1000 resultados para Intervención médica
Resumo:
En aquest llibre trobem l'obra de 1672 "Principios de cirugía útiles y provechosos, para que puedan aprovecharse los principiantes en esta facultad" del cirurgià espanyol Jerónimo de Ayala. És una còpia editada per Carles Pallejà a partir d'una traducció d'Anton de Borja.Tot plegat ve presentat i acompanyat d'un estudi de l'autor, Pere Vallribera, així com d'una crítica històrica del text original i el seu context.
Resumo:
En primer lloc, aquest llibre conté una traducció i transcripció de la Topografia Mèdica de Vic, d'Antoni Millet, de 1798. Aquesta transcripció es completa amb una investigació analítica i detallada del context cultural en què sorgiren les primeres topografies mèdiques al nostre país.El present document suposa el redescobriment d'una figura rellevant de la medicina catalana, Antoni Millet, de qui també es recull una segona obra entorn a una epidèmia que afectà la ciutat de Ripoll l'any 1790.
Resumo:
Aquest llibre va lligat a l'estudi que un dels seus autors, el doctor Vallribera i Puig, havia fet prèviament sobre els 145 treballs que restaven inèdits i que havien estat presentats al concurs de Topografies Mèdiques a la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, on restaven conservats. Aquí es recupera un d'aquest treballs, datat el 1904 i aquí atribuït a Segimon Salgot i Baucells. Aquest treball centra el seu estudi a les topografies mèdiques a la comarca del Baix Llobregat.
Resumo:
Se denomina papiloma vírico a una tumoración benigna y circunscrita de la piel, altamente vascularizada, que puede presentarse en forma aislada o múltiple. El agente causante es el Papova virus.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
Rationale: Disease-related malnutrition constitutes a highly prevalent healthcare problem with high costs associated. In Spain, the prevalence of malnutrition in hospitalized patients has been reported from 30% to 50%. Objectives: Main purposes of this consensus document were to establish recommendations that facilitate decision- making and action to prevent and early-diagnose disease-related hospital malnutrition, on the management of nutritional support methods and actions to evaluate nutritional treatment compliance and efficacy. Methods: A systematic bibliographical search of authors was performed, complemented by updated bibliography by author references up to 2010. From this review, some recommendations were defined, modified and critically evaluated by the representatives of scientific societies in a consensus conference (Dec 2010) following a structured brainstorming technique: the Metaplan® technique. A double validation process was undertaken until final recommendations were obtained. Results: 30 consensus recommendations for the prevention and management of hospital malnutrition are presented in this document. Recommendations cover all clinical care settings as well as prevention, screening, diagnosis, treatment and follow-up of disease-related malnutrition. Conclusions: Nutritional screening is strongly recommended at all clinical settings when nutritional risk factors are identified or there is clinical suspicion of malnutrition. Nutritional assessment should be designed and performed according to centers’ resources, but clearly identified protocols should be available.
Resumo:
La guerra de Laos es probablemente uno de los episodios de la Guerra Fría más desconocidos e ignorados por la historiografía a pesar de las terribles consecuencias que tuvo. El hecho de que frecuentemente se considere como un conflicto periférico y ligado a la Guerra de Vietnam no contribuye tampoco a mejorar esta imagen.
Resumo:
Este trabajo recoge las necesidades para la reintegración que presentan los delincuentes sexuales de las prisiones catalanas y cómo se pueden abordar éstas mediante un modelo que ha dado buenos resultados en otros países: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir de ahora). El objetivo es conocer cómo funcionan los Círculos de Apoyo y Responsabilidad y cuáles son los requisitos necesarios para adaptar este modelo a los servicios penitenciarios de Cataluña. Con este fin se ha hecho un análisis cuantitativo de los principales rasgos de la población penitenciaria catalana, se ha revisado la bibliografía sobre el modelo CoSA y se ha hecho observación de campo en su aplicación en el Reino Unido. También se ha contado con las opiniones de expertos y profesionales de Cataluña y se han realizado entrevistas a una pequeña muestra de delincuentes sexuales en régimen de semilibertad. Aunque en Cataluña hay programas en las prisiones para potenciar la rehabilitación de los delincuentes sexuales, la investigación destaca el importante papel del apoyo social y del mantenimiento de los cambios del tratamiento en el medio comunitario como elementos clave para la reducción de la reincidencia. El modelo de Círculos optimiza el efecto de estos procesos, y muestra un modelo de supervisión que concilia el objetivo de protección pública con la reintegración del delincuente. Del estudio de la población penitenciaria se concluye que hay una parte de internos que podrían beneficiarse de este programa y que lo reconocen como una fuente importante de apoyo ante las importantes dificultades que encuentran en el proceso de retorno a la libertad. Se propone un programa CerclesCat adaptado a la realidad del sistema penitenciario catalán y se describe el proceso de implementación.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el estado de salud de la población inmigrante subsahariana residente en Lleida que sufre desigualdades en salud y que ha sido diagnosticada de diabetes mellitus. Para ello se utilizará como herramienta la educación sanitaria sobre alimentación y hábitos dietéticos adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
Resumo:
El número de personas que padecen problemas psiquiátricos y sus consecuencias está aumentando de forma alarmante en el mundo, según el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, debido “al envejecimiento de la población, la agudización de los problemas sociales y los desórdenes públicos”.
Resumo:
Siempre recordaré las clases que nos impartieron en la facultad de enfermería sobre heridas y úlceras por presión, no obstante, no fue hasta realizar las prácticas clínicas en mi tercer curso en el Hospital de Vielha, que no me percaté de lo interesante que era el tema. Pude vivir la experiencia de un caso bastante impactante, era un paciente del cual las curas se llevaban a cabo con Terapia VAC. Desde aquel momento me produjo un gran interés abarcar este género tan amplio y adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, por lo que me decanté a realizar en mi trabajo de final de grado una intervención basada en el tratamiento de las úlceras venosas.La aparición de úlceras, sean por presión, vasculares o pie diabético son un grave problema de salud en la comunidad al que enfermería se enfrenta diariamente en cualquier ámbito de su trabajo. Este tipo de heridas tienen un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes ya que el individuo se ve afectado en todas sus dimensiones, tanto físicas como psíquicas y sociales, por lo que se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención, los factores de riesgo y el tratamiento de la úlcera. Es muy importante que el profesional de enfermería conozca el proceso de desarrollo de las úlceras en general, así como los factores de riesgo, las fases de lesión, las zonas más susceptibles para su aparición, principios básicos de tratamiento, y medidas preventivas, ya que su labor es esencial no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento integral y posterior seguimiento de las úlceras.
Resumo:
El trabajo se divide en tres partes: una traducción del ámbito médico inglés-español; un glosario de términos extraídos del texto con su equivalente en español, y un análisis de los principales problemas de traducción detectado y que son frecuentes en los textos biomédicos, con sus respectivas soluciones.
Resumo:
Informe ejecutivo del estudio de adaptación "Evaluación de necesidades y diseño de la intervención para la reinserción social de los delincuentes sexuales de alto riesgo: Adaptación de los Círculos de Apoyo y Responsabilidad al sistema de ejecución penal de Cataluña".