1000 resultados para Música Aspectos religiosos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incluyen las fichas utilizadas en las distintas sesiones de trabajo. - Material fotocopiable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cerciorarse de los encantos que la música produce en el niño y estudiar la influencia que esta tiene en el sujeto. Diez niños en edades comprendidas entre nueve y doce años, pertenecientes al aula de recuperación de quinto curso de EGB del Colegio Mixto de Pizarrales de Salamanca. Estudia los comienzos de la conducta musical en el hombre, su compromiso con la música, así como los efectos que la música produce en él, e intenta llevar los principios teóricos al terreno experimental, basándose, en los trabajos realizados por el Dr. Benenzon, de esta manera ha establecido un determinado tipo de reeducación en un grupo de niños con problemas psicomotores y motrices, a través de una serie de actividades. Prueba experimental. La experiencia consta de dos partes: una diagnóstica donde se propone conectar con los sujetos y de alguna manera conocerlos, mediante una comunicación no verbal y una segunda parte terapéutica, donde no se ha seguido ningún método determinado. 1)Un grupo de diez sujetos es bastante numeroso para poder observar a cada uno en particular; quizá el número ideal sea de cinco a seis. Al mismo tiempo, una duración de tres horas semanales en tres meses, es poco tiempo para poder determinar unos resultados precisos. 2) El ritmo y la imagen corporal se fueron desarrollando poco a poco, de forma muy lenta, al irse perfeccionado la percepción auditiva del ritmo musical y el uso rítmico en el tiempo y el espacio. 3) Poco a poco se logró una mayor sensibilidad a determinados tipos de música, en un principio nada atractivas, logrando captar determinados aspectos interesantes así como el adquirir un determinado gusto musical. 4) La responsabilidad creada a nivel de grupo e individual se fue acentuando, llegando a imponer ellos mismos el orden y el silencio. 5) La desinhibición y las barreras emocionales se expresaron en un compañerismo y en una conciencia de grupo bastante aceptable. 6) la atención prestada dio como resultado una mayor capacitación para el movimiento. 7) Adquirieron unos elementales conocimientos musicales relacionados fundamentalmente con los instrumentos. 8) La conclusión de las sesiones causó gran nerviosismo y tristeza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cosmos sonoro en el que se engloba la música y la relación existente entre ésta y el sonido, su propia naturaleza, sus elementos constitutivos y su semanticidad; dar una visión general de lo que supone la música en las diversas culturas y su influencia dentro del entramado social, para después pasar al plano individual. La presente investigación trata sobre la música como liberación humana. Está estructurado en cuatro capítulos: el primer capitulo, se describe en qué consiste el cosmos sonoro, la naturaleza de la música y su semanticidad. El segundo capítulo, trata sobre cómo es la música en la sociedad y cómo es la sociología (objeto y sujeto, interacción, el gusto musical). El tercer capítulo explica qué es la mente y música, la música funcional y la música como terapia. En el cuarto capitulo se trata la música en el contexto de la educación general así como las alternativas pedagógicas y la educación musical o la axiología música y los aspectos fundamentales de la educación musical. También menciona la problemática existente ente la música y la enseñanza básica. 1) La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unidad armónica que es la música. 2) La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música. 3) La música debe de ser integrada en la escuela como una realidad esencial. Como un lenguaje y medio de comunicación con unas características propias. 4) La música puede latir y estar presente a lo largo de toda la actividad escolar. 5) La orientación educativa musical debería influir poderosamente en el planteamiento integral de la institución escolar para conseguir las condiciones, recursos y organización del sistema que haga posible el desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las aportaciones de la música a la psicología y todo lo encaminado a sentar las bases teóricas y prácticas necesarias para alcanzar a entender con claridad el efecto terapéutico de la música. La música no sólo es arte o ciencia, sino además fenómeno sociocultural ligado a la realización integral del hombre, como medio de expresión de comunicación, de afecto. Se manifiesta el sentido musical desde el niño. Las posibilidades de aplicación a la psicología de los aspectos musicales son muy numerosos. Si bien, la musicoterapia, es una técnica relativamente joven, son imprescindibles los logros conseguidos, por lo que está llamada a adquirir rangos progresivamente superiores en el campo de las técnicas que procuran la vivencia integral del ser humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos en los que lo musical va unido a la pedagogía. La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unida armónica que es la música. No se puede olvidar que ante la música, cada sujeto reacciona de modo diferente y exterioriza su sensibilidad de muy diversas maneras. Si tratáramos de generalizarnos, nos volveríamos autómatas mecánicos, pero si diéramos libre