1000 resultados para MUESTREO DE PECES
Resumo:
La presente investigación es para evaluar la posibilidad de cultivo de Paralichthys adspersus (lenguado común) bajo las condiciones fisicoquímicas del agua del mar de la región de Tumbes. Luego de aclimatar 100 ejemplares de P. adspersus a la temperatura de 23,4 °C y 32 ‰ de salinidad, se distribuyó en dos tanques iguales de 1000 L a una densidad inicial de 50 ind./m3, realizando recambios diarios de 50 %, alimentados a saciedad durante todo el día con alimento balanceado de 42 % de proteínas (consumo total de alimento: 413 g). Mensualmente se muestreo el 100 % de los peces, determinando su tasa de crecimiento especifico, supervivencia y presencia de infecciones por Vibrio spp. La tasa de crecimiento específico durante esta experiencia fue de 0,41 %/día, la supervivencia luego de la aclimatación fue de 100 % hasta los 42 días de cultivo que alcanzó el 0 %, debido a la infestación por protozoarios parásitos del genero Amyloodinium en las branquias, descartando en todo momento la presencia de infecciones por Vibrio spp. La presente investigación permite precisar que P. adspersus se adapta a las condiciones fisicoquímicas de la región de Tumbes
Resumo:
At head of title: Cour des paris.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En port.: Parte cuarta.
Resumo:
Includes indexes.
Resumo:
Programa de doctorado: Oceanografía, Bienio 2007/09. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Este permite tomar el volumen de aire de invernadero necesario para retener una cantidad suficiente de pesticidas y componentes orgánicos que facilite su posterior identificación y cuantificación mediante las técnicas analíticas habituales, aunque la concentración de éstos en la atmósfera del invernadero sea del orden de ng/L.El dispositivo de muestreo dinámico de aire integra al menos los siguientes elementos, i) una bomba, ii) un recipiente que contiene el material adsorbente de los contaminantes presentes en el volumen de aire succionado, iii) un medidor del caudal del aire succionado y iv) un sistema de control programable que permite el funcionamiento autónomo del sistema, regulando el tiempo de succión y el instante en que ésta comienza, así como la detección de fallos durante el tiempo de muestreo. El dispositivo permite modificar, según el caudal de aire y el tiempo de succión, el volumen de aire que se toma como muestra, y así, retener en el adsorbente una cantidad de contaminantes suficiente para su detección y cuantificación mediante métodos analíticos.
Resumo:
La investigación consistió en caracterizar la pesca artesanal de neonatos de tiburón martillo Sphyrna lewini capturados en la franja costera de la zona de pesca de San Luis la Herradura y Puerto El Triunfo, El Salvador, realizado de abril a junio de 2010, por medio del registro de desembarques. Las variables consideradas fueron Longitud Total (LT), sexo, abundancia (número de individuos), y además se consideró las características de las redes (longitud, altura y apertura de la luz de malla, así como también la potencia de los motores utilizados en las embarcaciones). Se registraron 2,934 ejemplares cuyo ámbito de tallas fue de 39 a 70 cm de LT, se observó variaciones según el mes de muestreo, en abril la talla fue de 39 a 66 cm; en mayo varío entre 41 y 62 cm y en junio fue de 39 a 70 cm. Las redes más usadas son la combinación de luz de malla 6.4 y 7.5 cm (6.4/7.5) con 69%; seguida de la red de 7.5 cm con 14%. Se utilizó el método de ANOVA para establecer diferencias significativas entre los dos tipos de luces de mallas más utilizadas (6.4/7.5 cm y 7.5 cm) con respecto a la longitud total (LT), obteniendo F=19.26, P= 0.000 y F=0.13, P= 0.881, respectivamente. La proporción sexual entre machos y hembras fue similar en los tres meses de muestreo, con una relación de 1.1:1 respectivamente, siendo el X2 de 4.88 (gl=1; X2 tabulado= 3.841), lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas en la totalidad de las muestras. La abundancia relativa expresada como Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE: individuos/tiempo de captura) alcanzó un promedio de 5 ind./hr ± 4.13. De acuerdo con la frecuencia de captura, fue posible establecer tres áreas de pesca que representan los sitios seleccionados por los pescadores: a) Monte Alto ubicada frente a la desembocadura del rio Lempa, b) Corrales ubicada frente a la Bahía de Jiquilisco; y c) Casa Blanca situada la desembocadura del Estero de Jaltepeque.
Resumo:
Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, producción de alimento, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación y pesca. Así mismo proveen importantes servicios ecosistémicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a través del ciclo hidrológico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones más importantes dentro de los ecosistemas fluviales, además de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempeñan papeles ecológicos relevantes en el flujo energético de la cadena trófica. Es por ello que en los últimos años ha surgido mayor interés por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensión de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribución de la íctiofauna del río Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ríos afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se capturó 6,742 individuos distribuidos en 8 órdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% periféricas y 12% primarias. Según clasificación por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observó diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificación de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observó diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.