1000 resultados para Menéndez y Pelayo
Resumo:
Averiguar el grado de conocimientos de Matemáticas y de técnicas de cálculo que se consideren imprescindibles para seguir sin dificultad las clases de Física y Química, tanto a nivel general de todos los alumnos del centro que comenzaban segundo de BUP como al particular de los alumnos de cada grupo. Comunicar a cada alumno las deficiencias que debería corregir. 262 alumnos que comenzaban segundo de BUP en el IB Menéndez Pidal de Avilés. Aplicación de un cuestionario a principios de curso para, posteriormente, analizar sus resultados y concluir las dificultades que presentan estos alumnos en la materia a tratar. Cuestionario 'ad hoc' que contenía ejercicios y problemas de cálculo. Porcentaje de aciertos a cada pregunta tanto de los alumnos de los diferentes grupos como del total de alumnos. Presentan un cuadro con todos los resultados obtenidos. Entre ellos merecen destacarse los siguientes: la mayoría de los alumnos desconocen el significado del lugar que ocupa cada número en una cifra; encuentran muchas dificultades en la realización de operaciones elementales con fracciones, aunque a pesar de esto, es en el cálculo con fracciones donde, en conjunto, se obtienen mejores resultados; parecen tener igual nivel de conocimientos de las potencias y cálculos con las mismas; destaca el método mecánico de realizar los cálculos, la falta de reflexión sobre el resultado obtenido en una operación; los alumnos demuestran poseer unos conocimientos muy bajos del sistema métrico decimal en conjunto y muy particularmente sobre las relaciones entre las unidades de volumen y capacidad. Los resultados obtenidos vienen a demostrar las enormes dificultades con que se encuentran los profesores de Física y Química para conseguir los objetivos propuestos en la programación de esta asignatura del segundo curso de BUP.
Resumo:
1) Analizar las características personales y profesionales de los profesores del ciclo. 2) Estudiar los principales problemas que tienen en su práctica profesional. 3) Conocer sus necesidades de formación permanente. 4) Investigar su situación docente en función de la adscripción y del funcionamiento del equipo. 5) Aportar líneas de actuación en el rediseño y realización de los planes de formación permanente que lleven a una mayor calidad de la enseñanza. 526 docentes del ciclo inicial de centros públicos y privados-concertados del ámbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios cumplimentados válidamente fueron 145. 1) Variables de clasificación: personales (sexo y edad), profesionales (experiencia docente, situación administrativa, formación y práctica docente); 2) Variables de problemas de docencia: problemas de organización, planificación, aprendizaje, relaciones, medición de resultados y recuperación, formación y administrativos; 3) Variables de formación inicial y permanente: necesidades de formación, tipos de actividades y formación inicial. 4) Variables de equipos docentes: profesores que trabajan en el ciclo, tareas de los equipos, tipos de tareas y adscripción al ciclo.. Cuestionario 'ad hoc'. Estadística descriptiva, análisis de tablas de contingencia. 1) Características personales y profesionales: predominio de mujeres, edad media 35-44 años, con una importante experiencia docente, con un aceptable nivel de formación permanente y con alguna información sobre aspectos relacionados con su trabajo. 2) Problemas en el desarrollo de su trabajo: los más importantes se dan en la esfera administrativa (sistema de provisión de plazas, falta de orientación y apoyo, provisionalidad de los no definitivos, etc.); en segundo lugar se sitúan los relativos a los alumnos y padres, seguidos por los estrictamente docentes y, por último, los referidos a equipamiento y recursos. 3) Características de su formación permanente: las necesidades más destacadas son de carácter psicopedagógico, sobre todo tratamiento de transtornos del habla y del lenguaje, técnicas activas para la enseñanza de las Matemáticas, metodología lectoescritora, tratamiento globalizado de las áreas de expresión y manejo y utilización de los recursos audiovisuales. 4) Funcionamiento de los equipos docentes y adscripción: la mayoría está realizando el ciclo completo y tienen intención de permanecer en él; consideran que el equipo de ciclo funciona aceptablemente. Es fundamental el plantearse desde las distintas instituciones implicadas una formacion única del profesorado. En ella tanto la formación inicial como la in-service deben ser dos momentos de una misma realidad.