expresión a aquellas espontáneas extraversiones de nuestra naturaleza interna, seríamos verdaderamente nosotros mismos y podríamos llegar a una catarsis. La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un interpréte y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca despertar psicológicamente el deseo de expresarse, a través de sus facultades emotivas y de su imaginación creadora. Por tanto, todo profesor dedicado a la enseñanza de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para el niño una expresión, un lenguaje, la primera misión del educador consistirá en ser liberador de esos cuerpos en crecimiento, de esas almas oscuras, de esas inteligencias que despiertan, que le son confiadas, su primer deber habrá de ser el hecho de que sea un 'liberado', liberado de todo egoismo y particularismo de esa gran cantidad de defectos pequeños que impiden el paso al progreso del niño, y de toda prevención al cultivar su expresión personal. El más alto ideal del educador consistirá en esforzarse por realizar la labor de despertar en el niño facultades muy diversas: dinámismo ordenado, sensibilidad sensorial y afectiva, memoria, imaginación e inteligencia creadora. De esta forma, la música sugiere una respuesta única, humana y un modo de expresarse con esa riqueza de variedad de matices que pone la individualidad. La música debe ser integrada en la escuela como una realidad esencial, como un lenguaje y medio de comunicación con características propias, que nos acerca a la vida y a la experiencia real y cotidiana del hombre. Si la escuela ha de ser fiel a la vida, a la experiencia de los alumnos y a la de su entorno, no puede prescindir de la música, como tampoco puede hacerlo del resto de las realidades perceptivas y culturales en las que se desarrolla la existencia del grupo humano que la integra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article pretén mostrar dâuna manera general la situació musical a la Mallorca de final del segle XIX i durant el segle XX. Analitzarem, de manera general, el panorama de la música a Mallorca en els diversos aspectes: agrupacions musicals, músics i compositors, lâeducació musical⦠i tendrem una visió de la situació musical en què es trobava Mallorca en aquest període analitzat, perquè serveixi de pauta en els diversos treballs de recerca que a partir dâaquest estudi puguin sorgir. No pretenem fer-ne una anàlisi exhaustiva, això ho deixam per a futures investigacions, sinó donar a conèixer la situació musical a Mallorca abans esmentada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação apresenta uma análise das práticas inclusivas desenvolvidas num estabelecimento de ensino público, no concelho de Sintra. Inspira-se numa concepção que privilegia a mudança, a cooperação e a motivação face a actividades musicais activas e experimentais. Analisam-se, também, os aspectos científico-pedagógicos fundamentais para a viabilidade das práticas educacionais inclusivas realçando os aspectos afectivos, sociais e motivacionais como sendo factores fundamentais, tendentes ao sucesso escolar dos alunos em particular os que apresentam Necessidades Educativas Especiais. Neste trabalho de investigação-acção pretendo realçar ainda, a contribuição importante que a música pode prestar aos projectos interdisciplinares, num trabalho conjunto entre escola/meio e formação social e pessoal dos alunos. Nesta perspectiva, a disciplina de Educação Musical assume assim, um papel preponderante no desempenho escolar dos alunos enquanto meio difusor e impulsionador de uma troca de valores culturais e ambientais em torno da nossa sociedade. Este trabalho abriu perspectivas de estudo acerca de um assunto que tem sido pouco trabalhado, apesar de se saber que a música em contexto de interajuda contribui para o desenvolvimento global dos alunos em geral, quer ao nível de relações interpessoais quer a nível de motivação face às aprendizagens escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo aborda o papel da música no culto evangélico, as modificações sofridas especialmente a partir da década de 1970 e a influência da mídia sobre alguns aspectos da música evangélica na atualidade, notadamente a partir da década de 1980, com a compra de Rede Record pela Igreja Universal do Reino de Deus e a fundação da Igreja Renascer em Cristo em 1986, que teve como característica, desde o seu início, uma atitude marcante na utilização dos meios de comunicação de massa, principalmente do rádio e da televisão e na organização de eventos realizados em ginásios esportivos e os chamados shows Gospel, nos quais se apresentavam diversas bandas. Foi realizada uma pesquisa bibliográfica quanto ao conceito de música Gospel e as relações entre o discurso teológico e o comportamento musical nas diversas camadas sociais. Concluiu-se que a estreita relação entre música, mídia e religiosidade afeta o comportamento cultural e social desse segmento do Cristianismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

SOUZA, Luciano. Música em movimento: a linguagem Motion Graphics nos videoclipes brasileiros (1990 -2010). 100f. Dissertação (Mestrado em Comunicação)-Universidade Municipal de São Caetano do Sul, São Caetano do Sul, 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado apresentado ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da USCS - Universidade Municipal de São Caetano do Sul.