1000 resultados para OPTOMETRIA - PROGRAMAS DE SALUD VISUAL


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del proyecto de investigación “Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesores en un proceso de renovación curricular”. Su marco conceptual se fundamenta en el análisis de cuatro ejes centrales: el primero hace referencia al concepto de currículo, que compromete varios aspectos relacionados con los diferentes actores del sistema educativo; el segundo afronta las renovaciones curriculares en programas de Ciencias de la Salud, que permite aclarar y determinar lo que la comunidad académica entiende al respecto, sus características, fines y efectos; el tercero analiza la información para identificar los factores que posibilitan la apropiación o no de los principios de las renovaciones curriculares reflejados en las prácticas pedagógicas de los profesores; el cuarto explora conceptualizaciones acerca de cómo el profesor interpreta y orienta su actuar educativo. Finalmente, se propone una discusión cuyo hilo conductor responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo los procesos de renovación curricular en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud impactan las prácticas pedagógicas de los profesores? ¿Cuáles son los factores que posibilitan la apropiación de los principios de las renovaciones curriculares en las prácticas pedagógicas de los profesores en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Condición de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicación de los programas de atención primaria en salud

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la aparición y desmesurado aumento de enfermedades infectocontagiosas con amenaza para la salud integral del personal involucrado en la atención de pacientes tales como la hepatitis B y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, la comunid

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer posible que se consigan conocimientos, hábitos y actitudes positivas de salud que contribuyan en general a elevar el nivel sanitario, cultural y social de toda la población. El programa experimental se ha aplicado durante 2 años a 50 escuelas de diversas tipologías de todas las comarcas de Cataluña. Se desarrolla el programa y orientaciones para la salud en la escuela. Se aplica experimentalmente. Se aplica un cuestionario para saber la opinión de los profesores. Evaluación de la experimentación. El programa incluye los siguientes temas: limpieza e higiene personal, actividad y descanso, crecimiento y desarrollo, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud sexual, salud y medio ambiente, educación sobre las drogas. Los resultados positivos de la experiencia demuestran la validez de los programas y la conveniencia de que se incorporen como elementos complementarios en las diversas áreas de la EGB. La orden de aprobación del programa se recoge en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y salud

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre los programas de actividad física y salud con personas adultas. En un primer apartado expone los beneficios que supone la actividad física. También analiza la incidencia de la actividad en la aptitud física, las condiciones de salud y la calidad de vida. Después se centra en el trabajo con adultos, expone la metodología para trabajar con personas sanas, explica cómo influyen las condiciones fisiológicas y cómo influye la nutrición y un estilo de visa saludable. Finaliza con una serie de factores que deben evitarse para desarrollar actividades físicas con adultos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un plan de trabajo sobre educación para la salud para trabajar con minorías. En primer lugar reflexiona sobre la necesidad de tratar esta materia con minorías para su integración social. Después plantea las claves de trabajo, centrándose en tres: la formación en elementos y centros de interés de información básica; los factores ligados con la salud; y la formación de los profesionales y las organizaciones. Finaliza con un resumen del trabajo realizado por la Federación de Asociaciones de Educación de Personas Adultas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.