1000 resultados para Espanya -- Cortes Generales -- Eleccions, 2004
Resumo:
Se ha respetado la puntuación original
Resumo:
Texto fechado : "Real Isla de Leon 24 de Setiembre de 1810"
Resumo:
Precede al título : "J. M. J."
Resumo:
Tit. tomado del texto
Resumo:
Resumen: Descripción: lámina que recoge dos cortes transversales del interior y dos planos generales del teatro de Sagunto
Resumo:
Contiene: Detalles y Cortes de los Templos en TALAVERA la Vieja / Moulinier del. ; N. L. Rousseau sculp. Plano del Monasterio de JUSTE / Moulinier del. ; Kamermann sculp. Plano del Alcazar de la ALAMBRA. Plano del GENERALIFE de GRENADA [sic] / Thierry scup. Plano de los Baños de ALHANGE / Moulinier del. ; Vicq sculp. Plano de la Mezquita de CORDOVA segun su estado actual / Moulinier del. ; [...]. Plano de la Mezquita de CORDOVA en tiempo de los Arabes / Dormier sculp.t
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es examinar la relación existente entre la habilidad intelectual y la habilidad de organización del conocimiento dentro de un modelo más general sobre los factores explicativos de la adquisición de conocimientos y habilidades. Se trata de comprobar si se produce un efecto compensatorio entre la habilidad intelectual general y la habilidad para organizar el conocimiento, así como establecer si el aprendizaje de los sujetos que obtienen un mayor conocimiento en un dominio particular viene predicho/explicado por las mismas variables que explican el aprendizaje de los sujetos que obtienen un menor conocimiento. Los resultados, en una muestra de estudiantes universitarios, indican que no se produce un efecto de interacción entre ambos factores, sino más bien un efecto aditivo. No obstante, sí se observa que el efecto de la inteligencia no es el mismo en los distintos niveles de conocimiento adquirido.
Resumo:
Fundamentos: La realidad socio-demográfica configurada en España a partir de la incorporación de la población inmigrante requiere analizar las necesidades y prioridades generadas por esta situación en todos los ámbitos, incluido el de la investigación en salud. El objetivo del presente estudio es conocer las características generales de los artículos incluidos en una revisión bibliográfica sobre este tema y realizada en el marco del Subprograma de Salud e Inmigración del CIBERESP. Métodos: Revisión bibliográfica de los artículos originales publicados en español o inglés en el periodo 1998-2012. Se seleccionaron artículos realizados en España y que cumplieran la definición de inmigrante de la Organización Internacional de Migraciones. La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline y MEDES. Se analizó la distribución temporal de la producción y las características generales de los artículos mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En la búsqueda inicial se identificaron 2.625 artículos (2.434 Medline y 191 Medes-MEDicina), finalmente se incluyeron los 311 que cumplían criterios de inclusión. La mayoría eran estudios epidemiológicos de diseño transversal realizados con datos primarios. En el 69% se comparó a la población inmigrante con la autóctona. En 217, (70%) la temática principal fue la relacionada con enfermedades transmisibles. En 256 (82%) el periodo producción fue entre 2004 y 2011. En 220 (71%) el país de origen fue la forma más común de clasificación de la población inmigrante. Conclusiones: Las enfermedades transmisibles fueron el principal objeto de investigación de los estudios desarrollados en España sobre salud de la población inmigrante. La mayoría de estudios incluyen a la población autóctona como grupo de comparación.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n pretende mostrar los resultados de un estudio llevado a cabo como subproyecto del macroproyecto "Evaluaci?n de los procesos acad?micos de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle". Se espera que los resultados de la investigaci?n sirvan como insumo al proceso de autoevaluaci?n para la acreditaci?n de alta calidad del Programa. Este subproyecto buscaba analizar el proceso de elaboraci?n de los trabajos de grado (TDG), de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, aprobados durante el periodo 2004 a 2010. El prop?sito fue analizar y describir la manera como los estudiantes vivieron la experiencia de elaboraci?n del TDG, la pertinencia de la formaci?n en investigaci?n y las diferentes tendencias que marcan los trabajos aprobados durante el periodo mencionado. El estudio se enmarca en el enfoque de investigaci?n evaluativa. Se analiz? un corpus de 97 monograf?as. Se administr? una encuesta y una entrevista a un grupo de egresados que participaron en el grupo focal del cual se recogi? informaci?n sobre su experiencia en la elaboraci?n del trabajo de grado. Los resultados mostraron que los estudiantes consideran que la formaci?n en investigaci?n recibida es pertinente m?s no suficiente para algunas de las ?reas del lenguaje. Se encontr? adem?s que la mayor?a de los trabajos de grado corresponden a problem?ticas relacionadas con la ense?anza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, por encima de trabajos en otras ?reas del lenguaje como la literatura, la traducci?n, la socioling??stica, entre otras. El rol de tutor y de lector fue valorado positivamente por los estudiantes, en t?rminos generales, con algunas excepciones espec?ficas que impidieron el normal desarrollo del proceso de elaboraci?n de estos trabajos. Igualmente, se identificaron dificultades relacionadas con aspectos tales como la escritura del informe final y la relaci?n tutor-estudiante-lector. Tambi?n se encontr? que la formaci?n recibida y la experiencia en investigaci?n obtenida durante la elaboraci?n del TDG, tuvo un impacto positivo en los diferentes ?mbitos de la vida de los estudiantes (personal, acad?mico, laboral, profesional). Finalmente, los estudiantes hicieron sugerencias para el mejoramiento de este proceso.
