1000 resultados para Emigración e inmigración
Resumo:
La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan los nuevos retos a los que ha de hacer frente la educación pública con la presencia del alumnado extranjero. Se hace necesario un nuevo tipo de educación que reconozca y valore la aportación de las diferencias y que ayude a contribuir a la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se exponen proyectos educativos que se realizan en Canadá y que pueden ser tomados como ejemplos en España para crear nuevos planes educativos debido al aumento de alumnado de origen extranjero en los centros educativos.
Resumo:
A partir de la realidad actual sobre la presencia de alumnado de origen extranjero en los centros educativos, se dan a conocer otros contextos en los que se aplican políticas similares con bagajes más amplios de experiencia, como es el caso de Canadá.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
La autora da a conocer la carta de una chica testimonio de cómo ha percibido su vida siendo emigrante en Suecia. Narra los cambios de residencia y cultura y las consecuencias a nivel escolar, familiar, personal y social. Asimismo, comenta la política de inmigración sueca que tiene por objetivo la asimilación de los jóvenes inmigrantes para que sean suecos, en vez de cambiar las actitudes en la sociedad para que ellos se sientan aceptados como parte de la misma, independientemente de sus orígenes.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Forma parte de un programa de Educación Compensatoria para Marginados Sociales cuyo objetivo es ayudar para la plena integración de los niños con problemas de marginación social. Se profundiza en las expectativas educativas y en las actitudes de los padres de niños africanos, y en qué medida los profesionales del PEC y el profesorado en general podrían contribuir a conformar actitudes participativas y estimulantes, todo ello basado en entrevistas hechas a diferentes padres. A partir de los resultados se sugieren diferentes formas de intervención.
Resumo:
Pretende conocer toda la problemática que la emigración gallega produce en el seno de la sociedad galaica, tanto en el plano social como en el humano. La emigración gallega. Comienza mostrando la evolución de la población gallega mediante estadísticas de la población para después centrarse y analizar las emigraciones que se produjeron en el s.XX siendo éstas las consecuencias del empobrecimiento y la descapitalización de Galicia. Se centra también en la problemática socio-lingüística para después trabajar por ámbitos las diferentes problemáticas que se dan a causa de la emigración. Lo analiza todo teniendo en cuenta las causas de esta emigración. El gallego buscó en la emigración el remedio a la escasez económica, es decir, un medio de vida para mejorar su situación. Y ante esto, el autor propone como una de las posibles soluciones el impulso de la industrialización de Galicia para absorver unos recursos y una mano de obra que muchas veces están inutilizadas.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. El vídeo pretende trabajar a partir de dos filmaciones los siguientes objetivos: saber identificar las similitudes y diferencias del proceso de inmigración entre los Estados Unidos y Europa, conocer las causas de los fenómenos migratorios de la población magrebina, tener conciencia de las dificultades económicas, culturales y lingüísticas que comporta el multiculturalismo y la diversidad cultural en nuestro país.
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
Se trata de una unidad de trabajo para que los padres colaboren en el desarrollo de conceptos como inter-culturalidad. También se propone que ayuden al alumnado a comprender la realidad e importancia de la inmigración como un factor de riqueza y desde posturas de tolerancia y enriquecimiento personal.