1000 resultados para Indebida integración del tribunal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia de forma teórica la integración en el aula del niño deficiente a través de un programa de desarrollo individual. Se divide en dos partes: La educación especial integrada en la escuela ordinaria y El programa de desarrollo individual. En la primera se intenta analizar y sintetizar los principios teóricos en los que se basa la integración del niño deficiente en la escuela ordinaria, las diversas modalidades que presenta y los requisitos que pueden hacer que el proceso integrador que resulte más positivo para las partes implicadas. La segunda recoge el marco conceptural, cualidades y características, contenido y operacionalización, profesionales implicados y el proceso a seguir en su elaboración e implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. No constan datos de publicación. Fecha de edición aproximada. En portada: Curso: 1986-87

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación contiene ejemplos de instrumentos y pruebas que intentan cubrir los objetivos de detección y evaluación de necesidades educativas especiales. En concreto presenta tres pruebas preparadas y utilizadas para la Evaluación del Programa de Integración del MEC, cuyo objetivo es recoger información relevante para el proceso evaluador . Para cada prueba se señalan sus características; para qué fué diseñada; qué utilización podría hacerse de ella para otras finalidades y quién la ha preparado o adaptado. La primera es una 'Hoja de seguimiento de los aprendizajes. Preescolar y Ciclo inicial'. La segunda 'Escala de desarrollo de la identidad personal' está pensada para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos en parámetros básicos que forman parte de su identidad personal. Y la tercera 'Cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales' trata de recoger información sobre algunos aspectos en base a los que se pueda llegar a definir es estilo de enseñanza de un profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currículo y filosofía educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan dos temáticas relacionadas: 1. una aproximación a la importancia jurídica y política de la Corte o Tribunal Constitucional, y 2. una serie de propuestas para la nueva Constitución ecuatoriana para ser discutida por la Constituyente de 2007-2008. Estos planteamientos derivan en una propuesta de articulado constitucional sobre la integración y funciones del Tribunal o Corte Constitucional. Las ideas centrales del análisis y de la propuesta responden al objetivo político de fortalecimiento del Tribunal Constitucional mediante la preservación de su independencia, así como la especialización y fortalecimiento de sus atribuciones. Más específicamente, se propone un Tribunal realmente independiente del Congreso y con poder para controlar la constitucionalidad de sus actos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es evidenciar la posibilidad del control difuso en la Administración Pública, principalmente en los Tribunales Administrativos y Órganos Colegiados que imparten justicia administrativa a nivel nacional. El control difuso de la Constitución siempre se entendió como la facultad del poder judicial, que a través de los jueces de las diferentes instancias, quienes al momento de resolver un caso concreto, si evidencian manifiestamente la inconstitucionalidad de la norma aplicable al caso, pueden inaplicarla sólo para ese caso, cuyos efectos son inter partes, es decir la norma inaplicable por el juez sigue vigente dentro del ordenamiento jurídico, habiendo sido considerada nula sólo para el caso concreto. Sin embargo, esta postura de que el control difuso es sólo potestad del poder judicial, se fue relativizando, al menos en el caso peruano, toda vez que mediante la sentencia recaída en el Exp. Nº 3741-2004-AA/TC, el Tribunal Constitucional, crea la figura jurídica del control difuso administrativo, en la que los Tribunales Administrativos y Órganos Colegiados que imparten justicia administrativa con carácter nacional, también están en la potestad y el deber de aplicar el control difuso para garantizar la plena vigencia de la Constitución y el respeto de los derechos fundamentales de los administrados, inaplicando normas manifiestamente inconstitucionales. En consecuencia, para mejor ilustrar al respecto, la tesis lo dividimos en tres capítulos: en el primer capítulo, abordamos el desarrollo del