960 resultados para Frases nominales con determinante posesivo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida restauración del flujo coronario es un importante factor determinante de la supervivencia en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Esto puede lograrse vía farmacológica (fibrinólisis) o mecánica: intervención coronaria percutánea primaria (ICP); se sugiere la utilización de fármacos fibrinolìticos cuando no se dispone de angioplastia en el centro de atención. Objetivo: conocer los resultados del uso de las distintas modalidades de terapia de reperfusión en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST que consultan al Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de base documental (expedientes clínicos); donde se evaluó el tipo de terapia de reperfusión coronaria utilizada y la evolución clínica en pacientes que consultaron con infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAMST). Resultados: se incluyeron 128 pacientes. El 64.8% recibió terapia de reperfusión. La fibrinólisis con estreptoquinasa fue la modalidad de reperfusión más utilizada, y cuya efectividad se observó según criterios clínicos y electrocardiográficos en el 55.8%. La Intervención coronaria percutánea primaria (ICP) de rescate se realizó en 7 pacientes. Se encontró una mortalidad global del 20.31% y una tasa de reingreso del 25%. Conclusión: en el Hospital Nacional Rosales el manejo del SCA con elevación del ST no es adecuado en el 100% de los pacientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los beneficios ya demostrados de un buen control glicémico, la evidencia sugiere que la hemoglobina glicosilada de la mayoría de pacientes diabéticos tipo 2 no se encuentra dentro de metas. Se estima que en Estados Unidos solamente un tercio de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una hemoglobina glicosilada menor de 7% que es lo que sugieren la mayoría de guías actuales. La población con diabetes mellitus tipo2 (DM2) es heterogénea, y múltiples factores afectan el control glicémico. La adherencia a conductas de autocuidado por parte del paciente, la asistencia de forma regular a sesiones educacionales de autocuidado, el auto monitoreo de la glicemia, y la asistencia a controles médicos se ha demostrado que tienen un efecto positivo en el resultado del tratamiento de la DM2. Mantener el peso corporal, la reducción de peso y el consumo de alimentos con bajo índice glucémico también causa mejoría en los parámetros metabólicos. Los agentes hipoglicemiantes orales son uno de los tratamientos más prescritos para un control intensivo de la glucosa. Sin embargo la no adherencia a estos es una de las principales causas de un mal control glicémico, por lo que se han realizado múltiples estudios tratando de dilucidar porque el paciente descontinúa su tratamiento encontrando que el 42.9% olvida tomar el medicamento, el 30.6% no entiende la importancia de tomar el medicamento y 26.5% lo hace por presentar hipoglicemia asociada. Este estudio es de tipo observacional, analítico de casos y controles definiendo al Control: pacientes con hemoglobina mayor de 7% durante su último control en el año 2013 y Caso: pacientes con hemoglobina menor de 7% durante su último control en el año 2013. La Población en estudio son los pacientes diabéticos tipo 2 de clínica metabólica de Ilopango. Tomando como muestra a todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que cumplan con los criterios de inclusión. La información fue obtenida de la revisión de los expedientes de las clínicas metabólicas de la unidad médica de Ilopango en donde tienen un registro de aproximadamente 6000 pacientes de los cuales 2500 padecen de diabetes mellitus tipo 2, pero únicamente 825 pacientes cuentan con hemoglobina glicosilada de seguimiento, que fue la muestra. Se evaluaron algunos factores como determinantes en el control o descompensación de la AIc cuando se utiliza la medición de la variable del índice de masa corporal, el tener un IMC por arriba de 25 significo que el 90% de los pacientes estuvieron descompensados (OR: 8.797, IC 5.924, 13.18) con un valor de p=<0.0000001 comparada con aquellos pacientes que su IMC es por debajo de 25. Otro hallazgo encontrado fue el tener una patología asociada, como variable de descompensación de A1c (OR=6.996 IC=4.881, 10.16 p <0.0000001) incrementando en un 37% veces más la descompensación en esta variable no se consideró la severidad de la infección ni tampoco la etiología. Además se analizó como determinante de hemoglobina glicosilada mayor de 7%, el cumplimiento de la terapia que se indica a los pacientes, obteniéndose que para aquellos pacientes que cumplen la terapia indicada están más propensos a tener una hemoglobina glicosilada menor de 7% con una fracción prevenible del 4.34% (OR= 0.8229 IC= 0.6256- 1.082 p= 0.08111 ), como un factor protector asociado a los pacientes con DM, aunque estadísticamente no es significativo ya que tiene un valor de p= 0.08.