915 resultados para Feminist political Theory
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas
Resumo:
Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo
Resumo:
This Article does not have an abstract.
Resumo:
Advocates of liberal democracy argue that its principles and practices contribute directly to peace (at both inter-state and domestic levels). They rely on ideals such as the rule of law, institutional checks and balances on power, an ethos of tolerance, and free market economics to deliver the liberal peace. Liberals, however, overlook three important features embedded in the construction of liberal democracy which can serve to facilitate political violence: 1) the fixed and thus non-negotiable nature of liberal democracy’s core principles, 2) the inferior manner in which it conceives ‘Other’ social orders that do not share its core principles, and 3) the urge to proselytise Others. Together, these constitutive qualities can facilitate moves by leaders of Other groups to argue that liberal democracy threatens ‘their’ preferred identity, and thus its promised peaceful outcomes can be put in doubt.