control constitucional con énfasis en el control difuso, evidenciando el Principio de Supremacía Constitucional, así como la creación y recepción del control difuso y concentrado de la Constitución por los diferentes países del mundo. En el segundo capítulo desarrollamos el control difuso en los países andinos, resaltando el control difuso en la Administración Tributaria; y, finalmente en el tercer capítulo, desarrollamos el control difuso como atribución del Tribunal Fiscal del Perú, que se caracteriza por ser un Tribunal Administrativo que imparte justicia administrativa a nivel nacional, resolviendo conflictos en materia tributaria y aduanera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, presenta los efectos jurídicos de la relación constitución- relaciones internacionales, revisando nociones como soberanía y tratado internacional, también se delinean las principales características del control constitucional a priori, como uno de los máximos referentes para que un estado soberano pueda ser parte de un proceso de integración regional, sin dejar de lado un precepto básico de todo ordenamiento jurídico y de toda relación interestatal: la supremacía constitucional. Producto central de este trabajo de investigación es delimitar el tratamiento normativo que da la Constitución boliviana a las relaciones internacionales, el comercio internacional y la integración, advirtiendo después de un minucioso estudio, que existen carencias en su regulación ya que las únicas competencias en materia internacional son solo de carácter funcional, no existiendo alguna definición en la Carta Magna de Bolivia sobre relaciones externas del Estado. Por otro lado, si bien se puede manifestar que en Bolivia existe un control a priori que se desprende de la Constitución boliviana en el artículo 120 Nº 8, el mismo no garantiza el que se preserve la noción de supremacía constitucional, ya que no están claros en la Ley del Tribunal Constitucional N° 1836, menos en la Constitución, cuáles serían los efectos jurídicos de la aprobación de tratados o convenios multilaterales virtualmente inconstitucionales a pesar de la reserva del Tribunal Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del Estado del Bienestar en Suecia desde sus orígenes, cuando el movimiento obrero obligó a la sociedad a reorganizarse estableciendo un sistema de relaciones laborales basado en el Pacto Social entre patronal y sindicatos. Análisis de la adaptación a los cambios necesarios como respuesta a las sucesivas crisis económicas, la globalización, la externalización de empresas o la integración en la Unión Europea. Concluye que un Estado del Bienestar socialdemócrata es viable aunque necesite ser revisado sistemáticamente y rediseñado a la luz de los cambios económicos y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del "Caso Asunta" que tiene como hilo conductor el recurso presentado por el abogado defensor de Rosario Porto y la contestación por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. De esta manera el trabajo sería la comparativa entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'eficàcia del procés judicial només es visualitza quan s'executa el que s’ha jutjat. Però si la part que ha perdut el judici decideix mantenir la seva resistència fins al límit, fins i tot fins després del moment en què aquesta havia de cessar, sorgeix la necessitat de la investigació patrimonial. L'executat no donarà a conèixer fàcilment els elements del seu patrimoni, per dificultar al màxim l'embargament judicial. L'èxit de la fase executiva del procés passa necessàriament per conèixer el patrimoni de l'executat. En la nostra ordenació jurídica, la jurisdicció és la potestat pública que té com a missió l'actuació o realització del dret objectiu en el cas concret. Aquesta potestat pública és l'encarregada de dur a terme la funció del Dret. És el que en diem administrar Justícia. La funció del Jutge en la nostra societat és la de impartir Justícia aplicant el Dret, és a dir, donar a cadascú el seu. Difícilment podrem donar per complerta aquesta funció si no s'executa de forma eficaç la sentència ferma per ell dictada. L'article 24 CE estableix el dret a la tutela efectiva dels jutges. En aquest dret s'inclou l'execució de la sentència. En l'execució de la sentència s'inclou la investigació patrimonial de l'executat. La LEC reconeix el dret de l'executant a conèixer el patrimoni de l'executat. Tanmateix, l'executant ha d'evitar que en aquestes accions