1000 resultados para Educación en contexto de encierro
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo es una versión revisada de una conferencia que tuvo lugar en el marco de un curso de verano de la Universitat de les Illes Balears titulado 'Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información'
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002
Resumo:
Resumen de la conferencia de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado al sistema escolar de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Se presenta una experiencia de intercambio entre profesorado responsable de tecnologías de información y comunicación (TIC) de centros escolares de Mallorca y Menorca y profesorado de Escocia con similares responsabilidades. Se comenta la implantación de las TIC y los proyectos que se están desarrollando en Escocia. Incluye una relación de direcciones web útiles para saber más sobre el sistema de enseñanza escocés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de estudio es conocer el colegio de segunda enseñanza de Ibiza en el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad, dado que constituye el marco donde se asienta el hecho educativo objeto de estudio. Para la muestra se recopilaron documentos existentes en diversos archivos como el archivo del I.E.S 'Santa Maria d'Eivissa' el archivo histórico municipal d'Eivissa, la secretaria del ayuntamiento d'Eivissa, el archivo del I.E.S 'Ramón Llull' de Palma, el archivo general del Consell Insular de Mallorca, el archivo municipal de Palma, el archivo general e histórico de la Universidad de Barcelona y el archivo general de la administración civil del estado sito en Alcalá de Henares. El trabajo se realizó en dos etapas que se extendieron a lo largo de cuatro años, la primera consistió en la recogida de información necesaria para poder realizar el estudio y la segunda etapa ocupan un lugar destacado las observaciones que se efectuaron sobre el trabajo realizado durante la primera etapa con el posterior análisis y síntesis de los documentos para poder realizar la tesis. Se puede afirmar que la creación del Colegio de segunda enseñanza de Ibiza, fue posible gracias a la existencia de un núcleo pequeño burgués claramente consciente de cuales eran sus necesidades y lo suficientemente influyente como parar poder disponer de los medios necesarios para satisfacerlas, todo esto con grandes dificultades porque las clases dominantes no estarían dispuestas a perder el poder. Los primeros burgueses no fueron capaces de defender adecuadamente sus posiciones, lo que dejó el campo libre a las antiguas clases dominantes en su deseo de controlar la segunda enseñanza en Ibiza.
Resumo:
El estudio recibió en 1990 el Premio Ciutat de Palma de Investigación en ciencias sociales
Resumo:
Prólogo de Sebastián Serra Busquets
Resumo:
La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.