Resumo:
1) Analizar las principales características personales y profesionales de los docentes de EGB que están en sus primeros años de ejercicio profesional. 2) Analizar los principales problemas que tienen en su práctica docente. 3) Estudiar su problemática y expectativas profesionales. 4) Elaborar programas de actuación orientados a mejorar la práctica docente. 64 profesores de la enseñanza estatal en ejercicio que habían obtenido su plaza de profesor numerario mediante oposición o acceso directo en los años 1984, 1985 y 1986. El número de cuestionarios contestados correctamente fue de 39. 1) Variables de clasificación: variables personales (sexo y edad); variables profesionales (tiempo de experiencia docente, titulación académica, tipo de centro en el que tuvo mayor experiencia docente, especialidad de ingreso en la escuela del profesorado de EGB y experiencia docente en las distintas especialidades). 2) Variables de problemas de docencia: en el ejercicio de la docencia y de expectativas profesionales y carrera docente. 'Cuestionario dirigido a profesores de EGB en sus primeros años de docencia' de González Granda, F. 1985. 1) Análisis de las características personales y profesionales: se da un predominio de mujeres; casi todas tienen menos de 30 años; la mitad no han tenido experiencia docente antes; la experiencia docente por especialidades se da preferentemente en los ciclos medio, inicial y Preescolar en orden descendente. 2) Análisis en base a estudios de problemas de docencia: los problemas que más les afectan son los de tipo administrativo, seguidos por la inadecuación de la formación recibida con respecto a la práctica docente y los referentes al interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y la motivación de los alumnos; también son importantes los problemas de organización escolar, la organización del trabajo de clase y la recuperación de los alumnos. 3) Análisis de estudios de expectativas profesionales y de carrera docente: existe una buena consideración de determinados aspectos profesionales en relación con el concepto clásico de 'vocación'; los aspectos socioeconómicos se consideran normales; hay una aceptable consideración de los directores y de sus compañeros; consideran que sus posibilidades de promoción son peores que en otras carreras; para la mayoría el criterio a seguir en la carrera docente debe ser el de la experiencia docente. 4) Análisis de los problemas que impiden una mayor calidad de la enseñanza: estos problemas son los relativos a la infraestructura y organización educativa y la falta de interés y dedicación de los docentes; para renovar la enseñanza hay que implantar servicios de apoyo y medios didácticos.
Resumo:
Exponer todos aquellos textos que, referidos directa o indirectamente a la educación aparecen en varias obras utópicas, con el fin de lograr una visión estructural de los problemas educativos a través de los tiempos, y deducir, a continuación una serie de conclusiones sugeridas por ellos. Se trata de ver si hay una continuidad histórica en el tratamiento que reciben las cuestiones educativas, es decir, si se mantienen los mismos problemas a lo largo de los siglos, y cuáles de ellos están exclusivamente ligados a la concreta situación histórica en que se originan estas utopías. La muestra elegida son textos de las obras República y Las Leyes, de Platón, Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de T. Campanella, la Nueva Atlántida de F. Bacon, y Viaje por Icaria de E. Cabet. En un primer momento el autor da las razones que justifican las obras y autores elegidos, para pasar después a elaborar una síntesis de cada utopía. En el segundo punto se incluyen los textos recogidos divididos en varios apartados que tratan sobre la división por edades y sexo, los contenidos educativos, las metodologías, las instituciones educativas, el medio social y su relación con los vicios y las virtudes y el ocio creativo. Por último se presentan las conclusiones. La estructura del sistema educativo permanece con los siguientes elementos: los contenidos, los métodos y las instituciones. Pero