Resumo:
Debido a la importancia que representan las Buenas Prácticas de Manufactura para la producción de bebidas gaseosas, estas deben ser aptas para el consumo y resguardar así la salud de la población, con este propósito fue necesario desarrollar la investigación iniciando con la consulta de fuentes bibliográficas a fin de buscar el marco teórico que sirviera de referencia para llevar a cabo la investigación. Esta se encuentra estructurada de la siguiente manera: Antecedentes de las Buenas Prácticas de Manufacturas, las teorías con las cuales se sustenta, las implicaciones legales que involucra las Buenas Prácticas de Manufactura. Además para poder aplicar la investigación se hace necesario presentar una breve historia de las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas en El Salvador, así también generalidades de la empresa Embotelladora La Cascada, S.A. que sirvió como caso práctico. Posteriormente se detalla la metodología a seguir en la investigación para obtener la información sobre la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas y así elaborar el diagnóstico de la situación actual, haciendo uso de la entrevista estructurada y la observación directa, tomando en cuenta los aspectos siguientes: Manejo de materia prima, personal de producción, proceso productivo, instalaciones y equipo, manejo de producto terminado, transporte y control de calidad.Con los datos obtenidos de la investigación se obtuvieron las conclusiones siguientes: Para el manejo de la materia prima no se cuenta con políticas para la selección de proveedores y tampoco existen documentos escritos para la recepción y control de estas, por lo que esto puede ocasionar que se reciba materia prima que no cumpla con el nivel de calidad establecido por el departamento de control de calidad. Para resguardar las Instalaciones no se cuenta con documentación escrita en la cual se especifique las medidas a tomar para mantenerlas en condiciones óptimas que permitan eliminar el riesgo de contaminación del producto y al mismo tiempo evitar sanciones por parte de las autoridades sanitarias. El proceso productivo no cuenta con normas ni lineamiento escritos con los cuales se pueda contribuir a eliminar errores, asegurando así la calidad del producto terminado. No existe un Manual de Higiene para el personal con el cual se pueda asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Así mismo no se cuenta con programas de capacitación que permitan formar al personal sobre la práctica de hábitos higiénicos. No se tienen Instrucciones escritas que aseguren el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Así como también el manejo y eliminación de los productos dañados. El equipo de transporte no es el más adecuado ya que no cumple con las condiciones necesarias para proteger el producto terminado de altas temperaturas, sin embargo se toman medidas para evitar dañar el producto. Tomando en cuenta las conclusiones se consideró necesario realizar las recomendaciones siguientes: Elaborar políticas para la selección de proveedores y establecer lineamientos para la recepción y control de la materia prima. Crear un documento donde se establezcan las condiciones y características que deben cumplir las Instalaciones, para evitar la contaminación del producto y cumplir con las normas establecidas por las autoridades sanitarias. Establecer reglas y lineamientos a seguir en el proceso productivo, con la finalidad de eliminar errores y asegurar la calidad e inocuidad del producto. Elaborar y poner en práctica un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para el personal con el propósito de asegurar que el producto terminado se encuentre libre de contaminantes. Escribir y aplicar las instrucciones en el manejo y almacenamiento adecuado del producto terminado. Determinar las condiciones mínimas que deben tener los equipos de transporte para evitar dañar el producto terminado. Para que pueda ser llevado a cabo lo antes expresado en las recomendaciones se realizó como propuesta un manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual contiene aspectos generales, los lineamientos y reglas para: el personal de producción, manejo de materia prima, Instalaciones y equipo, proceso productivo, producto terminado y transporte. Logrando mediante la aplicación de este manual que las bebidas gaseosas estén libres de contaminantes que pongan en riesgo la salud de la población y al mismo tiempo evitar cualquier sanción legal generada por la falta de Buenas Prácticas de Manufactura.