986 resultados para Karl Popper
Resumo:
La question alimentaire, chez Joris-Karl Huysmans, est une préoccupation centrale. Son œuvre témoigne d’un réel intérêt pour la nourriture et le motif de la quête du repas structure plusieurs de ses écrits. Bien au-delà de la simple question diététique, j’émets l’hypothèse que l’alimentation constitue chez Huysmans un véritable topos qui parcourt l’œuvre et la structure. Depuis la névrose de l’indigeste jusqu’à l’élévation spirituelle des nourritures célestes, elle progresse dans un cheminement toujours plus mystique alors que le mangeur tente d’accéder à la béatitude alimentaire. Afin de mieux cerner cette évolution thématique et discursive, j’examine principalement un corpus restreint comprenant À Vau-l’eau (1882), En Ménage (1881), À Rebours (1884) et Là-bas (1891). Ces quatre œuvres, prises isolément, présentent un contenu particulièrement riche en préoccupations alimentaires; côte à côte, elles dévoilent une réelle évolution textuelle et thématique, développent et amplifient la question alimentaire qui passe de la quête vitale de subsistance à celle d’une nourriture plus spirituelle.
Resumo:
La question qui traverse toute l’œuvre de Karl Rahner continue de se poser : comment rendre crédible et croyable la révélation de Dieu en Jésus aux gens d’aujourd’hui? Cette question doit être pensée sans cesse à nouveau dans la réalité concrète de la vie humaine. Au temps de Rahner, on mettait l’accent sur la transcendance de Dieu. Depuis ce temps, la culture occidentale s’est transformée : au début du 21e siècle, elle présente de façon marquée les traits du matérialisme, du consumérisme, de l’individualisme, du relativisme et du sécularisme. Conséquemment, on a aujourd’hui tendance à évacuer la transcendance divine. Notre recherche consiste en l’effectuation d’échanges entre la théologie de Karl Rahner et la philosophie de Gilles Deleuze, dans le but d’établir des conditions de possibilités d’un croire chrétiennement aujourd’hui. La philosophie de Deleuze nous introduit dans un processus créatif avec lequel nous pouvons penser radicalement Dieu comme à la fois transcendant et immanent. Notre démarche construit huit hybrides conceptuels qui aident à penser Rahner autrement et à ouvrir la possibilité d’un croire chrétiennement aujourd’hui. Notre recherche ouvre également la perspective d’une théologie de la rencontre entre des mondes théologiques, philosophiques, artistiques et scientifiques. Enfin, elle aide à éclairer la réalité de la nouvelle évangélisation en Occident chrétien.
Resumo:
Im Zentrum der Dissertation steht die höfische Tierhaltung in der ehemaligen Residenzstadt Kassel. Die Auswertung der Archivquellen stellt ein kontinuierliches Bild des Aufkommens exotischer Tiere vom 15. bis ins 18. Jahrhundert dar. Der Fokus richtet sich auf die barocke Menagerie des Landgrafen Karl von Hessen-Kassel (ca. 1680 - 1730), die mit ihrem systematisch aufgebauten und umfangreichen Tierbestand die Einrichtungen seiner Vorgänger weit übertraf. Die Sammlung lebender Raritäten aus allen Regionen der Welt diente der absolutistischen Selbstdarstellung und der Visualisierung des Herrschaftsstatus. Die Untersuchung der zeitgenössischen Reiseberichte zeigt, dass die Menagerietiere vom Betrachter ebenso als kuriose und/oder rare Sehenswürdigkeiten empfunden wurden wie die musealen Ausstellungsstücke einer Kunstkammer. Da sie als lebende Schauobjekte Staunen auslösten, müssen sie mit der „frühneuzeitlichen Neugierde“ (curiositas) in Verbindung gebracht werden und bildeten einen wesentlichen Bestandteil des imaginären Welttheaters „Macrocosmos in Microcosmo“. Gerade hier kann die Dissertation eine enge Verbindung zwischen Menagerie und Kunstkammer belegen, die in der Forschungsliteratur bisher kaum thematisiert wurde. Die Tiersammlung bildete einen räumlich separierten Teil der Sammlungen des kunstsinnigen und naturwissenschaftlich interessierten Fürsten, die ansonsten im Kunsthaus untergebracht waren. Der Menagerie kam die gleiche reichspolitisch repräsentative Bedeutung zu, welche auch die begehbare Sammlung inne hatte. Die von 1764 bis 1785 bestehende Menagerie seines Enkelsohnes, Friedrich II., folgte dagegen anderen Zielsetzungen. Sie ist in Zusammenhang mit pädagogischen und kulturellen Bemühungen seiner Regierung im Sinne des aufgeklärten Absolutismus zu sehen. Ein weiterer Teil der Untersuchung widmet sich dem Kasseler „Tierstück“ von Johann Melchior Roos („Die Menagerie des Landgrafen Carl“, 1722-1728, mhk). Die kunsthistorische Analyse ordnet das Gemälde in die Tradition der niederländischen Sammelbilder des 17. Jahrhunderts ein. Der Maler bedient sich traditioneller Paradiesdarstellungen, welche die Utopie von der friedlichen Koexistenz aller Lebewesen zum Thema haben. Ebenso steht das Kasseler „Tierstück“ als Sammelbild wertvoller gemalter Raritäten den naturhistorisch-enzyklopädischen Stillleben nahe, die bevorzugt Muscheln und Blumenbuketts zeigen. Die Präsentation des Gemäldes als Bestandteil der enzyklopädisch gedachten Naturaliensammlung im „Kunsthaus“ (Ottoneum) ordnet es von Beginn an der begehbaren höfischen Welt zu. Dabei wird die zeitgenössische Wahrnehmung des „Tierstücks“ als kurioses Kunstwerk herausgearbeitet, dem im Ensemble von Naturalia und Artificialia ein universalistisches Bildprogramm zukam. Die Authentizität der im Gemälde dargestellten Tiersammlung lässt sich nicht bestätigen. Der Maler hat mit seiner fiktiven Bildkompilation einen idealen Zustand erzeugt. Als typisches Sammlungsbild ist es eher als Metonymie der Sammlung wahrzunehmen, das seinen Verweiszusammenhang innerhalb der als Mikrokosmos organisierten Sammlung entfalten konnte.