998 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visin comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe segn San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la tica cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y accin', 'Signo de contradiccin'. De forma introductoria, se presenta un estudio biogrfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. ste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristolgico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicacin, participacin y transformacin, es una aproximacin al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teolgica, metafsica y fenomenolgica, para presentar una visin antropolgica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educacin consiste en ayudar a una persona a su realizacin personal, convirtiendo la comunicacin en una participacin cuyos referentes seran el amor al prjimo y el bien comn. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicacin' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar aspectos relativos a una concepcin general y nueva del celibato para ver ms concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas lneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las reas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relacin social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseanza e incluso de evangelizacin. En nuestro tiempo tambin se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misin proftica de Jesucristo. Estn llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificacin cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misin de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa ms maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazn la familia de los hijos de Dios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha insistido recientemente por parte de estudiosos del tema persona en Santo Toms, en que la voluntad humana o, por lo menos su libertad, debe interpretarse como ligada directamente a la persona, y emergiendo sobre su naturaleza. El obrar sera fundamentalmente un asunto del sujeto personal, mientras que la naturaleza sera solamente la raz de una tendencia global y genrica. Esta hiptesis pivotea sobre la causa eficiente como nica verdadera causa. Ahora bien, este tema de la emergencia o trascendencia de la voluntad respecto a la propia naturaleza aparece ya tratado por Santo Toms en sus obras, y en particular en el Comentario a las Sentencias, aunque no utilizando esta moderna terminologa. Lo que plantea el Aquinate es la imposibilidad de que la voluntad o sus actos sigan a la persona. La voluntad como potencia sigue a la naturaleza y los actos de la voluntad son ejecutados por la persona como causa eficiente ltima en su orden, pero segn la razn como causa formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicacin de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploracin de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relacin entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relacin no es homognea, tiene matices diferentes a lo largo de su produccin; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestacin del relato que est pretendiendo escribirse, pero tambin es una va para problematizar el propio yo por la va de la autoficcin. Ms tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiogrfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y adems se vuelve a la enfermedad como condicin de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolucin de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalizacin de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercana con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, adems, ese juego de distancia y cercana se efecta convocando, nuevamente, la problemtica del cuerpo en relacin con la conciencia y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las rdenes y la cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no slo la aparicin de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino tambin las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confeccin de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clrigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latn y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialoga monstica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creacin de un cancionero mariano con un especfico ideal cristiano, monrquico y laico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las rdenes y la cultura monstica en las Cantigas de Santa Mara (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no slo la aparicin de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino tambin las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confeccin de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clrigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latn y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialoga monstica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creacin de un cancionero mariano con un especfico ideal cristiano, monrquico y laico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicacin de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploracin de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relacin entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relacin no es homognea, tiene matices diferentes a lo largo de su produccin; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestacin del relato que est pretendiendo escribirse, pero tambin es una va para