943 resultados para La Fayette, Marie-Paul-Jean-Roch-Yves-Gilbert Motié, Mis de
Resumo:
herramienta útil en los procesos pedagógicos escolares actuales ya que se emprende la investigación metodológica de los diferentes aspectos del aprendizaje tanto fisiológico como evolutivo, según las teorías conocidas
Resumo:
Examinar los presupuestos biológicos del desarrollo de la inteligencia en Jean Piaget. Expone la biografía intelectual de Jean Piaget, explica las relaciones entre la función cognoscitiva y la organización vital, analiza la génesis y estructura en Biología y Psicología y estudia el desarrollo de la inteligencia. 1) La escuela tradicional impone al alumno su trabajo en el que el niño puede poner más o menos interés, en función de que el maestro sea un buen pedagogo, pero en mutua colaboración, queda un margen de verdadera actividad. La actividad del alumno es heterogénea, al estar ligada a la autoridad continua del maestro. En este binomio está el problema del conocimiento de lo que realmente significa la infancia y de si el niño tiene capacidad para una actividad que es característica de las conductas del adulto. 2) La inteligencia según Piaget es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos, siendo el interés, el complemento de esa acomodación. 3) Es importante el que Piaget a la hora de establecer su sistema psicológico evolutivo, lo haga a partir del interaccionismo, dando gran importancia a la acomodación y la asimilación, el intercambio del individuo con el ambiente, llegando a un equilibrio perfecto entre las dos partes, sin predominio de ninguna de ellas. Este mismo concepto de equilibrio debido a la asimilación y acomodación, le lleva a encontrar una continuidad en el desarrollo que va desde el nacimiento hasta la madurez, dando un sentido de conexión todo el sistema. 4) Dentro del conocimiento cognoscitivo ha sido Piaget el primero y el que con mayor profundidad ha descubierto este desarrollo en la niñez, que nos presenta el marco donde podremos encuadrar al adulto, pudiendo comprender su comportamiento, sabiendo a partir de dónde y a través de qué se ha desarrollado. 5) La dificultad de comprensión de la obra de Piaget estriba fundamentalmente en que se desarrolla dentro de un amplio terreno interdisciplinario, no pudiendo reducirse unilateralmente a una pedagogía experimental, ni a una filosofía, así encontramos por un lado, teorías científicas y por otro, teorías filosóficas, todo ello completándose con otra teoría que participa de las dos anteriores llamada epistemología genética en lo que concierne a la psicogénesis de las nociones científicas en el niño . Partiendo del supuesto de que educar es adaptar al individuo al medio social, los métodos nuevos de educación intentan favorecer esta adaptación utilizando las tendencias propias de la infancia, así como la actividad espontánea de acuerdo a su desarrollo mental, por tanto, el valor de la nueva educación estará en hacer respetar estos cuatro principios: la significación de la infancia, la estructura del pensamiento del niño, las leyes del desarrollo y el mecanismo de la vida social infantil.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye, a modo de anexo, la tabla de modelo de adquisición de competencias obtenida de la investigación 'La valorisation des compétences sur le marché du travail' de 2001. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo analiza las tensiones que enfrentaban a criollos y europeos en la Audiencia de Quito en el siglo XVIII, a través del caso de la muerte del cirujano Jean de Sénierges en la ciudad de Cuenca, durante la expedición geodésica a la región. El análisis de los relatos tejidos en torno al deceso del médico de la expedición muestra la progresiva consolidación de identidades políticas diferenciadas en la Colonia. Pone en evidencia, además, la importancia de analizar los motines urbanos como herramientas de acción colectiva, en las que se cristalizan estas identidades.
Resumo:
All-trans retinoic acid (ATRA) plus anthracycline chemotherapy is the reference treatment of newly diagnosed acute promyelocytic leukemia (APL), whereas the role of cytosine arabinoside (AraC) remains disputed. We performed a joint analysis of patients younger than 65 years included in Programa para el Estudio de la Terapéutica en Hemopatía Maligna (PETHEMA) LPA 99 trial, where patients received no AraC in addition to ATRA, high cumulative dose idarubicin, and mitoxantrone, and APL 2000 trial, where patients received AraC in addition to ATRA and lower cumulative dose daunorubicin. In patients with white blood cell (WBC) count less than 10 x 10(9)/L, complete remission (CR) rates were similar, but 3-year cumulative incidence of relapse (CIR) was significantly lower in LPA 99 trial: 4.2% versus 14.3% (P = .03), although 3-year survival was similar in both trials. This suggested that AraC is not required in APL with WBC count less than 10 x 10(9)/L, at least in trials with high-dose anthracycline and maintenance treatment. In patients with WBC of 10 x 10(9)/L or more, however, the CR rate (95.1% vs 83.6% P = .018) and 3-year survival (91.5% vs 80.8%, P = .026) were significantly higher in APL 2000 trial, and there was a trend for lower 3-year CIR (9.9% vs 18.5%, P = .12), suggesting a beneficial role for AraC in those patients.
Resumo:
Jean Paul
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica
Resumo:
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"
Resumo:
Of the 11 pieces here printed, no. 1-4 and 9-11, with English translations, are given in v. 65 of Thwaites' Jesuit relations, and no. 6 in v. 66.
Resumo:
Narré du père Druillettes.--Lettre du père Druillettes à Jean Winthrop.--Lettre du père Druillettes.--Extraits du Journal des Supérieurs des Missions.--Lettre écritte par le Conseil de la Nouvelle France aux Commissionnaires de la Nouvelle Angleterre.--Extrait des Registres de l'Ancien Conseil de la Nouvelle France, et Lettre de M. d'Ailleboust.--Note sur le Narré.