971 resultados para La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Carlos Loveira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguense las reglas de vida que el diacono Agapito escriuio para el emperador Iustiniano ... : h. 136-146. Elogio al retrato de Don Aluaro de Baçan, Marques de Santa Cruz ... : h. 152-184.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arancel de derechos de aduana y navegación marítima del Reyno de Francia /por Mr. Magnien.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la concepción aristotélica de la filosofía primera como ciencia de los principios y de las causas primeras según el libro primero de la Metafísica. Para ello, se distinguen tres momentos sucesivos que constituyen el análisis de la naturaleza y la meta que debe alcanzar esta ciencia: 1) la concepción de la sabiduría como ciencia que se ocupa de ciertos principios y causas; 2) la sabiduría como ciencia de los primeros principios y de las causas; 3) la determinación de las cuatro causas primeras como tarea de la filosofía primera. De este modo, se pretende mostrar que la Metafísica de Aristóteles es un intento para explicar las últimas cuestiones, el último porqué, indicando cuatro géneros diferentes de respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar las observaciones realizadas durante la consulta de los originales de los códices Borgia (Borg. Mess. 1) y Vaticano B (Vat. Lat. 3773) en la Biblioteca Apostólica Vaticana en 2014. Este estudio codicológico, aunque a la fuerza parcial, dado que fue realizado solamente por medio de una observación directa, revela nuevos datos acerca de la elaboración de los manuscritos prehispánicos, tanto en la preparación de la piel como soporte como en los procedimientos aplicados a la hora de trazar las imágenes y corregir las equivocaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se presenta como una propuesta para pensar nuestra tarea con la literatura en las aulas, mediante el análisis de un texto que pertenece al territorio de la llamada "literatura infantil", género que en nuestro país y en palabras de María Adelia Díaz Ronner (2000:528) "ha salido de una penumbrosa marginalidad mediante la instalación de nuevos modos de escritura que generan, a su vez, nuevos modos de lectura". Temas, formas y procedimientos que han renovado este campo de producción y que, mediante reglas de juego propias, identifican a escritores y escritoras en un hacer comprometido con la palabra literaria y con los chicos. En este sentido, la poética de Graciela Montes se suma a dicho campo de producción construyendo una voz propia que pone en escena un verosímil tejido a la luz de una mirada particular sobre "lo infantil", apartada de ?los niños ideales? y dispuesta a desafiar a lectores-niños reales. Desde el análisis de su novela La batalla de los monstruos y las hadas, podemos revisar nuestras representaciones de infancia, darle un lugar a la literatura infantil en el aula, estar de su lado y defenderla como una zona que, desde el lenguaje, genera "un notable, un asombroso punto de encuentro entre los grandes y los chicos" (Montes 1990: 21)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...