233 resultados para Malalts mentals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bien se sabe que niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de enfermedad se ven inmersos/as en un estado de ‘ausencia’ de su vida cotidiana, de su vida ‘normal’ pues están expuestos a una realidad de cambio no sólo físico, sino también emocional al tener que dejar a sus amigos y amigas, a sus familias, a sus escuelas en caso de tener que hospitalizarse, y por tanto el separarse de su contexto natural genera una sensación de inestabilidad que por lo general aumenta al enfrentarse al temor que la misma enfermedad les provoca. Una etapa adversa de sus vidas que repercute en sus familias y en sus amistades. Surgen miedos sobre la enfermedad misma, los cuales pueden aumentar si se diagnostica una enfermedad crónica. Dicho período de inestabilidad reaparece cuando regresan a sus hogares y a su vida anterior a la hospitalización: es un volver a adaptarse a la escuela, una realidad que les exigirá situarse nuevamente en su hogar, retomar las relaciones sociales con su entorno de amigos/as, con sus compañeros y compañeras de clase, con sus maestros y maestras, etc. o continuar su escolarización en sus hogares, a través de la Atención Domiciliaria. Esta situación invita a pensar el rol que tienen los adultos significativos que les acompañan durante su enfermedad, en estos procesos de socialización y adaptación a través de la educación y ahí resulta interesante visualizar a los docentes de este contexto (Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria) como personas clave que pueden colaborar en transformar esta situación de adversidad en oportunidades de bienestar, desde el ámbito educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende presentar los objetivos y la metodología de investigación de un proyecto que recoge las impresiones de los distintos agentes que intervienen en la atención de los niños (as) y jóvenes en situación de enfermedad, e identificar y establecer las necesidades en materia de formación integral desde un punto de vista transdisciplinar. Se trata de una investigación en proceso, la cual ha sido diseñada con metodología de investigación cual ativa, a través de la realización de grupos de discusión (focus group) y planteada en dos etapas para cada país: 1) Realización de grupos de discusión en Venezuela, Italia, España y Estados Unidos registrados mediante audio-grabadoras y realización de la transcripción de las grabaciones; 2) Análisis hermenéutico de las transcripciones a través del programa Atlas-Ti, 6.2, con el diseño de categorías y subcategorías para los diferentes países, para comparar los resultados obtenidos en cada caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en día claramente delimitada, a pesar de las evidencias científicas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de síntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de síntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando así sea. Desarrollo: El artículo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los síntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, así como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos síntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clínicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de síntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Analizar la formación de las enfermeras y la aplicación de las terapias complementarias (TC) en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Ámbito de estudio: El estudio se realizó en el hospital Duran i Reynals de l"Hospitalet de Llobregat, en las unidades de: hematología clínica, terapia intensiva, tratamiento programado, hospital de día, oncología médica, cuidados paliativos, consultas externas, soporte de la atención continuada, servicio de oncología radioterápica y en el equipo de soporte hospitalario. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Método: Aplicación de un cuestionario elaborado que consta de dos apartados, uno de datos demográficos y otro apartado con 8 preguntas especificas. Participantes: Enfermeras del área asistencial de todos los turnos que trabajen en las unidades mencionadas. Análisis de datos: Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS15.0 para Windows y se ha realizado un análisis descriptivo para todas las variables. Variables cualitativas: frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: El 58,8% de las enfermeras ha realizado algún tipo de formación en TC. Las intervenciones mente-cuerpo son las más efectuadas en cuanto a formación, seguidas de las terapias manuales y las terapias de base energética. La relajación-visualización es la terapia que más aplican las enfermeras oncológicas. Conclusiones: La formación de las enfermeras oncológicas en las TC es fundamental para poder informar y asesorar a sus pacientes y poder cuidarlos de una forma más holística. La falta de tiempo y de disposición del hospital al reconocimiento y valor de las TC son los principales factores de dificultad que se encuentran las enfermeras oncológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Most studies of family attitudes and burden have been conducted in developed countries. Thus it is important to test the generalizability of this research in other contexts where social conditions and extended family involvement may be different. The aim of this study was to assess the relationship between the attitudes of caregivers and the burden they experience in such a context, namely Arica, a town located in the northernmost region of Chile, close to the border with Peru and Bolivia. METHODS: We assessed attitudes towards schizophrenia (including affective, cognitive and behavioural components) and burden (including subjective distress, rejection and competence) in 41 main caregivers of patients with schizophrenia, all of whom were users of Public Mental Health Services in Arica. RESULTS: Attitude measures differed significantly according to socio-demographic variables, with parents (mainly mothers) exhibiting a more negative attitude towards the environment than the rest of the family (t = 4.04; p = 0.000).This was also the case for caregivers with a low educational level (t = 3.27; p < 0.003), for the oldest caregivers (r = 0.546; p = 0.000) and for those who had spent more time with the patient (r = 0.377; p = 0.015). Although attitudes had significant association with burden, their explanatory power was modest (R2 = .104, F = 4,55; p = .039). CONCLUSIONS: Similar to finding developed countries, the current study revealed a positive and significant relationship between the attitudes of caregivers and their burden. These findings emphasize the need to support the families of patients with schizophrenia in this social context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La present investigació es fonamenta en l’anàlisi de la competència del professorat d’educació física envers un alumnat amb discapacitat. L’objectiu és tenir coneixement de com el professorat assoleix aquesta competència i detectar possibles mancances a través de la formació adquirida, la figura de suport a les classes i/o la implicació de la família de l’alumnat. S’han analitzat 4 professors que han tingut estudiants amb discapacitat entre el seu alumnat amb l’objectiu de relacionar les seves vivències i punts de vista amb les idees dels investigadors més rellevants que presento en el marc teòric. Els resultats obtinguts demostren, d’una banda, que a les universitats catalanes hi ha poca formació en aquest àmbit, de l’altra, que a la figura de suport tot i ser de gran ajut si l’administració la concedeix li manquen coneixements d’educació física i, finalment, que la implicació de la família de l’alumnat és, sovint, imprescindible. D’altra banda, també s’ha detectat que la formació universitària va enfocada a un alumnat “estàndard”, i, respecte la figura de suport, cal destacar la reivindicació del professorat per exercir el dret a decidir sobre la necessitat o no d’aquesta figura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball és un estudi sobre l'estigma social en la malaltia mental i la representació d'aquest al cinema. Aquesta anàlisi s'ha portat a terme a partir de dues línies de treball. Per una banda amb l'anàlisi interpretativa de dotze pel·lícules utilitzant els indicadors de 'perillositat'; 'incapacitat per a la vida'; 'incurabilitat'; 'pèrdua de rols socials'; 'por al rebuig i/o por a les relacions socials'; i per l'altra banda a partir d'un grup de discussió, en el qual s'han visionat fragments de cinc pel·lícules amb set estudiants del Grau d'Educació Social de la Universitat de Vic. Dels resultats obtinguts es desprèn que la pel·lícula és un mitjà de comunicació mitjançant el qual els estereotips són usats en favor de l'espectacle, estigmatitzant així les persones diagnosticades de malaltia mental. Aquest és un dels motius que fan valorar el cinema com un recurs educatiu a considerar tant en la formació d'educadors i educadores socials com en els projectes d'intervenció socioeducativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball acadèmic reflecteix, a través d’un documental audiovisual, la situació dels malalts d’HPN (Hemoglobinúria Paroxística Nocturna) a Espanya. Són un col•lectiu d’uns 300 afectats. Com a malaltia rara que és, fa que cada pacient tingui una situació molt diferent. En aquest treball, fet a partir d’entrevistes a malalts i experts, s’intenta explicar com viuen el seu dia a dia i quins problemes tenen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is part of a research focusing on the process of transition to adulthood of young people with intellectual disabilities. Specifically, this study analyses transition partnership programs, as the professionals involved in them see them. The information is obtained in two stages: in the first stage 45 interviews to professionals working in this field are conducted. In the second stage we develop a study applying the Delphi method in which two panels of experts, the first one with educational professionals and the second one with professionals working with afters chool services, were asked about several topics. The results show a lack of continuity underlying the actions taken in support of young people with ID during the transition process. Insufficient information and collaboration among services and professionals and a lack of leadership are the main problems perceived by professionals. The study helps to identify problems in the transition partnership programs and establishes actions in order to enhance the transition process

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vemos y no hacemos, describimos y no actuamos, conocemos pero no cambiamos. Esta frase reiterativa describe la naturaleza de muchas situaciones de la práctica enfermera en las que se dispone de una descripción precisa del entorno o contexto en el que se sitúan, de aquello que las personas a las que cuidamos necesitan y de la actuación idónea en estos casos, pero no existe una repercusión en los cuidados enfermeros del día a día...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración física está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a través del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formación, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de inserción laboral. De esta forma se podrán plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodología y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que se desprenden del trabajo realizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The transition to adult life from the standpoint of inclusion is a complex process, especially for young people with intellectual disabilities. This article analyzes the context of transition processes showing the main relationships and differences of the different scenarios where young people with disabilities develop personal pathways that lead to adulthood. Among these scenarios, the school -the period of compulsory secondary education- plays a key role. Therefore, a specific section is devoted to developing an approach to the role of the school in the construction of bridges that facilitate social and work inclusion. Finally, it presents some major challenges that need to be faced to improve the processes of transition from an inclusive perspective