problematizar el propio yo por la va de la autoficcin. Ms tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiogrfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y adems se vuelve a la enfermedad como condicin de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolucin de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalizacin de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercana con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, adems, ese juego de distancia y cercana se efecta convocando, nuevamente, la problemtica del cuerpo en relacin con la conciencia y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicacin de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploracin de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relacin entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relacin no es homognea, tiene matices diferentes a lo largo de su produccin; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestacin del relato que est pretendiendo escribirse, pero tambin es una va para problematizar el propio yo por la va de la autoficcin. Ms tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiogrfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y adems se vuelve a la enfermedad como condicin de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolucin de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalizacin de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercana con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, adems, ese juego de distancia y cercana se efecta convocando, nuevamente, la problemtica del cuerpo en relacin con la conciencia y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte de la esgrima no siempre ha sido considerado como actualmente se conoce, ni tampoco el empleo de las armas ha sido el mismo en las diferentes pocas de la historia. Si nos centramos en la espaola, podemos decir que se hablaba de una forma particular de hacer esgrima, la cual era muy apreciada por el resto de los pases europeos. Tambin lo era la que se haca en Italia. Como cualquier actividad que se desarrolla a lo largo del tiempo debe generarse desde unos comienzos. Estos comienzos siempre estn en relacin a alguna causa. Para centrarnos en nuestro estudio, los comienzos del manejo de la espada, de una manera lgica y razonada, se une en la persona y en la vida de Jernimo Snchez Carranza porque hasta que l no se decide a estudiar en profundidad la ciencia de las armas, no se ve con claridad si todo lo que se haca con ellas era correcto o no y si todo lo que la inmensa mayora haca cuando tena que utilizarlas estaba revestido de cierta coherencia y fundamento, es decir, tena su verdad que se pudiera demostrar. Carranza estudia la esgrima que se empleaba en su poca y en las anteriores y se da cuenta que tiene que dar una nueva visin de la forma de usar las armas, diferente a lo que la gran mayora entenda hasta entonces. A Carranza se le ha considerado por muchos autores como el inventor de la esgrima espaola, hecho que se puede leer con bastante facilidad si se hojea algn tratado que hable de la esgrima espaola, sin embargo tambin se habla de Luis Pacheco de Narvez asignndole el mismo calificativo, aunn- ;o es posteriora Carranza. or tanto nuestro estudio se ha centrado en la vida de Jernimo Snchez Carranza y en ueva forma de emplear las armas por lo que hace que la tesis sea una tesis biogrfica de dicho personaje, donde se ha resaltado mucho ms el aspecto del manejo de las armas, de la Destreza. Partimos de las siguientes hiptesis: Carranza es el que sienta los principios tcnicos dando forma y coherencia a la escuela de esgrima espaola gracias a sus aportaciones en los distintos aspectos metodolgicos, tcnicos y tcticos. La escuela de esgrima espaola tiene una estructura interna, responde a unas caractersticas determinadas y sirve de base a la esgrima que posteriormente se practica. Para que el estudio se pudiera llevar a cabo tuvimos que disear un esquema donde se pudieran recoger todos los aspectos que estuvieran relacionados con nuestro autor, de ah surge el porqu de cada uno de los captulos que hemos confeccionado. Dicho esquema responde a la visin actual de diferentes facetas de lo que hoy se estudia en diversas ciencias y que cuando Carranza viva an no se conocan. Para recoger informacin sobre su persona y su obra tuvimos en cuenta los distintos lugares donde se poda localizar la documentacin necesaria, sobre todo Bibliotecas y Archivos, para ir confeccionando el mtodo de trabajo que consisti en la recopilacin de fuentes de todo tipo referidas al tema, pasando luego a la interpretacin de las mismas. Esto nos dio una visin de conjunto que hizo que nos adentrramos en aquellos aspectos que ms tarde tendramos que analizar con mucho ms detenimiento. En la tesis se puede observar dos partes bien diferenciadas que son las relacionadas; por un lado, a su vida y su tratado y, por otro, al contenido de sus teoras que son realmente las que se deben analizar necesariamente bajo unos conocimientos especficos de la actividad de la esgrima. En cuanto a su vida, se han destacado y estudiado los hechos ms importantes de los que hay que resaltar, sobre todo, el que fuera considerado como el inventor de la destreza y de la manera tan particular de concebir dicho arte, diferente a lo que hasta ahora se vena haciendo y que dio paso a lo que se entendi por esgrima cientfica, quedando plasmada de tal manera que dio pie a la creacin de una doctrina y una nueva forma de entender la esgrima la cual