lógicamente los contenidos cambian, también los métodos y el tipo de instituciones no tiene por qué ser el mismo. Los problemas de estos elementos a lo largo del tiempo son más o menos los mismos, pero donde hay grandes diferencias es desde el punto de vista de los fines propuestos. Existen grandes principio que rigen las utopías, que son muy diferentes entre sí, y en función de ellos se enfoca la educación entendida en su aspecto formal. Para lograr sus fines cada uno se sirve de planes de estudios, de escuelas o del hogar, de maestros, de alumnos, etc., diferentes. En un nivel formal los elementos suelen estar ligados a una época histórica y estos son los que aparecen en los textos propuestos, pero el autor intenta recoger también las aportaciones de un nivel más abstracto, para presentar un sistema ideal con las aportaciones de las obras utópicas. También hay diferencias en las propuestas que plantea cada obra para solucionar el problema de la subsistencia, básico para poder disfrutar de un sistema educativo. Se relaciona siempre la educación con el poder, los que tienen poder son los que vigilan, orientan y dirigen el proceso educativo, y a su vez los más capacitados llegarán al poder. Y por último la idea de selección que todos los textos mencionan. La selección de los mejores enlaza con la finalidad de la tarea educativa, que ya mencionamos. La selección se realiza siempre con vistas a algo, y este algo es la premisa suprema que orienta todos los problemas educativos. El trabajo puede ayudar a entender mejor los problemas actuales de la educación al poder compararlos con los problemas que ha tenido a lo largo de la Historia.
Resumo:
A) Observar y analizar los comportamientos de niños/as en el juego sociodramático y comprobar si las actuaciones son diferentes en uno u otro género; B) Comprobar si estas diferencias comportamentales en el juego se orientan en la dirección de los estereotipos de género; C) Observar si estas diferencias se mantienen en los distintos escenarios estudiados; D) Analizar y descomponer las acciones lúdicas más significativas de estas diferencias; E) Reflexionar sobre las medidas que una escuela realmente coeducativa debería tomar para trascender estas diferencias, y apuntar algunas orientaciones prácticas al profesorado de Educación Infantil que ofrezcan a niños/as la posibilidad de desarrollar identidades de género abiertas en las conductas lúdicas de representación. 16 alumnos/as de 5 y 6 años (10 varones y 6 niñas) que componen la tutoría de Educación Infantil de 5 años del Colegio Público de Las Vegas (Asturias). Se utilizan dos instrumentos en la recogida de información: ficha de observación del juego sociodramático y plantilla de observación sistemática. El sistema de categorías elaborado para la observación sistemática es: a) Conductas de evasión: salir del escenario, transformar objetos de forma incongruente con el escenario, transformar personajes de forma incoherente con el contexto e introducir objetos de otro escenario; b) Conductas relacionadas con el hogar: conductas de cuidado y atención a otras personas y labores domesticas; c) Conductas agresivas: agresión simulada a un compañero/a de juego, agresión real, provocación o desafío a un compañero/a de juego, amenaza y burlas; d) Conductas relacionadas con los conflictos: disputa por el material, por el rol o el personaje, solución de conflictos, demanda de atención al adulto. Los comportamientos infantiles en el juego sociodramático son bastantes diferentes en uno y otro género. Estas diferencias se orientan en la dirección de los estereotipos de género. Los varones mantienen conductas lúdicas que responden al patrón masculino dominante y las niñas mantienen comportamientos que responden al estereotipo de género femenino. Estas conductas se mantienen en los diferentes escenarios de juego y ambos utilizan conductas evasivas para huir del escenario y variar el guión.
Parejas homosexuales y homoparentalidad : un análisis del discurso de su percepción socio-educativa.
Resumo:
Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.
