976 resultados para Investigación participativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho procurou-se defender um papel democrático para o Ministério Público no acompanhamento do plano diretor, tendo como orientação a teoria da democracia participativa. Em primeiro lugar, foi pesquisada a história do uso do plano diretor no Brasil, considerada bastante problemática. A inclusão do plano diretor na Constituição de 1988, que lhe atribuiu o importante papel de delimitar a função social da propriedade urbana, impulsionou a pesquisa a buscar uma função democrática para ele, afastando-o de sua história simbólica. Nesse sentido, a democracia participativa mostra-se fundamental no estabelecimento de um novo perfil para o plano diretor. Por outro lado, o Ministério Público também ganhou importância após a Constituição de 1988, incumbindo-lhe, entre outras funções, a defesa do regime democrático o que inclui também a democracia participativa. É necessário, porém, fixar a legitimidade democrática da instituição para além dos dispositivos da Constituição. Uma das possibilidades é tentar aplicar-lhe os argumentos que procuram justificar democraticamente a jurisdição constitucional. Da mesma forma, esta legitimidade pode ser encontrada com o envolvimento das demandas da sociedade na atuação do Ministério Público. Finalmente, o trabalho escolheu as audiências públicas para avaliação dos mecanismos de participação e da atuação do Ministério Público no reforço da democracia participativa. A pesquisa encerra-se com um estudo de caso emblemático (o Plano de Preservação do Conjunto Urbanístico de Brasília PPCUB), em que foram investigados a participação popular e o papel do Ministério Público local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação levantou um conjunto de questões relacionadas à reflexão do meu processo artístico, tendo como ponto de partida as imagens poéticas da casa, do dormir, do desabrigo, da invisibilidade e da visibilidade que culminaram em trabalhos acerca dos moradores de rua, da acessibilidade e do uso da cidade. Para analisar as experiências artísticas participativas realizadas em âmbito urbano, foi apresentado um estudo da produção de artistas como Flávio de Carvalho, Lygia Clark e Hélio Oiticica, assim como os conceitos de site specific e site oriented (KWON 1998). Acerca dos trabalhos que envolvem relações e propostas de convivência, foi acessado o livro Estética Relacional (BOURRIAUD 2009) e o texto Antagonismos e Estética Relacional (BISHOP 2004). O ato de ouvir e as histórias narradas durante as propostas participativas aproximaram o estudo da ideia de autoficção (DOUBROVSKY 1977) e da escrita de si (FOULCAULT 2002). A relação com o desenho foi observada como produção de sentido, assim como foi problematizado o papel do artista a partir da observação do papel do mediador, revelando possibilidades outras de definição com base nos conceitos de participação total (OITICICA 1967), e artista-etc. (BASBAUM 2013).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por finalidad mostrar cómo un grupo de investigación dedicado a la etnobotánica resolvió el problema de conservar, ordenar y organizar una colección de material que no reúne las condiciones para ser incorporada en un herbario. Al mismo tiempo, se hace una breve revisión de varios tópicos y referencias sobre los distintos tipos de colecciones que realiza un etnobotánico y se sugieren ideas de cómo proceder con ellas. En apretada síntesis, el material documental que abarca la investigación etnobotánica compromete varios tipos de elementos, todos ellos habitualmente obtenidos in situ: a) material de herbario, b) órganos vegetales, trozos, fragmentos, material semielaborado (fibras, cordeles, etc.), c) material elaborado (artesanías, artefactos u objetos que conforman la cultura material), d) piezas complejas (tejidos, vestimentas, embarcaciones, mobiliario, adornos ceremoniales, etc. ), e) material de descarte o accesorio (tapones, tizones, envoltorios, parasoles, elementos de sostén o apoyo momentáneo, utensilios efímeros, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de Ciencias Biomédicas tienen una fuerte carga experimental y conexión con el mundo de la investigación que a muchos alumnos les cuesta reconocer, especialmente entre los de primer curso. Por ello, los autores hemos diseñado una actividad práctica integrada y evaluable para la asignatura Bioquímica II del Grado de Medicina, impartida en primer curso. Se pretendía conectar la asignatura con el mundo profesional de la investigación en Ciencias Biomédicas. El trabajo de los alumnos consistió en buscar la máxima información sobre el grupo que les hubiera correspondido, preparar una entrevista para realizar al investigador responsable del laboratorio y analizar su publicación más relevante, centrándose en la parte de su investigación que tiene que ver con nuestros estudios. El resultado ha sido satisfactorio a todos los niveles: los alumnos han obtenido buenas calificaciones y han valorado la actividad con un 3 sobre 4, los investigadores puntuaron mayoritariamente con la máxima calificación a los alumnos y los profesores estamos satisfechos con el aprovechamiento de los alumnos así como con la interacción con los investigadores y la integración con el resto de nuestros compañeros docentes. Entendemos que la actividad debe mejorarse de cara al futuro, sobre todo en relación al ítem peor valorado por los alumnos: la conexión entre lo explicado en clase y lo aprendido en el laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

25 hojas : Cuadros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[272] hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, uno de los procesos con mayor impacto ambiental y social en Latinoamérica es el cambio de usos del suelo, provocado por el aumento de la demanda global de alimentos y biocombustibles. Este cambio antropogénico se concreta en el territorio a partir de la reconfiguración espacial de la producción y de la expansión de la frontera agropecuaria. La situación planteada se reproduce a nivel nacional y, con sus particularidades, en la Provincia de La Pampa. En este marco, la formulación de políticas de ordenamiento territorial (OT) se posiciona como una tarea indelegable del Estado. Sin embargo, al momento, nuestro país no cuenta con una arquitectura conceptual, normativa e institucional propia y la participación social no tiene un impacto real en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de intervención. Ante el contexto presentado, el objetivo general de la investigación es contribuir a la reflexión crítica acerca del ordenamiento territorial como herramienta de política pública que permitiría avanzar en la construcción participativa de un modelo de desarrollo sustentable. El tema se analiza a partir de una extensa revisión bibliográfica, del análisis de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), y de la experiencia adquirida durante nuestra intervención en el Departamento Loventué, Provincia de La Pampa. La construcción de una política de OT en Argentina requiere avanzar hacia contextos de mayor precisión conceptual, así como en la delimitación de las competencias institucionales, lo que permitiría clarificar la especificidad de los campos de acción, facilitando su inserción en una estructura político-institucional que le asigne fuentes específicas de financiamiento. Por su parte, la activa participación social facilita el acercamiento entre las aspiraciones territoriales que sustentan los cuadros técnicos y los imaginarios sociales acerca del territorio, al tiempo que fortalece la legitimidad simbólica de la regulación jurídico-política del ordenamiento territorial.