gener una lnea de actuacin que fue continuada por numerosos seguidores. Para todo ello tuvo mucho que ver el que Carranza fuera militar, la cultura y los estudios que posea, as como la situacin en la que se encontraba Espaa adems de la gente con quien se relacionaba, que por lo general, era gente culta y de clase social alta. Se ha estudiado tambin dentro del mismo apartado de su vida unos hechos que se le imputan y que en nuestra opinin son errneos. Hemos considerado como ms relevantes el que Carranza no fue quien ri con Quevedo como se afirma en algunas de las obras que hemos tratado, sino que fue Pacheco quien tuvo dicha ria, ya que ms bien Quevedo se mostraba partidario de las enseanzas de Carranza, estando en contra de Pacheco. Tampoco fue quien invent el florete como se dice en algunas ocasiones, ya que el florete aparece posteriormente como un arma de estudio de la tcnica de la esgrima. Con respecto al apartado de su obra, se debe decir que tan solo escribi un nico tratado que se public en 1582, aunque estaba acabado desde el ao 1569. En el apartado de su escuela se debe destacar los fundamentos en los que bas sus postulados para que la destreza alcanzara el mismo nivel de las dems artes liberales y que lo hizo a travs del estudio de la propia destreza. A lo largo del estudio que hemos realizado se puede apreciar cmo se est generando un arte que hasta ahora no haba sido estudiado, vindose los problemas que ello supona, desde la organizacin de la materia a tratar, hasta cmo se deba ensear, pasando a veces a tener que denominar conceptos de nueva aparicin o renombrar y modificar antiguos que estaban anclados en puntos de partida equivocados, siendo stos los que mayor trabajo le supuso. Diferencia bien dos aspectos bsicos que deban existir en cualquier arte y ms concretamente en la destreza que son: la teora y la prctica, ambas deben estar en base a la razn ya que sera una de las formas por la que la destreza perdurara en el tiempo, junto con que esta razn estuviera apoyada en otras ciencias y con los principios de ellas. Carranza fue de la opinin de que el diestro deba conocer mediante el estudio, los elementos fundamentales con los que haba que trabajar la destreza, estos elementos son el cuerpo del diestro y las armas, porque ambos van a intervenir en cualquier gesto o accin que se vaya a realizar. Del cuerpo estudi cada una de las partes que ms importancia tiene cada vez que el diestro interviene y lo hace sobre todo en base a la medicina, relacionndolo con las matemticas para poder sacar el mximo provecho, aconsejando que por el conocimiento del propio cuerpo, como el del contrario, se podr emplear en determinadas situaciones, que si no se supiera de ello, no se sacara el mismo resultado. De las armas lo que ms resalt fue, por un lado, que la espada deba ser el nico arma que el diestro deba utilizar y, por otro, el hecho de que la espada la graduara para poder demostrar que no se hacia todo igual con las distintas partes de la misma porque no todo el arma tena las mismas propiedades cuando se actuaba con ella. Una de las recomendaciones que dio fue que con la parte ms prxima a la empuadura se deba practicar la defensa por tener ms fuerza con esta parte que con la punta y lo demostr con principios matemticos. Se puede ver con la lectura de la tesis cmo Carranza aporta una nueva forma de trabajo en la que le da mucha importancia a la aplicacin de los conocimientos, que previamente se han adquirido y para ello, es importante conocer bien los puntos fuertes y dbiles del adversario. La adquisicin de la prctica se debe realizar a travs de la repeticin para crear el hbito necesario que haga que el gesto salga fluido en cada uno de los movimientos que el diestro ejecute. Todo esto no sera posible si quien lo ensea no conoce cada uno de los elementos que intervienen en la destreza, por tanto, a la figura del maestro le da un lugar de una gran relevancia, ya que va a ser l quien tenga que guiar a los alumnos que ensee. Lo primero que debe hacer los maestros es procurar saber lo mximo de la materia que va a ensear, por lo que el maestro debe saber casi todo sobre la teora y la prctica de la destreza, pero adems esta teora y prctica debe ser la correcta. Carranza persigue con su estudio, establecer los principios de la destreza, por lo menos, los ms importantes, aunque fueran elementales, para que posteriormente se siguiera trabajando sobre ellos y poder conseguir que la destreza tenga cuerpo y forma de arte liberal, pudindose estudiar como cualquier otra, as de esta manera se hara un bien pblico, ya que los jvenes se instruiran eficazmente en el uso de las armas, aunque el verdadero fin se encuentra en la conservacin de la vida como manda la Fe Catlica, siendo la destreza uno de los medios ms eficaces para conseguirlo. Hemos dedicado un apartado de tcnica y de tctica donde se refleja todo lo relacionado con las posiciones y movimientos que debe realizar el diestro para llegar a conseguir su objetivo, que es herir sin ser herido. Se han analizado las distintas tretas y el porqu de cada una desde el punto de vista del gesto y del movimiento. Si lo que se hace en destreza se relaciona con el adversario, nos adentramos en el terreno de la tctica donde se han estudiado como ms importantes los conceptos del tiempo y la distancia, as como las energas que debe conservar el diestro para poder llevar a cabo un combate y del mismo salir victorioso sin llegar al agotamiento. Concluimos diciendo que de todo el estudio que se ha realizado, se ha podido