990 resultados para Elasticidad empleo-producto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basándose en cuatro aspectos: A/ Detección de los problemas que actúan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Detección de las potencialidades endógenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del área de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formación y búsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecución del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utilizó una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volúmenes se presenta el diagnóstico del área de estudio concretado en la detección de los principales problemas y potencialidades endógenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: análisis de la oferta formativa y características formativas del colectivo juvenil en paro, así como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promoción social. Entrevistas con educadores, mediadores y jóvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El análisis de la oferta formativa se centró fundamentalmente en la Formación Profesional tanto reglada como no reglada. A través de las encuestas efectuadas entre los jóvenes en paro se observó el bajo nivel de estudios así como fuertes diferencias en el nivel de estudios según municipios dada la concentración de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo índice de continuación de estudios. Existe una cierta inadecuación entre la formación o profesión y las características del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endógeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter práctico, creación de escuelas-taller con líneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaña. Lineas formativas: especialización Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrónica, Mecánica y Automoción, Madera y Mueble, Construcción, Medio ambiente, Turismo y Hostelería, Sanidad, Gestión de empresas, y Nuevas tecnologías. Además se distribuyen por municipios según sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promoción social se centra en el sector servicios (reparación de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboración de licores, transformados de madera) y turismo. Por último se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperación a través de escuelas-taller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para así detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinámica supone un freno a la consecución de los objetivos: desarrollo del potencial endógeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilización de la estructura económica mediante el reajuste intersectorial y la diversificación de la producción; formulación de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la inserción profesional del colectivo de jóvenes parados. Para la encuesta se utilizó una muestra representativa de los jóvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio físico y demográfico, de la actividad económica, del equipamiento y hábitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del análisis de la población en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endógeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a través del análisis estadístico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situación de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparación de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creación de un marco de actuación que posibilite la especialización en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las líneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconómico de la comunidad, Medio Ambiente, Formación empresarial y Gestión, Especialización Agraria, Hostelería y Turismo rural, Diseño, Construcción, Madera y Muebles, Alimentación, Papel y Artes gráficas, Textil, Transformación metálica, Joyería y Orfebrería, Nuevas tecnologías. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endógeno: conservación y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades turísticas, de la pequeña y mediana empresa, apoyo a la minería, potenciación del sector metalúrgico, de las industrias derivadas de productos autóctonos, del comercio, promoción empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciación de la economía social y empleo juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica, los recursos, problemas y potencialidades de la Comarca, para así elaborar una estrategia de desarrollo y un Plan de Formación para el desarrollo de la Comarca. Según las encuestas: 286 jóvenes parados entre los 16 y 30 años de edad; 496 estudiantes de FP y BUP; 41 empresas de 5 a 50 empleados y a 13 de las registradas. El estudio presenta tres fases: A/ Análisis socioeconómico e inventario de recursos de la Comarca. B/ Definición de las directrices de una estrategia de desarrollo y de un plan formativo. C/ Evaluación de la propuesta de iniciativas locales de empleo. Cada una de las partes tuvo su propia organización aunque se procuró su conexión dentro de un planteamiento metodológico integral y globalizante con intención de servir para la planificación regional. Encuestas sobre equipamiento de los núcleos de población de Asturias, a las explotaciones ganaderas y a jóvenes parados, estudiantes, empresas y asociaciones. Se pone de manifiesto el alto grado de ruralización del empleo en comparación con el conjunto de la región. El empleo se centra en agricultura y pesca, aunque en los últimos años se ha producido un fenómeno de terciarización de la actividad económica que supuso la potenciación de empleo en el sector servicios y construcción. Son relativamente frecuentes los parados que buscan el primer empleo. Muy pocas empresas creen necesario realizar reducciones de plantilla y la mayoría piensan contratar nuevos trabajadores, sobre todo cualificados. Las empresas no disponen de medios adecuados para formar a sus trabajadores y aunque estos presentan unos niveles de formación aceptables, se demandan cualificaciones de caracter específico que no abundan en la zona. Escasean oficiales de albañilería, profesionales de hostelería. El futuro de la Comarca no es oscuro aunque tampoco se va a producir una recuperación inmediata. La revolución del empleo en la Comarca está muy vinculada a la