d'investigació puguin conculcar els drets fonamentals de l'executat. L'executat té al seu favor un conjunt de normes que desenvolupen el dret fonamental a la seva intimitat personal. Com són l'article 18 CE o la Llei Orgànica de Protecció de Dades. A la pràctica, serà molt poca la informació important per a l’execució que provingui només de la investigació privada. Quan l'executant no pot disposar d'informació patrimonial suficient de l'executat per cobrir la quantia de l'execució, només ens queda l'actuació pública del Tribunal per aspirar a un procés executiu eficaç. La LEC estableix, subsidiàriament a la designació de béns per part de l'executant, tres formes perquè la informació patrimonial de l'executat pugui arribar al Jutge. La manifestació de béns de l'executat, que determina el final del dret de resistència de l'executat. La investigació judicial. La col·laboració obligatòria de tercers en la investigació. El requeriment judicial d'informació patrimonial té una legitimitat absoluta i la cessió a tercers d'informació patrimonial de l'executat, a requeriment judicial, mai no suposa cap vulneració del dret fonamental de l'executat a la protecció de les seves dades personals. Hauria d'existir un servei públic d'investigació patrimonial, tutelat per l'administració de justícia, que pogués solucionar els actuals problemes d'ineficàcia d'algunes resolucions judicials. Sens dubte, ajudaria a impartir justícia i facilitaria donar a cadascú el seu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte pretén representar una aproximació complerta a l'estudi de la pensió compensatòria regulada a l'article 84 del Codi de Família. Aquesta aproximació s'ha fet des de dos punts de vista diferents: d'una banda, a través de la definició d'un marc teòric relatiu al context normatiu de la pensió compensatòria, a la seva determinació, pagament i potencial modificació i d'altra banda, un punt de vista més aplicat a través de l'estudi de la jurisprudència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que ha interpretat i aplicat l'article 84 del Codi de Família en seu de crisis matrimonials. Els principals resultats d'aquesta recerca fan referència essencialment a incorporar les noves tendències socials, familiars i econòmiques, d'una banda, definir la naturalesa de la pensió compensatòria i de l'altra, determinar la quantitat, modificació i modalitat de pagament de la pensió compensatòria. Des del punt de vista de la naturalesa d'aquesta pensió, aquesta va néixer amb l'objectiu de protegir les dones que principalment eren les que duien a terme el treball domèstic i per tant sortien més perjudicades patrimonialment en els moments de crisi matrimonial. Tot i que avui dia la gran majoria de pensions compensatòries encara són pagades pels marits, cal adaptar la nova realitat social de les dones i per tant de les famílies a la concepció i rol que la pensió compensatòria té en el moments de crisis matrimonials. D'altra banda, el nou rol dels cònjuges en la família i la simetria – encara no completa, però – d'homes i dones al mercat laboral fa que aquest treball de recerca defensi que la determinació, modificació i modalitat de pagament de la pensió compensatòria s'hagi de fer tenint en compte les possibilitats professionals que els cònjuges tenien abans de contraure matrimoni per tal de poder valorar acuradament les decisions que han pres i les possibilitats a les quals han renunciat per tal d'invertir a la vida familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article tracta el tema del “ne bis in idem” com a garantia processal penal del sistema interamericà de protecció dels drets humans. Tot fent referència als casos portats a la Cort Inteamericana de Drets Humans, s’hi presenten algunes consideracions que s’han tingut en compte a l’hora de flexibilitzar-ne el principi. Aquesta garantia es compara amb el sistema del “double jeopardy” de la common law. Així mateix, es compara també amb altres sistemes de protecció dels drets humans, com l’europeu, el del Tribunal Penal Internacional i el del Pacte de Drets Civils i Polítics de les Nacions Unides. Per concloure, es destaca la importància de l’harmonització de les garanties del procés penal en relació amb la discussió de conflictes jurisdiccionals. Aquest text és fruit de les reflexions debatudes Durand el curs de postgrau de la Facultat de Dret de la Universitat de São Paulo, “As Garantias do Processo Penal no Sistema Interamericano de Direitos Humanos”, 2008.