comprobar que Carranza fue quien dot a la destreza de unos principios tcnicos, tcticos y metodolgicos, por su forma de concebir este nuevo arte, as como que por la manera en que estableci sus teoras hizo que la destreza que se practicaba en Espaa disfrutara de una estructura interna coherente que perdur a travs de los aos. SUMMARY The sport of fencing has not always been the respected sport that we know it to be today or has the use of weapons been the same throughout history. If we concntrate on Spainish weapons, we can say that one particular type of sword s spoken about. this sword being very respected by outher European countries, it was also the one that was respected and used in Italy. As with any activity that develops in time, it must evlove from some simple beginnings. Such basics beginnings are always in relation to a cause. To concntrate on our study, the beginnings are, the use of the sword in a reasoned and logical manner, brought together in the life and times of Jernimo Snchez Carranza because until he decided to study in depth the science of weapons, we cannot see with calrity if their use was correct or not and if the vast majority , when they had to use them, used any foundation or coherence, that s to say if any exactness of logical use could be demonstrated. Carranza studied the sword used in his time and those that had gone before, bearing in mind that he had a new visin of the form of use of weapons, different to what the vast majority had until then understood. Carranza has been considered by many historians as the inventor of the Spanish sword, a fact which can be seen with relative ease if one flicks through any work which deals with the Spanish sword, however, they also speak of Luis Pacheco de Narvez affording him the same title, even though he followed Carranza. In ar H our study has been centred on the life of Jernimo Snchez Carranza and his ne-" use of weapons. In effect this thesis is a biographical thesis of the said wherein the aspect of the use of weapons stands out more than their mastery. Given the following hypothesis: It was Carranza who evolved the first techniques giving form and coherence to the .Spanish School of Fencing, thanks to his contributions to the different aspects of method, echnique and tactic. The Spanish School of Fencing had an nternal structure anaswerable to pre-detremined characteristics and served as a base for the fencing that was to, in later days, be practised. For this study to come to a head, we had to design a plan wherein we could collate all of the aspects we could, related to our inventor. From there springs the reason for each of the chapters that we have put together. The said plan responding to the actual visin of different facets that are studied today in different sciences, that were not known in Carranza's lifetime. To collect information on his person and his works we bore in mind the different places in which we could lcate the necessary documentation, above all in libraries and archives. Developing the work-method that consisted in extracing from every source, every thing relative to the theme, re-writing later our interpretation of the same. This brought us closer and made us focus of those aspects that much later we would have to analize in greater detail. In the thesis one can observe two defferent parts that are related; on the one hand his life and works and on the other his theories, which are those that should be really analised and as such, necessarily analised within the confines of a specific knowledge of fencing. In that his life has been isolated and studied the most important facts that stand out above all, is that he was considered to be the inventor of swordmanship and the particular manner of interpreting the said art, different to its interpretaion uptil then. It gave a footing to what they understood as scientific fencing, giving shape and form to the creation of a doctrine and a new form of fencing which developed a line of action that was continued by numerious followers. For all that, much had to do with the facts that Carranza was a military man, the culture, the level of studies he had and the situation in which he found himself. What's more the people with whom he mixed were, in general, cultured and of high social standing. We have also seen in the same article on his life some dubious facts which in our opinin are errneos. We have considered the most relevent to be that it wasnt Carranza who was in dispute with Quevedo as is stated in some of the works with which we have dealt but rather it was with Pacheco he had such disputes. What's more Quevedo demonstrated his partiality to the teachings of Carranza, going against Pacheco or was it him who invented The Florete, a famous Spanish sword, as was said on some ocassions, eventhough the florete appeared later as a weapon in the study of fencing technique. With respect to the article on his works, we must say that there was only one article which was published in 1582, even though it was finished in 1569. In the article on his life one must distinguish between the foundations on which he based his teachings in which swordmanship reached the same levis as other libral art forms and what he did through the study of the self same mastery. Throughout the study which we have done, one can appreciate how he was developing an art which uptill then had not been studied, seeing for himself the problems he had fortold, from the organisation of materials at hand to how it should be taught, at times having