marcha económica del país, aunque se podría acelerar garantizando el abastecimiento de mano de obra cualificada con cursos de formación en las actividades más demandadas (construcción, servicios) y suavizando trabas institucionales que se oponen al desarrollo de sectores como el del turismo, que parece ser la principal fuente de riqueza de la comarca. Los autores consideran que los objetivos fijados se cubrieron y que queda demostrada la utilidad de puntos de transferencia para lograr la convergencia de diferente personal, Instituciones y Organismos y afrontar la necesaria tarea de autoanálisis regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la realidad socioeconómica del municipio de Oviedo lo que, junto al estudio realizado en otros municipios, constituirá una primera fase. El municipio de Oviedo, que representa el centro de la región e incluye su capitalidad. Más amplio de dinamización y promoción territorial. El proceso se realizó a través de la combinación de consulta de fuentes secundarias, análisis directo mediante encuestas y entrevistas con agentes sociales del municipio. Se obtiene un estudio exhaustivo del municipio de Oviedo en cada uno de los apartados señalados. La actividad predominante está en el sector servicios. En el mercado de trabajo las cifras de empleo manifiestan un alto grado de terciarización muy por encima del conjunto de la región. La evolución de los empleos varía según sectores, destaca la dificultad que supone para muchas empresas el cuantificar sus necesidades futuras de recursos humanos, aunque sí se señalan los distintos perfiles ocupacionales demandados. Los procedimientos para reclutar personal son, básicamente, procesos informales y no reglados. Se contempla con optimismo la evolución de los distintos sectores. Los jóvenes entre 16 y 29 años permanecen en el Sistema Educativo reglado, aumentando la escolarización en las Enseñanzas Medias y Universidad, demorándose así la incorporación al mercado de trabajo. Los itinerarios formativos presentan una distribución territorial y social claramente diferenciada, siendo coherente con estos resultados los obtenidos al relacionar el itinerario formativo y el status social de la familia de origen del sujeto. El estudio de la oferta formativa está muy relacionada con este análisis de los jóvenes. La oferta formativa ocupacional no reglada está centrada prácticamente en el plan FIP del Instituto Nacional de Empleo. Destaca, además, la importancia creciente de especialidades relacionadas con la construcción, transporte, servicios a empresas, mecánica, sanidad y hostelería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar la incorporación de la juventud asturiana al mundo del trabajo. La consecución de este objetivo general se perseguirá a través de tres objetivos específicos: mejorar la capacitación profesional de la juventud en busca de empleo, favorecer su inserción laboral a través de medidas intermedias entre las actuaciones formativas, en sentido estricto, y el puesto de trabajo, y favorecer la creación del empleo juvenil. Marco de actuación, objetivos, medidas y presupuestos de la Consejería de la Juventud para la Legislatura 88-91 en las materias relativas a la formación y al empleo juvenil. Para alcanzar los objetivos marcados se diseñan 14 medidas que tratan de responder en su concepción tanto a las diferentes necesidades y características que presenta la población juvenil desempleada, como los diferentes grados de cualificación y especialización profesional que desde el mercado laboral se demanden, intentando avanzar, además, en la previsión de las profesiones que en un futuro se puedan demandar. Las medidas que se plantean se han agrupado en tres subprogramas genéricos de actuación: formación-ocupación, promoción del empleo juvenil en colaboración con las corporaciones locales, fomento del autoempleo de los jóvenes y de la economía social. El subprograma 1, que tiene por objeto orientar profesionalmente a los jóvenes, incrementar su cualificación y especialización, facilitarles el primer contacto con el mundo laboral y propiciar su integración laboral y social, propone las siguientes medidas: puesta en marcha de un programa de orientación profesional, convenios con empresas para prácticas en alternancia, cursos formativos, escuelas-taller, casas de oficio, planes de ocupación juvenil, talleres ocupacionales. El subprograma 2, que se propone sensibilizar, propiciar y apoyar técnica y financieramente las iniciativas locales de empleo que surjan de los jóvenes y que generen puestos de trabajo estables, propone como medidas: planes comarcales de desarrollo económico y fomento del empleo juvenil, apoyo a iniciativas locales de empleo generadas por jóvenes, subvenciones a ayuntamientos que promuevan programas dirigidos a facilitar la integración laboral de los jóvenes, subvenciones a ayuntamientos para la contratación de jóvenes en proyectos que respondan a necesidades colectivas. El subprograma 3 propone como medidas: fomento del empleo juvenil desde las entidades sin ánimo de lucro, apoyo a la integración de jóvenes parados en empresas de economía social, equipos de asesoramiento y asistencia técnica en proyectos de empleo juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Fundamentar el programa de orientación profesional 'Cómo buscar un empleo' desde un punto de vista teórico-científico. 2. Evaluarlo como instrumento potente capaz de dotar al individuo de las competencias implicadas en la tarea de buscar empleo.. 