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, como estrategia para la disminución de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la contracepción, donde se aplicó un instrumento de investigación, que fue una encuesta realizada a una población de 1.000 miembros Ejército Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuación dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontró, que entre los factores más influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, es la formación académica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creería que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensión, sobre las consecuencias familiares, jurídicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos más importantes identificados, fue el evidenciar la disposición de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectomía como un mecanismo de planificación familiar, situación que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectomía, vale señalar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversión, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningún tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectomía. La vasectomía como estrategia de planificación familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
Resumo:
En este artículo se analiza la obra de Karl Polanyi, la cual supone, una de las perspectivas más apasionantes para abordar los fenómenos económicos. Polanyi realizará una crítica epistemológica y ontológica a los fundamentos del pensamiento económico clásico y neoclásico a partir de la alternativa de su análisis institucional, que pretende incrustar los actos económicos en la matriz cultural, política y social en que se inscribe. A partir de todo esto, rastreará la construcción histórica de la economía de mercado como un inmenso y violento proceso social artificial, que no obedeció a supuestas características de la naturaleza humana, sino a una apuesta ideológica, axiológica y política radicalmente diferente a las formas anteriores en que los grupos humanos habrán organizado e integrado los recursos materiales y su sustento. Su crítica teórica a la economía de mercado como desintegradora de la esencia humana de la sociedad implica necesariamente una acción política transformadora y reguladora del mercado, articulando sus reflexiones como un pensamiento para la acción.
Resumo:
Demostrar que en Mannheim a la educación y a la propaganda se les atribuye la función de planificar una sociedad democrática, con el máximo respeto a la libertad individual y a la autorrealización. La obra de Mannheim, especialmente los temas que hacen referencia a la educación y sus relaciones con la sociedad. Se extraen de la obra de Mannheim los puntos básicos referentes a su concepto de sociedad: estructura, cambio, planificación, democracia, minorías selectas; concepto de educación: objetivos educativos, educación planificada, las variables educadionales y la dinámica social, proceso educativo (influencia del medio, relaciones de poder, desarrollo de las ideologías), educación democrática; sociología de la educación: educación social, escala de valores, para desarrollar el aspecto de la planificación y como incidir en ella a través de la educación y la propaganda. Análisis de contenido de la obra de Mannheim con el fin de encontrar la mayor cantidad posible de referencias de la tesis así como el manejo de dichos materiales para exponer sus puntos de vista. Hace una exposición de las ideas fundamentales de Mannheim sobre la estrecha vinculación entre sociedad y educación: como influye una sociedad en el proceso educativo, la educación se recibe precisamente por ser miembro de una sociedad, la educación está relacionada con la sociedad donde se desarrolla este proceso. Pero, a su vez, la educación puede ser un medio eficaz lograr el cambio social mediante la modificación de la personalidad. Para ello la educación y la propaganda han de estar relacionados con los objetivos de una época para construir una teoría sociológica que se puede utilizar para mejorar la sociedad en que vivimos, de ahí la necesidad de una educación planificada. El gran reto del pensamiento de Mannheim está en la forma de compaginar la planificación con la libertad individual que el considera un valor indiscutible. Por ello después de la planificación Mannheim insiste sobre las normas de conducta democrática, analizando el concepto de conducta integradora como proceso en el que los ideales se integran en una posición social dada, así como el análisis de la estructura de la personalidad democrática donde se implicita la educación como forma de influir en esa personalidad.
Resumo:
Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.