obtained. Log transformations were performed where appropriate. Results: Only 4.3% of the men met the recommended target of five portions, while 33.3% of the men consumed one or fewer portions of fruit and vegetables per day. Those men who consumed the poorest diets with respect to fruit and vegetable intakes were more likely to be from lower socio-economic classes, drink more alcohol and be current smokers. Fruit and vegetable intake reflected plasma concentrations of antioxidants, which showed a dose-response relationship to frequency of consumption. Conclusions: Older men in the UK consume much less fruit and vegetables than current recommendations. Major difficulties are likely to be encountered in trying to meet a dietary target that is clearly much higher than the fruit and vegetable consumption of large sections of the older population in the UK.
Resumo:
Many institutions across sub-Saharan Africa (SSA) and many funding agencies that support them are currently engaged in initiatives that are targeted towards adapting rainfed agriculture to climate change. This does, however, present some very real and complex research and policy challenges. Given to date the generally low impact of agricultural research across SSA on improving the welfare of rainfed farmers under current climatic conditions, a comprehensive strategy is required if the considerably more complex challenge of adapting agriculture to future climate change is to bear fruit. In articulating such a strategy, it is useful to consider the criteria by which current successful initiatives should be judged.
Resumo:
Objective: Fecal loading, cognitive impairment, loose stools, functional disability, comorbidity and anorectal incontinence are recognized as factors contributing to loss of fecal continence in older adults. The objective of this project was to assess the relative distribution of these factors in a variety of settings along with the outcome of usual management. Methods: One hundred and twenty adults aged 65 years and over with fecal incontinence recruited by convenience sampling from four different settings were studied. They were either living at home or in a nursing home or receiving care on an acute or rehabilitation elderly care ward. A structured questionnaire was used to elicit which factors associated with fecal incontinence were present from subjects who had given written informed consent or for whom assent for inclusion in the study had been obtained. Results: Fecal loading (Homes 6 [20%]; Acute care wards 17 [57%]; Rehabilitation wards 19 [63%]; Nursing homes 21 [70%]) and functional disability (Homes 5 [17%]; Acute care wards 25 [83%]; Rehabilitation wards 25 [83%]; Nursing homes 20 [67%]) were significantly more prevalent in the hospital and nursing home settings than in those living at home (P < 0.01). Loose stools were more prevalent in the hospital setting than in the other settings (Homes 11 [37%]; Acute care wards 20 [67%]; Rehabilitation wards 17 [57%]; Nursing homes 6 [20%]) (P < 0.01). Cognitive impairment was significantly more common in the nursing home than in the other settings (Nursing homes 26 [87%], Homes 5 [17%], Acute care wards 13 [43%], Rehabilitation wards 14 [47%]) (P < 0.01). Loose stools were the most prevalent factor present at baseline in 13 of the 19 (68%) subjects whose fecal incontinence had resolved at 3 months. Conclusion: The distribution of the factors contributing to fecal incontinence in older people living at home differs from those cared for in nursing home and hospital wards settings. These differences need to be borne in mind when assessing people in different settings. Management appears to result in a cure for those who are not significantly disabled with loose stools as a cause for their fecal incontinence, but this would need to be confirmed by further research.