50 personas inscritas en la oficina de empleo, divididas en dos grupos: grupo 1 (aprendizaje grupal) y grupo 2 (autoaprendizaje) compuestos por 16 y 34 sujetos respectivamente.. Se analiza un primer plan piloto de intervención formativa con dos grupos sometidos cada uno a un tipo de tratamiento y se obtienen unos resultados. Se trata de comprobar si hay cambios y si éstos están en relación con las hipótesis de partida. Se elabora un cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo y se aplica a todos los sujetos de los dos grupos antes y después de la intervención.. Diferencial semántico de Osgood para analizar la actitud hacia el programa aplicado. Cuestionario de conocimientos en la búsqueda de empleo.. Análisis del rendimiento: análisis de equivalencia entre ambos grupos en el pretest, análisis de diferencias entre ambos grupos en el posttest, análisis de la ganancia media pretest-posttest en el grupo 1 y 2. Análisis de actitudes: contraste de medias.. Análisis del rendimiento: no existen diferencias significativas en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos. Existen diferencias en la variable dependiente en el pretest entre ambos grupos a favor del grupo tratado con aprendizaje formal. Tanto los sujetos del grupo 1 como los del grupo 2 son significativamente mejores en la variable dependiente en el posttest que el pretest. Análisis de las actitudes: existen diferencias significativas en las escalas práctico-teórico, pasivo-activo, útil-inútil, malo-bueno, estático-dinámico y oportuno-inoportuno en cuanto a actitudes hacia el programa entre los dos grupos a favor del grupo 1 que puntúa más alto en estas escalas.. 1. El programa parece adaptado al nivel de estudios de la muestra. 2. Todo el material es bien recibido. 3. La aplicación del programa produce una mejora, sobre todo en conocimientos. 4. Los resultados obtenidos en el grupo 1 tratado con aprendizaje grupal resultan ser mejores, tanto en conocimientos como en actitudes, hacia el programa que los obtenidos en el grupo 2 tratado con autoaprendizaje. En posteriores estudios se procurará dar continuidad y profundización al presente trabajo en los aspectos siguientes: ver si las conclusiones se corroboran en otros grupos; hacer un seguimiento de los sujetos diana para ver si las modificaciones derivadas del tratamiento tienen una relación demostrable con el paso del tiempo; determinar modificaciones o tratamientos diferenciales a introducir en algunos módulos del programa; comprobar qué competencias se logran más y cuáles menos con el programa; tratar de probar nuevas metodologías, tales como los sistemas interactivos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad en dónde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situación educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formación profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que aún se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transición al empleo y que pueden suponer una situación de inadecuación entre su formación y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situación laboral de las personas con discapacidad que están trabajando con respecto a la ocupación y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cuáles han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigación, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organización y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formación profesional, garantía social, formación ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes específicos de los programas de inserción laboral dirigidos a conseguir la ocupación o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientación profesional y/o intermediación laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el éxito de los programas de transición entre la formación reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta más a los principios teóricos de esta acción especializada. La muestra de la primera parte del estudio está conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 años de toda España. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o física y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 años los deficientes mentales, 32 años los deficientes sensoriales y 35 años los deficientes físicos. En cuanto a la distribución por género, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autónomas: programas de formación reglada, programas de formación ocupacional, programas de inserción laboral y programas mixtos de formación ocupacional e inserción laboral. La primera parte del estudio responde a una investigación de carácter descriptivo y de contraste de hipótesis. En la segunda parte, se hace un análisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones españolas. Estos corresponsales fueron formados en la teoría y metodología del estudio y recibieron instrucciones sobre la selección de los casos y la aplicación del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la información de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del análisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situación laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Guía de Integración Laboral para personas con discapacidad. Guía de Estándares (Fernández Fernández, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de análisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientación profesional y acciones de adaptación e inserción laboral) y esta compuesto por 16 estándares y 68 indicadores. Para el análisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadístico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipología de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estándar. También se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informático para análisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. Del análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La población de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o física tienen en su mayoría estudios primarios. 3) Los jóvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 años tienen un nivel educativo más alto que los mayores de 25 años, lo que indica que en los últimos años se está ofreciendo más y mejor atención desde el sistema educativo. 4) La situación de las personas con deficiencia física y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jóvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayoría en centros de educación especial. 6) La formación profesional ocupacional está destinada principalmente a aquellos que más dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente más activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situación laboral también está condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauración/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratación más común es bajo empleo fijo indefinido. 