927 resultados para English as an Additional Language
Resumo:
* This paper was made according to the program of fundamental scientific research of the Presidium of the Russian Academy of Sciences «Mathematical simulation and intellectual systems», the project "Theoretical foundation of the intellectual systems based on ontologies for intellectual support of scientific researches".
Resumo:
In this manuscript we define a new term we call coastal groundwater discharge (CGD), which is related to submarine groundwater discharge (SGD), but occurs when seawater intrudes inland to force brackish groundwater to discharge to the coastal wetlands. A hydrologic and geochemical investigation of both the groundwater and surface water in the southern Everglades was conducted to investigate the occurrence of CGD associated with seawater intrusion. During the wet season, the surface water chemistry remained fresh. Enhanced chloride, sodium, and calcium concentrations, indicative of brackish groundwater discharge, were observed in the surface water during the dry season. Brackish groundwaters of the southern Everglades contain 1–2.3μM concentrations of total phosphorus (TP). These concentrations exceed the expected values predicted by conservative mixing of local fresh groundwater and intruding seawater, which both have TPμM. The additional source of TP may be from seawater sediments or from the aquifer matrix as a result of water–rock interactions (such as carbonate mineral dissolution and ion exchange reactions) induced by mixing fresh groundwater with intruding seawater. We hypothesize that CGD maybe an additional source of phosphorus (a limiting nutrient) to the coastal wetlands of the southern Everglades.
Resumo:
This paper examines the global "English craze," in which non-Englishspeaking countries, especially in Asia, East Asia, and the Middle East, are engaged in a concerted push to get the language taught more widely and at increasingly lower grade levels. The goal of this paper is to document how this phenomenon has impacted teachers of English as a Foreign Language and how they can try to alleviate these problems.
Resumo:
This study aims to investigate Namibian teachers’ attitudes towards English as a medium of instruction in Namibian classrooms. Regardless of the fact that English has no historical ties with Namibia, English still operates as the official language and the language of instruction in schools. This study briefly discusses the probable reasons for choosing English as an official language in Namibia, and as the medium of instruction in educational institutions. Furthermore, it discusses the attitudes that Namibian teachers have towards English as a medium of instruction in Namibian classrooms. A pilot electronic questionnaire, a revised questionnaire, and telephone interviews were used to acquire data for the study. The results indicate that English is a challenge for many learners and this poses a challenge to teachers as well. However, a majority of teachers from this study portray English as the language that is capable of uniting Namibian learners from different backgrounds, and a language that makes education possible in Namibia. In addition, teachers also reported that knowledge of English opens up educational opportunities for learners to study abroad.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
En Costa Rica hay seis lenguas indígenas reconocidas oficialmente. Cada una de ellas disfruta de una condición diferente en cuanto a sus tradiciones y números de hablantes, entre otras. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Costa Rica y otros investigadores desde 1995, las lenguas han enfrentado dificultades a nivel interno y externo, las cuales han resultado en el debilitamiento o inclusive pérdida de las mismas. Esto nos lleva al caso de boruca, una de las lenguas de Costa Rica que puede ahora ser considerada una lengua extinta. Este artículo presenta una descripción general del pueblo boruca, sus tradiciones y sus principales características, y a la vez ofrece al lector una descripción tipológica general de la lengua en la cual se discuten brevemente los rasgos generales de su gramática.In Costa Rica there are six officially recognized indigenous languages. Each enjoys a different condition in terms of its traditions and number of speakers, among others. Despite efforts of the Costa Rican government and other researchers since 1995, the languages have met endogenous and exogenous difficulties that have resulted in the weakening and even loss of the languages. This leads us to what happened to Boruca, one of the indigenous languages of Costa Rica which can now be considered an extinct language. This article presents a general description of the Boruca people, their traditions and main characteristics, and it also introduces the reader to a general typological description of the language where the main features of its grammar are briefly discussed.
Resumo:
O papel de uma língua adicional, seja ela uma língua estrangeira, língua segunda, ou uma variedade não nativa, é fundamental atualmente não só no domínio profissional mas também em termos de investigação científica, mais precisamente sobre o contacto de línguas. Até ao início da segunda metade do século passado, o contacto linguístico que poderá ter estado na origem das línguas crioulas gozou de especial atenção entre os linguistas. Nas últimas décadas a sua atenção virou-se para a língua segunda e as variedades não nativas. Neste artigo, apresentamos,do ponto de vista teórico, os elos de ligação, contextos e continua, entre os quatro conceitos acima referidos, em que o primeiro, língua adicional, é apresentado como hiperónimo dos outros três, língua estrangeira, língua segunda e variedade não nativa.
Resumo:
In this paper, we investigate the relationship between mathematics education and the notions of education for all/democracy. In order to proceed with our analysis, we present Marx's concept of commodity and Jean Baudrillard's concept of sign value as a theoretical reference in the discussion of how knowledge has become a universal need in today's society and ideology. After, we engage in showing mathematics education's historical and epistemological grip to this ideology. We claim that mathematics education appears in the time period that English becomes an international language and the notion of international seems to be a key constructor in the constitution of that ideology. Here, we draw from Derrida's famous saying that there is nothing beyond the text. We conclude that a critique to modern society and education has been developed from an idealistic concept of democracy. © FIZ Karlsruhe 2009.
Resumo:
Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés
Resumo:
Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés
Resumo:
Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés
Resumo:
Universities are offering more and more courses and programmes in an additional language. At HEPCLIL, therefore, we would like to debate the methodological im - plications of these changes, giving voice to practical classroom experiences and initiatives. We would also like to act as a platform for cutting-edge research on CLIL in higher education. What impact does teaching in an additional language have on content or language learning? What are the effects on teachers and stu - dents in higher education?
Resumo:
Languages for Specific Languages (LSP) represent a dynamic approach both in research and practice and, as such, it is in constant evolution. It was earlier related to the use of English as an international language of communication in business and technology and thus designated as ESP (English for Specific Purposes). In Genre Analysis, Swales (1990) brought in new horizons with the notions of genre and discourse community. Thereafter, research on LSP learning and discourse have thrived over a large range of thematic contents and methods. Current Trends in LSP Research: Aims and Methods can be inserted in this latest streak