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final. La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico (Piatelli-Palmarini, 1989). La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista (Chomsky, 1957, 1959, 1965, 1974, 1981, 1986, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995, 1998a, 1998b, 2001; Chomsky, Beletti y Rizzi, 2000). Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos (Liceras, 2003). Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje (Elman et al., 1996; Pérez-Pereira, 2003; Ezeizaberrena, 2003) reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consiste en la primera fase de una investigación cualitativa que centrada en las situaciones de coherencia y/o incoherencia que manifiestan los alumnos en relación con sus esquemas conceptuales asociados a la noción de infinito actual, pretende acercarse a responder: ¿Qué tipo de conexiones reconocen y establecen los estudiantes universitarios que tienen conocimientos previos de cálculo diferencial e integral en problemas en que está presente el mismo concepto pero expresado en diferente forma? ¿Qué relación y cómo influencian estas nociones formales en la coherencia y/o incoherencias de los estudiantes? ¿Cómo influyen estos conocimientos formales en la formación consistente de la imagen conceptual del infinito actual?. Participaron 89 estudiantes con edades comprendidas, entre 18 y 20 años. Los resultados de esta primera fase inducen a pensar, que el conocimiento previo formal del cálculo diferencial e integral es de ayuda, pero no de manera significativa o determinante, a establecer y reconocer las conexiones oportunas y fundamentales entre los problemas planteados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa que produce una desmineralización de la superficie del diente y que es causada por bacterias que se adhieren a la superficie dentaria. Es un proceso localizado que causa el reblandecimiento del tejido duro del diente y según estadísticas está presente en el 90% de la población. La etiología es multifactorial y uno de los factores más importantes relacionado con la caries es la dieta. Otro factor importante a estudiar es la obesidad infantil ya que en México es un problema de salud pública, debido a su alto porcentaje en la población. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Los pacientes con obesidad deben recibir un tratamiento integral para evitar que pueda surgir a futuro una enfermedad sistémica o problemas bucales. En el presente estudio se determinó si el estado nutricio es un determinante sobre el índice de caries, debido al aumento en la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y si la obesidad es un factor predisponente de caries. Se realizó un estudio comparativo y observacional en 166 niños de entre 6 a 12 años de edad de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. Se tomaron datos de los niños, se midieron y pesaron con una báscula calibrada, y mediante exploración clínica se revisó y registró la cantidad de dientes cariados, extraídos y obturados de los pacientes, encontrándose que no hay una relación entre la obesidad y la caries aunque se comprobó que la población tenían un alto índice de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del que se parte a la hora de iniciar dicho estudio surge como consecuencia de la escasa cantidad de investigaciones que existen en torno a los déficit que se originan a nivel social y emocional en los individuos que padecen TDAH (Lavigne y Romero, 2010; Loro et al., 2009; Montañés et al., 2010; Mulas, Gandía, Roca, Etchepareborda, y Abad, 2012). De entre dichas variables, se ha elegido el autoconcepto por ser un constructo psicológico que va a resultar determinante en la configuración de la autoestima de los individuos, y consecuentemente, en su capacidad de adaptación al entorno. Además, se pretende analizar si la configuración de dicho constructo va a estar influido por variables directamente relacionadas con el trastorno (edad, número de hermanos, comorbilidad, tratamiento, puntuaciones