11) El número de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mínimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condición de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones más significativas del análisis de programas de transición escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formación ocupacional- inserción y los de inserción son los que tienen más sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayoría de los proyectos analizados cuenta con un personal técnico especializado en orientación profesional y tienen un programa individual de orientación y formación para cada usuario. 3) Las barreras para la formación en el empleo guardan relación con las condiciones familiares, geográficas y de información de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formación ocupacional-inserción y los de inserción mantienen un contacto más directo con el mundo empresarial que los centros de formación ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de éxito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfacción del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integración social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la demanda universitaria de universitarios existente en Asturias durante el año 1985, la oferta de titulados universitarios en Asturias en el mismo año, así como las previsiones a medio plazo. Proponer algunas vías de ajuste entre dicha demanda y oferta. Constituida por 1215 anuncios localizados en diversas fuentes de información. Respecto a la demanda se analizaron las siguientes variables:.. Oficiales: Boletín del Estado, Boletín Oficial de la Autonomía. Habituales o periódicas: 'La Nueva España', 'La Voz de Asturias', 'El Comercio'. Otras: Colegios profesionales, Instituto Nacional de Empleo, Centro de Orientación e Información al Estudiante de la Universidad de Oviedo. Para la recogida de información en estas fuentes se estableció un cuestionario en el que se especificaban los ítems de interés. La demanda tiene su origen fundamentalmente en la Administración, lo que es preocupante pues en su mayoría responden a una necesidad coyuntural de las Administraciones locales y autonómicas, por lo cual es previsible una saturación de las mismas. La oferta universitaria en Asturias es grande y diversificada, por lo que sería necesario un acercamiento de la universidad a la empresa. Existe un claro exceso de oferta frente a la demanda detectada, tanto en términos generales como por especialidades. Una buena parte de la oferta se refugia en el subempleo, o estudia desde el subempleo. Un sector importante de la oferta esta abocado al paro. Parece perfilarse la existencia de familias ocupacionales: ramas humanísticas, empresariales, ramas biomédicas, etc. Aunque tradicionalmente es la Administración Pública la que absorbe a la mayoría de los universitarios, parece que esta situación tenderá a disminuir y que se producirá un importante desplazamiento de mano de obra titulada hacia la empresa privada, así como una tendencia marcada al autoempleo, siendo esto lo que más posibilidades ofrece. Los campos de actividad con más futuro serán los que se sitúen en el ámbito de las transformaciones tecnológicas: electrónica, nuevas energías bioenergéticas, etc. Fuentes de información, sectores de actividad que demandan, funciones que se demandan, títulos demandados, niveles educativos demandados, áreas que promueven la demanda, edad demandada, sexo demandado, experiencia, idiomas exigidos, requisitos estipulados, tipo y duración del contrato, etc. Respecto a la oferta educativa se analizan las variables: volumen de matrícula, especialidades de la oferta educativa, distribución de la matrícula por especialidades y cursos previsión del número de matriculados, expectativas de graduados, universitarios subempleados, demandas de empleo de los universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuar el estudio sobre la demanda y oferta de empleo para universitarios en Asturias, que se había realizado por primera vez en 1985. 1228 anuncios de ofertas laborales aparecidos en distintos medios de comunicación. Las variables analizadas fueron: nivel de las funciones demandadas (directivo, técnico, auxiliar). Funciones del puesto; funciones por tipo de actividad y área; sectores que demandan; títulos demandados; niveles educativos demandados; áreas que mueven la demanda (pública central, autonómica, local, universidad, empresa); edades, sexo, y experiencia demandados; requisitos; tipo y duración del contrato ofrecido; etc... En cuanto a la oferta se estudia: el número de alumnos matriculados en el distrito universitario; estimaciones del número de graduados; universitarios subempleados; expectativas de los universitarios desempleados. Las fuentes analizadas fueron: Oficiales: BOE, BOPAP. Prensa: La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio. Colegios profesionales, INEM, COIE. Para el análisis de la oferta se recurrió fundamentalmente a los registros de matrícula y expedientes de los diferentes centros de la Universidad. En 1986 el motor del empleo fue el sector terciario (90,5 de la demanda) en concreto la demanda procede fundamentalmente de las áreas Educativas y Sanitarias. Los más demandados son los titulados del segundo ciclo (46) Licenciados en Economía, Derecho, Medicina, o Ingeniería técnica. En 1986 aumentó ligeramente la demanda de titulados universitarios en Asturias, creándose 94 puestos más que en el año anterior. En 1986 se da un aumento en la demanda de Doctores y Licenciados, son plazas dentro de la función educativa y de la Universidad. Por el contrario se produjo un retroceso en la demanda de técnicos. En el curso 86-87 siguió aumentando el número de matriculados en la Universidad de Oviedo, la tendencia creciente de matrícula se da en Informática, Ingenieros Superiores Industriales, y es estable en Derecho, Enfermería, Biología, etc. En el período 1982-86, la Universidad de Oviedo produjo 9582 titulados. Existe un desajuste entre la oferta y la demanda de titulados universitarios, que anualmente se produce en Asturias. Ésto se manifiesta fundamentalmente en determinadas carreras como Profesorado de EGB y Medicina. El paro de los licenciados universitarios puede estimarse en 1991 de unos 15000. Se incluyen en este estudio datos sobre lo que la empresa demanda al ingeniero y qué tipo de profesiones adquirirán relevancia en el futuro, siguiendo las opiniones de diversos autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n