1000 resultados para Matemáticas financieras Tablas, cálculos, etc.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Algebra.Gràfiques : activitats per a l'alumnat de matemàtiques. ISBN: 84-482-0441-7

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro consta de tres unidades didácticas: A) Nuestro entorno geométrico. B) Azar y probabilidad. C) Procedimientos de estimación. La primera de ellas aborda aspectos de la Geometría tridimensional, basándose en los cuerpos geométricos, en la superficie de los poliedros y en el volúmen. Fue programada por el CEP I de Valladolid para el área de Matemáticas durante el curso 1990/91. La segunda unidad didáctica abarca los fenómenos aleatorios, la terminología utilizada y la asignación de probabilidades a un suceso (espacio muestral, sucesos probables, frecuencias, etc.). Fue realizada en el CEP de Móstoles (Madrid) durante el curso 1992/93. La tercera unidad didáctica propone comprender el significado de la estimación estadística, conocer algunas técnicas de muestreo, identificar las medias de las distintas muestras y calcular estimaciones y muestras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de la materia de matemáticas a nivel de bachillerato en España. Se comienza con la enseñanza en los años cincuenta, cuando se considera que la enseñanza matemática en nuestro país parecía razonablemente sana. La Geometría ocupaba un lugar dominante, y el cálculo infinitesimal estaba bien representado. En definitiva, la información matemática general de nuestros estudiantes era incluso superior a la de muchos otros países de Europa. Pero en la década de los sesenta empieza a vislumbrarse un cambio de rumbo. EI movimiento fue bastante general. Comenzó por USA y Francia. A algunos países con una fuerte tradición de didáctica matemática, como Rusia y Hungría, nunca llegó tan radicalmente. A España llegó con algún retraso. La nueva matemática se denominó Matemática Moderna o Nueva Matemática. Algunas de sus ideas directrices fueron: que los niños entiendan desde el principio todo lo que están haciendo, por lo cual se eliminaron tablas y memorizaciones. Las consecuencias, plasmadas legalmente en nuestros programas, han sido rotundas. A nuestros niños se les enseña las operaciones con conjuntos casi antes de que sepan hablar, lo cual ha fracasado estrepitosamente. En la mayor parte de los países donde el sistema se ha implantado, el movimiento devuelta comenzó prácticamente de inmediato. En España aún se están haciendo los últimos esfuerzos por ponerlo en práctica. Ante esta problemática se plantea que hacer. Se señala que el mal ya está hecho y sus consecuencias las seguiremos sufriendo por algún tiempo, y que la corrección de rumbo de los organismos oficiales no suele ser un proceso rápido. Pero se considera que se puede tratar de catalizar la superación de esta etapa, lo que se va realizando ya con éxito en otros países. Y mientras llega la corrección oficial se sugiere que los profesores se informen suficientemente para saber lo que convendría subrayar y soslayar en nuestros programas y textos. Que piensen que la abstracción anticipada y el rigor prematuro, aparte de ser inútiles y perjudiciales, conducirán necesariamente al hastío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio de un profesor de matemáticas de bachillerato, acerca de cómo calcular una tabla de logaritmos, con tan sólo unos pequeños conocimientos elementales. La cuestión surgió ante preguntas de alumnos sobre como han surgido las tablas de logaritmos. Ante estas cuestiones se suele remitir a los autores mïs renombrados del cálculo infinitesimal, como Taylor, MacLaurin, etc. La invención de este nuevo método que presenta su autor, permite en pocas horas, calcular una pequeña tabla de logaritmos de hasta cuatro cifras decimales exactas. El método está basado en la interpolación lineal o regla de tres, a la que se aplican las leyes que rigen los logaritmos decimales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de Premios Educación y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de Materiales no editados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar las diferencias que se producen, en el grupo de alumnos experimentales y los no experimentales, entre los resultados obtenidos en las diferentes aplicaciones realizadas antes y después de transcurrir el primer año experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Al mismo tiempo se analizan los resultados correspondientes a la aplicación de nuevas pruebas objetivas realizadas en 1985. El objeto de estudio es el banco de los trabajos de campo realizados en noviembre de 1984 y noviembre de 1985. Se trabajó con 9945 vectores y 86 variables, correspondiendo cada vector a un alumno y las variables contienen información sobre los alumnos con relación a su perfil sociológico, resultados de rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Los alumnos pertenecen a centros de BUP y FP y se distinguen los que cursan la Reforma de los que realizan la enseñanza tradicional en cada uno de los tipos de centro (BUP o FP). A partir de las 321 variables proporcionadas tras los trabajos de campo de 1984 y 1985, se creó un conjunto de 86 variables que contienen para cada alumno la siguiente información: tipo de educación (experimental, FP o BUP), tipo de centro (experimental o control), perfil sociológico, actitud ante la enseñanza que recibe, diferencias entre los valores obtenidos en 1985 y los obtenidos en 1984 en las pruebas que se repitieron, y los resultados de las nuevas pruebas que solamente se realizaron en 1985. Los trabajos de campo realizados en 1984 y en 1985 con alumnos de BUP y FP que proporcionan datos sobre su perfil sociológico y sobre los resultados de las distintas pruebas a los que fueron sometidos, así como los resultados de las nuevas pruebas objetivas realizadas sólo en 1985. Análisis descriptivo por medio de tablas de contingencia y análisis de correspondencias. Análisis de varianza, tanto univariante como multivariante. Análisis discriminante Bayesiano. Existen diferencias sociológicas entre los alumnos de BUP y FP, perteneciendo los primeros a familias más acomodadas y con mayor nivel cultural. En cuanto al rendimiento, los alumnos experimentales obtienen mejores resultados en aplicaciones de Matemáticas, Comprensión lectora y Ortografía, pero tienen peor rendimiento en Cálculo. Los alumnos Experimentales son más críticos que los de FP, y obtienen mejores resultados en aptitudes mecánicas y de tipo especial, pero quedan retrasados respecto a los de BUP en aptitudes de tipo abstracto. Los alumnos experimentales son mejores que los de FP en todas las pruebas objetivas de la Reforma, pero comparados con los de BUP aparecen mejores en unas pruebas y peores en otras, y lo mismo en los objetivos de la Reforma. En general se puede decir que existen ciertas diferencias entre los alumnos de la Reforma y los que no la cursan, siendo esta diferencia mayor cuando los alumnos experimentales se comparan con los de FP y a favor de aquellos. Al compararlos con los de BUP, las diferencias no son tan sistemáticas, produciéndose a veces a favor de éstos y otras veces a favor de los de la Reforma. Así pues, el proyecto de Reforma es positivo en algunos aspectos, como la actitud hacia el estudio o el fomento de conceptos globales, y debe ser corregido en otros como el cálculo matemático.