obtenidas en el cuestionario DSM-IV para detección de síntomas de TDAH dirigido a padres y profesores). Para ello, se ha recogido información a través de un cuestionario de Autoconcepto (García, 2001) en torno a seis dimensiones: física, social, intelectual, familiar, personal y control; que engloba las propias opiniones de una muestra de 25 niños diagnosticados con el síndrome (de edades comprendidas entre 7 y 12 años), en torno a la percepción que tienen de sí mismos y a cómo creen que son valorados por los demás. Después de analizar los datos, se obtienen diferencias significativas en la correlación entre dimensiones del autoconcepto y las variables comorbilidad, edad y tratamiento dirigido al TDAH. Como conclusión y de acuerdo con el objetivo general de la investigación, hemos podido comprobar la necesidad de incorporar y dar una mayor relevancia a las variables relacionadas con aspectos soci-emocionales, en los protocolos de evaluación e intervención de dicho trastorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imperial roads. The Italian colonial routes and their relationship with 1920-40 manuals

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se desarrollo por iniciativa de las autoras y con el apoyo de un grupo interdisciplinario, con el interés común de desarrollar una investigación académica cuyo resultado sea de utilidad para el desarrollo del sector productivo artesanal Peruano. El proceso de investigación nace a partir de una observación de campo acerca de la problemática del producto artesanal Peruana y enfocada en los aspectos comerciales, de diseño y producción. Esta observación se centro en Cajamarca (por ser el departamento menos intervenido por otras investigaciones en este tema) en la zona de Aylambo y Cruz Blanca, en los talleres artesanales que desarrollan productos cerámicos. A partir de un análisis de tipo FODA de los productos y de su contexto de desarrollo, encontramos que los artesanos que trabajan con los empresarios exportadores, requieren un tipo de capacitación que les permita desarrollar su trabajo mediante un proceso orientado a cumplir con exigencias técnicas y de diseño para el desarrollo de productos validos como oferta exportable. Como punto de partida se recurrió a las instituciones no gubernamentales y del gobierno, que promueven el sector artesanal Peruano (Prompex, Adex, Proyecto PARA, IMPART) para conocer su opinión respecto a los mercados objetivos de este sector, y para adoptar como parte del proyecto, lo vigente respecto a las políticas y planes de comercialización. Para entender la contraparte comercial de este sector artesanal recurrimos a empresas privadas exportadoras con muchos años de experiencia, para ello contamos con la colaboración de empresas como Allpa, Manos Amigas, Novica. A partir de la observación de campo preliminar y de la información recogida de los expertos consultados, se realizo un diagnostico de la situación productiva en este sector. En base a la definición del problema, se establecieron las estrategias y metodologías para el diseño de la investigación, siendo parte de estas estrategias, la realización de un taller de desarrollo de productos en Cajamarca. Las estrategias tuvieron como enfoque principal la definición de metodologías de trabajo, cuya aplicación sea posible en el marco del contexto económico, político y cultural en el que se desarrolla este sector en la realidad inmediata del país. El proyecto culmina con la presentación de una propuesta que mas allá de abarcar únicamente lo metodológico en el área del diseño, presenta también ‘modelos’ de trabajo entre los diferentes actores que intervienen en el sector, de manera que a través de estrategias colaborativas se pueda potenciar el crecimiento del sector y beneficiar el desarrollo del artesano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Revisar de forma sistemática y realizar una evaluación critica de las diferentes publicaciones existentes sobre el uso de la realidad virtual como elemento rehabilitador en la mano. Estrategias de búsqueda Se ha realizado una búsqueda en la base de datos Medline completada con búsquedas en Google Schoolar. Se ha limitado la búsqueda a 10 años de extensión, idiomas: inglés y español. Selección de estudios: se ha centrado sobre aquellos artículos relacionados con la realidad virtual y la rehabilitación funcional de la mano en el accidente cerebrovascular. Síntesis de resultados Debido a la falta de homogeneidad, no ha sido posible evaluar