to domnate comparative concepts again or clarify and modify ones which were anchored in errneos points of a fencing match, feeling these to be the main forseeable jobs-at-hand. Differenciating between two basic concepts which must exist in whatever arte form and more concretly in the skill that is; the theory and practice , both being fundamental to the reason why the skill endured through time, together with this reason he was supported by other sciences and the beginnings of such. Carranza was of the opinin that the swordsman must acquired by way of study, the fundemental elements with which he had to work, these elements being the body of the swordsman and the weapons, because both were going to intervene in whatever movement or action that was going to be taken. The body studied, each of the parts having more importance each time the skill intervened and above all what it did based on medicne relating it to matemathics to exact the mximum advantage, one could employ in certain circumstances, that if they were not employed, the same advantages would not result. On weapons, what resulted best was, on the one hand, the sword should be the only weapon that the swordsman should use and on the other hand, the sword should be graded to show that one cannot do the same with the different parts of the same because not all of the weapon had the same properties when used. One of the recomendations he made was that the part nearest to the hand-guard should be used for defence because one could use more forc with it than the point and he demonstrated this with mathematical principies. One can see on reading this thesis how Carranza brought forth a new work form, in which he put much importance on the application of experience that had previously been acquired and because of it, it was important to know well the strenghts and weaknesses of an adversery. The acquisition of technique should be realised through repetition to form the habit necessary for movement to flow freely each time the swordsman executed a movement. None of this would be possible if whoever was teaching did not know each one of the elements that intervened, affording the fencing master a great reverence, in that it was he who had to guide the students he was to teach. The first thing that the master had to do was to make sure he had the maximun knowledge over which he was going to teach, to that end, the master had to know almost everything about the theory and practice of the skill of fencing but what's more that such theory and practice had to be the correct one. Carranza persued his studies, establishing the principies of technique, at least, the most important ones even though they were elementary, so that later they could continu working on them and it could be seen that the technique had a shape and form of any other art form, allowing it to be studied like any other form, as such it had a good following, even young people could be instructed in the correct use of weapons, however the real end could be found in the conservaron of life as ordered by the Catholic Church, feeling that skill with the sword was one of the most effective methods for assuring it. We have dedicated an article to technique and tactics wherein is reflected everything related to positions and movement that the swordsman must do to achieve his objective, that is, wound without being wounded. We have analised the different tricks and the reasons from every point of view of movement and action. If what is done by technique is related with the adversery we enter in the territory of tactics wherein we have studied, most importantly, the concepts of time and distance just as, the energy the swordsman muse conserve to bring to a head a bout and arrive victorious without being exhausted. We conclude by saying that everything that has been realised by this study, has shown that it was Carranza who gave to the skill, the first basic techniques, tactics and methodology, by his conception of this new art form, just as the manner in which he established his theories, made possible the tecnhiques practiced in Spain would enjoy an intemal coherent structure, which would endure throughout the years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: Vida del Maestro Frai Luis de Leon ... / Su autor D. Gregorio Mayans i Siscar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto mostramos como la masculinidad y la feminidad son construcciones sociales, atendiendo a los sexos (diferencia biolgica) del ser humano. Las personas influidas por su cultura han hecho suyas las creencias, ideas, estereotipos, correspondientes a un sexo u otro. As se establecen dos mundos distintos, contrarios, la masculinidad relativa al varn y la feminidad en relacin con la mujer. Ambos mundos se presentan de forma muy distinta, marcando mucho las diferencias y el perfil de persona dependiendo de su sexo. De esta forma los varones tienen que ser fuertes, valientes, agresivos, fogosos, conquistadores y dedicados a su profesin. Por el contrario, las mujeres deben ser comprensivas, amables, cariosas, trabajadoras, buenas madres y esposas y dedicadas a su familia. Nosotros optamos por la persona sin diferencia de sexo, por la igualdad de oportunidades, por deconstruir los estereotipos de masculinidad y feminidad, creando un ser nico, una persona que da igual su sexo, un ser humano capaz de ser y hacer sin lmites, porque nuestras diferencias biolgicas no son determinantes para que mujeres y varones se desarrollen en igualdad de oportunidades.