999 resultados para JOVENES - ATENCION HOSPITALARIA - ESTUDIO DE CASOS - 2006-2009
Resumo:
En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
We analyze 2006-2009 data from four continuous Global Positioning System (GPS) receivers located between 5 and 150 km from the glacier Jakobshavn Isbrae, West Greenland. The GPS stations were established on bedrock to determine the vertical crustal motion due to the unloading of ice from Jakobshavn Isbrae. All stations experienced uplift, but the uplift rate at Kangia North, only 5 km from the glacier front, was about 10 mm/yr larger than the rate at Ilulissat, located only ~45 km further away. This suggests that most of the uplift is due to the unloading of the Earth's surface as Jakobshavn thins and loses mass. Our estimate of Jakobshavn's contribution to uplift rates at Kangia North and Ilulissat are 14.6 ± 1.7 mm/yr and 4.9 ± 1.1 mm/yr, respectively. The observed rates are consistent with a glacier thinning model based on repeat altimeter surveys from NASA's Airborne Topographic Mapper (ATM), which shows that Jakobshavn lost mass at an average rate of 22 ± 2 km**3/yr between 2006 and 2009. At Kangia North and Ilulissat, the predicted uplift rates computed using thinning estimates from the ATM laser altimetry are 12.1 ± 0.9 mm/yr and 3.2 ± 0.3 mm/yr, respectively. The observed rates are slightly larger than the predicted rates. The fact that the GPS uplift rates are much larger closer to Jakobshavn than further away, and are consistent with rates inferred using the ATM-based glacier thinning model, shows that GPS measurements of crustal motion are a potentially useful method for assessing ice-mass change models.
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.