metodológicamente mediante instrumento Caspe. Se detectaron 200 artículos de los cuales 12 cumplen los criterios de selección de los mismos. Dichos artículos han sido agrupados en relación con diferentes criterios como son: tipo de estudio, sistema de evaluación utilizado, periféricos usados o resultados obtenidos entre otros. Conclusiones No se ha obtenido una homogeneidad conjunta sobre los artículos, por ello se debe continuar realizando avances en este ámbito. A pesar de ello, los entornos de realidad virtual pueden ser un instrumento válido para la recuperación funcional de la mano en los accidentes cerebrovasculares, no siendo aptos como elemento único rehabilitador. Abstract in English Objective To make a systematic review and critical assessment of the different existing publications on the use of virtual reality as an element in rehabilitation of the hand. Search Method A search was made in the Medline database completed with searches in Google Schoolar. The search was limited to a period of ten years, and English and Spanish languages. Study selection The study was focused on those articles related to virtual reality and the functional rehabilitation of the hand in stroke. Synthesis of results It was not possible to perform a methodological evaluation using the Caspe instrument due to lack of homogeneity. Two hundred 200 articles were found. Of these, 12 met the criteria for their selection. These articles were grouped in relation to different criteria such as: type of study, assessment system used, hardware used or outcomes results obtained, among others. Conclusions Joint homogeneity was not obtained for the articles. Therefore, progress must still be made in this area. In spite of this, virtual reality environments can be a valid tool for functional recovery of the hand in strokes but they are not adequate for use as a single rehabilitative treatment element.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Establecer una posible relación entre la fuerza (Jamar), el dolor (EVA) y la capacidad funcional referida por el paciente (DASH) determinando en qué grado influyen unas en otras. Estudio observacional transversal analítico. Participantes Muestra de 72 pacientes que presentaban una artrosis trapecio metacarpiana grado 2-3 de Eaton. Los pacientes fueron reclutados cuando acudían a la Unidad de Cirugía de mano. Método Se realizaron mediciones de fuerza de agarre, pinza, valoración del dolor y funcionalidad, y se establecieron las correlaciones entre cada una de ellas. Resultados El modelo más significativo para la función (R2 =0.83) incluye la variable dolor y la fuerza. Pero es la fuerza punta contra punta la que presenta una mayor correlación con el cuestionario DASH (B-estandarizado: –57). Respecto al dolor, influye en todas las mediciones de fuerza realizadas con el dinamómetro, siendo también la fuerza de la pinza punta contra punta la que presenta una mayor correlación. Conclusiones Los hallazgos corroboran que existe una correlación significativa entre la función referida por el paciente y variables que podemos medir en consulta, como la fuerza del puño y la pinza. Pero también esta correlación es significativa entre las variables función y dolor entre sí, pero es la pinza punta contra punta la que presenta una mayor asociación con el cuestionario DASH. Abstract in English Objective To assess the relationship between muscle strength (Jama), and pain (VAS) levels with hand function (DASH) in patients with trapeziometarcapal osteoarthritis. Cross-sectional study. Participants Sample of 72 patients with osteoarthritis stage 2-3 (Eaton) and trapeziometacarpal osteoarthritis. Patients were recruited when they came to the Hand Surgery Unit. Method Grip strength, pinch, pain and hand function were measured, and correlation and regression coefficients between them were obtained. Results For function, the most significant model (R2 = 0.83) included pain and strength. But it is tip to tip pinch force which has a stronger relationship with DASH (Standardized B: –57) questionnaire. Pain also influenced strength measured with the dynamometer but it was tip to tip pinch force that was the most affected. Conclusions Findings confirm that there is a significant correlation between function referred by the patient and variables that can be measured in the clinic such as grip strength and pinch. The correlation between pain intensity and function was also significant, but tip to tip pinch strength had the greatest impact on the function.