998 resultados para Educación de príncipes s.XVI-XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Somnium Pharaonis" mentioned on t.-p. of v. 4 not included.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher varies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued also as British poets, XVI-XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"References: critical and biographical": p. xvi-xvii.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Half-title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN La figura de Diego Sobrino Morillas (1556‐1623), llamado desde su ingreso en la orden religiosa del Carmelo Descalzo, el año 1584, Fray Diego de San José ha suscitado interés por investigadores españoles e internacionales en materias como la Historia y la Filología. Su familia, formada por personajes conocidos como Cecilia del Nacimiento, fue un importante núcleo científico y literario en Valladolid durante los siglos XVI‐XVII. La obra de Fray Diego de San José objeto de nuestro estudio es Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural. OBJETIVOS • Estudiar el entorno histórico, familiar y religioso en que vivió Fray Diego de San José. • Analizar su obra manuscrita Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural desde el punto de vista farmacéutico y resituarla históricamente. • Investigar sobre el conocimiento y la motivación que Fray Diego de San José tenía sobre la botánica, terapéutica y otras utilidades para el hombre. METODOLOGÍA Se utilizaron fuentes manuscritas de la época para el conocimiento de la biografía de Fray Diego de San José, especialmente la obra manuscrita por él titulada Relación de cosas memorables de la vida y muerte del S. D. Francisco Sobrino Obispo de Valladolid, y de sus Padres y Hermanos conservada en el Convento de la Concepción del Carmen de Carmelitas Descalzas de Valladolid. Se estudió el manuscrito original de su obra Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural consultado en la Real Academia de la Historia y su copia que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: []4, A-Z8, 2A-2Q8

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de México, sirven para dar forma épica a la materia histórica tomada de las crónicas, la Eneida de Virgilio desempeña un papel fundamental. En el presente artículo se pretende mostrar cómo la identificación de Jerónimo de Aguilar con el Aqueménides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmán, así como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cidade do Recife concentra um patrimônio material e imaterial com valores seculares e intangíveis. Estes bens fazem parte de um acervo histórico construído ou iniciado nos séculos XVI, XVII e XVIII com uma arquitetura barroca de características bem pernambucanas. Com o crescimento da cidade e intervenção humana nesta área, os bens patrimoniais religiosos têm necessitado de cuidados para que seus valores não se percam com o tempo. E na expectativa de contribuir para a conservação e preservação desses, aplica-se a estereoscopia, uma técnica fotogramétrica de obter dados tridimensionais a partir de instrumentos óticos com o propósito de observação e obtenção de dados dignos de confiança. Neste caso, a técnica utilizada foi o anaglifo que faz uso de fotografias terrestres processadas em softwares especializados que resultam no registro impresso e digital de imagens tridimensionais, seja para a promoção do turismo cultural ou para um planejamento do tombamento, conservação e preservação de bens patrimoniais, como os templos católicos pesquisados no Recife.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación del príncipe en la Edad Moderna era de una importancia capital, ya que a través de la educación del futuro gobernante se intentaba lograr que este se convirtiera en un gobernante ideal, en un príncipe perfecto. Estas ideas provenían desde la Baja Edad Media, cuando se difundieron en enorme cantidad los Espejos de Príncipes o Nortes de Príncipes o similares, que propugnaban la educación del futuro gobernante desde diferentes aspectos, el primero y fundamental era el aspecto religioso, que se debía complementar o ampliar con el cultural y con el caballeresco, pero siempre primándose la educación religiosa. A parte de estos estudios humanísticos, junto con la historia se empiezan a desarrollar o a acercar al príncipe las historias de guerras y estrategias de batallas. Estas historias tienen un claro carácter militarizante, que aprenda y sepa como es la guerra. Además,durante su infancia también tenía lugar otro tipo de aprendizaje, el de las armas y la preparación militar, en el que se le enseñaba a batirse y a manejar diferentes tipos de armas, lo que dotaba al príncipe de agilidad, vigor, fuerza y destreza física. Esta preparación física, junto a la instrucción militar, se le enseñaba a montar a caballo, a cazar, a justar, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La indumentaria en los siglos XVI y XVII es un elemento más de la apariencia del individuo, mediante ella se construye la identidad de cada uno de los grupos sociales. Determina muchos aspectos de la sociedad moderna, desde los bienes de consumo hasta las formas de representación. Además, puede considerarse como un medio de información que garantiza las formas de comunicación entre los diferentes grupos que gestan la compleja sociedad moderna. No hay que olvidar que las prendas no dejan de ser objetos móviles que revelan los valores y principios de cada uno de los grupos sociales, mediante su análisis se puede entrar en varios debates tanto morales como económicos o incluso religiosos. A través de los diferentes testimonios de la época se puede comprobar cómo la indumentaria no sólo es un referente para determinar la jerarquía social, sino que además también refleja la diferencia sexual. Priman los testimonios que construyen la identidad femenina a través de las diferencias con lo masculino. Las mujeres en la sociedad moderna pueden pertenecer a todos los grupos sociales, pero tienen su propia identidad y está se construye a partir de los discursos que se gestan a lo largo de los siglos XVI y XVII. En ellos se considera que las mujeres son inferiores a los hombres por naturaleza, porque su origen está en Eva que se convierte en pecadora por no saber evitar los vicios. La concepción de la feminidad en los siglos XVI y XVII también está asociada a otras mujeres tanto bíblicas como clásicas. Son muy frecuentes los discursos donde se menciona qué principios ha de seguir la mujer para alcanzar la virtud. Uno de los modelos femeninos principales será el de María.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

deo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.