1000 resultados para GESTION DE UN PROYECTO
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es diseñar un curso para monitores que intervengan en los intercambios de jóvenes en Europa. Comienza delimitando las bases psicopedagógicas de la educación de adultos. Como antecedentes de este curso de monitores, describe por una parte el programa 'La Juventud con Europa' y por otra el 'Primer Curso de Formación de Monitores para el Intercambio'. Presenta una propuesta de diseño curricular de intervención para el curso mencionado que contempla los siguientes aspectos: convocatoria del curso, profesorado, necesidades sociales, grupo destinatario, estructuración de la materia, formulación de los objetivos, contenidos, actividades, recursos, situación grupal y tiempo, dinámica del aula, resultados y evaluación.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el CP Jueces de Castilla de Burgos por 10 profesores que tienen como objetivo conocer la riqueza cultural reflejada en las huellas del rico pasado de la ciudad de Burgos, en concreto la explotación didáctica de un recurso cercano a la ciudad. El monasterio de las Huelgas. En su proceso de desarrollo, los profesores y alumnos investigan buscando un encuentro con su cultura, se secuencian los contenidos por ciclos y en cuento a la metodología: trabajo en equipo de los profesores; búsqueda de datos por los alumnos; análisis de los datos y finalmente producciones en las diferentes áreas curriculares por parte de los alumnos. Presenta una evaluación criterial y adjunta diferentes trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
El trabajo se encuadra dentro de un proyecto global de cambio; su propósito es invitar a los profesores del Estado de Puebla, México, a asumirlo y definirlo según sus criterios personales. Los objetivos son los siguientes: a) introducir el conocimiento de la tecnología como una manera de proceder ante los problemas, sistematizándolos y consiguiendo nuevas soluciones; b) considerar la relevancia de la formación y desarrollo profesional en un contexto de renovación pedagógica en el que se asista al profesorado para realizar su trabajo con fundamentos teóricos y con recursos prácticos que pueda aplicar y recrear; c) elaborar unas líneas de acción que contemplen tanto la formación para una sociedad tecnológica como los procesos de renovación e innovación, en el marco de la investigación educativa dentro del aula y del centro en general. Las bases teóricas vienen dadas por el análisis de los diferentes aspectos de la tecnología educativa, la reforma educativa y la innovación pedagógica. Sitúa la propuesta dentro del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa que a su vez forma parte del Plan Nacional de Desarrollo en México (1989-1994). Describe tanto las características y los medios del centro de recursos didácticos, como sus relaciones con otras instituciones y la forma de evaluación del mismo.
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006
Resumo:
Se describe una actividad surgida ante el aprendizaje del inglés, en la que se comenzó analizando los países en los que se habla el idioma y que dió pie a realizar un mapamundi que sirvió para conocer los países, sus culturas, los animales que vivían en cada uno de ellos, etc..
Resumo:
Se describe un proyecto europeo en el que partició el IES Luis de Morales (Arroyo de la Luz, Cáceres) junto con otros centros de Alemania, Italia, Portugal y Hungría y cuyo objetivo principal era difundir y proteger los ecosistemas acuáticos de las zonas en las que se ubican los centros escolares participantes. Se detallan las actividades realizadas y los alumnos y profesores implicados en el proyecto.
Resumo:
Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
A partir del planteamiento de una situación, como es la de elegir responsable delegado o delegada de clase, se insta a los alumnos a desarrollar de una manera global sus capacidades de comunicación en el marco de una peculiar campaña electoral dentro de la enseñanza de la Lengua.