Resumo:
Material destinado para la formación en tecnología de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que tiene, entre otros, como objetivos generales analizar, empleando un método preestablecido, objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender su necesidad, forma de uso y control, e identificar los materiales prácticos, procesos de fabricación y modos de unión de piezas empleados en su construcción. Elaborar documentos, basados en informaciones e ideas obtenidas de diversas fuentes facilitadas por el profesor, de manera organizada clara e inteligible, haciendo uso de los recursos gráficos, la simbología y el lenguaje adecuados. Y mantener una actitud de curiosidad hacia los objetos y problemas tecnológicos de su ámbito social, analizando los efectos que tienen, o han tenido, sobre el medio ambiente, la calidad de vida y los valores morales y culturales.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se presenta una selección de los trabajos de dramaturgia de los alumnos de esta asignatura en cuarto curso de la especialidad de Interpretación Textual de la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias. Se trata de tres adaptaciones del cuento de Ricardo Menéndez Salmón 'Ceremonia', contenido en su libro 'Los caballos azules' publicado en 2005 por Ediciones Trea, y que también se incluye en esta publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comunicaciones presentadas en las VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, celebradas en el Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés en noviembre de 2009, acompañadas en cada caso de las correspondientes presentaciones y aplicaciones empleadas en la exposición y de fragmentos videográficos relativos a cada intervención. En la línea de ediciones anteriores de las Jornadas, continúan su apuesta por dar a conocer experiencias educativas de centro y de aula. La selección de experiencias se ha llevado a cabo utilizando el mismo protocolo que en años anteriores. A partir de la valoración de las memorias presentadas por la totalidad de Seminarios y Grupos de Trabajo desarrollados en este C.P.R. durante el curso escolar 2008-2009, se ha efectuado la correspondiente selección teniendo en cuenta criterios de calidad y proyección en las actividades de aula. Se han incluido en la presente edición experiencias procedente de ámbitos geográficos próximos, en función de la valía y oportunidad de la temática abordada, pudiendo diferenciarse en conjunto tres grandes temáticas: el tratamiento de la diversidad desde la dimensión de las altas capacidades, las bibliotecas escolares en distintos tipos de centros y el tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la doble perspectiva de un modelo de integración de las TIC en un centro educativo y la elaboración de aplicaciones para la pizarra digital interactiva.
Resumo:
Subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La campaña Coastwatch Asturies es un programa europeo en el que participan diversos grupos de alumnos de 12 a 18 años, de los concejos costeros asturianos, cuyo objetivo es informar del estado actual de la costa de Asturias y elfomento de la educación ambiental. Participaron 1314 observadores de 27 centros de Primaria y Secundaria y 11 asociaciones, que repartida la costa asturiana en tramos de 500 metros, recogieron muestras en uno o varios de ellos según la metodología y técnicas establecidas en el proyecto, cubriendo un protocolo de observación. Este proyecto viene desarrollándose en España desde 1990 y en Asturias desde 1992 y pretende vigilar, observar la costa, constatando todos sus cambios, determinando el estado ambiental del litoral en cuanto a su conservación y gestión; tras la captación de los participantes, se mantuvieron reuniones en los CEPs para informar, asesorar y documentar sobre la campaña y su realización práctica en los centros educativos; se distribuyeron las encuestas, kits analíticos, documentación para la realización de las observaciones, coordinando los diferentes grupos, recopilación de datos, su informatización y finalmente la elaboración del informe que se envia al centro coordinador de la campaña a nivel estatal.
Resumo:
Introducción: De todos los casos de cáncer en el mundo el 80% se presentan en países en vía de desarrollo siendo el cáncer de estómago o cáncer gástrico la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada año. En Colombia, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, aún cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de registros de defunción del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, género, procedencia geográfica, estado civil, nivel educativo y área de residencia habitual estableciendo diferencias estadísticas entre las variables y sus categorías. Resultados: En el período estudiado se registraron 43759 defunciones por cáncer gástrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cáncer gástrico ajustadas por grupos etáreos aumentan después de la quinta década de la vida. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los años estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyacá (14,54-1742) las tasas más altas por 100.000 habitantes. Las tasas más altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etáreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusión: El cáncer gástrico es la neoplasia que causa más muertes en Colombia por lo cual es necesario diseñar e implementar programas de detección precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.