1000 resultados para Lugares imaginarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan las proximidades y distancias entre imaginarios poéticos y críticos del idioma español y de su historia (el de Juan Gelman y el de la crítica subalternista) vinculados a las vanguardias literarias de la izquierda latinoamericana, y las prácticas discursivas del zapatismo en cuyo interior, a su vez, se establecen diferencias entre las de procedencia indígena y las firmadas por el Subcomandante Marcos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lépori, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En La gallina ciega, Max Aub recoge y reelabora las impresiones -propias y ajenas- provocadas por su regreso a España en 1969, tras treinta años de exilio en México. El artículo aborda algunas manifestaciones de la dinámica de relación entre memoria y literatura, tanto en La gallina ciega -en el recorrido de Aub por la geografía peninsular-, como en las (re)lecturas de la obra aubiana que ponen en evidencia el lugar que ella ocupa en el canon español moderno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del "contexto de acción" y la "trayectoria subjetiva" de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis de las transformaciones en los imaginarios sociales de un colectivo de trabajadores que emprenden el proceso de recuperar y autogestionar la fábrica en la que trabajaron a lo largo de 30 años, tras la amenaza de quedar desocupados. La investigación pone el foco de atención en el análisis de los imaginarios sociales de un grupo de trabajadores, examinados a través de la palabra de los mismos, en torno a los siguientes ejes: la noción de trabajo, los hechos o acontecimientos que permiten la creación colectiva de nuevos imaginarios sociales y la práctica de la autogestión por parte de este colectivo de trabajadores. En el desarrollo del trabajo se realiza en primer lugar la caracterización del repertorio de acción colectiva en cuestión vinculado a la situación económica, política y social de la argentina en las últimas décadas para luego abordar la especificidad de la apropiación de un repertorio de acción colectiva y un proceso de autogestión por parte de un grupo de trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico