1000 resultados para Educación Alimentaria y Nutricional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado de la propia innovación. Esta propuesta fue presentada en la Conselleria d'Educació el mes de julio del 2002 y, posteriormente, se incluyó en las resoluciones del Conseller d'Educació i Cultura de dia 3 de abril de 2003 por la que se aprobaron las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros públicos escolares de las Islas Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Para solicitar en préstamo este material será necesario ponerse en contacto con el centro realizador. Incluye imágenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la educación psicomotriz en el tratamiento del niño autista como medio para alcanzar una relación del niño con su medio. La hipótesis general dice: 'si en la educación de los niños autistas se imparte un programa de educación psicomotriz, las conductas imitativas de estos niños se verán por ello aumentadas y desarrolladas'. El trabajo se realizó con dos niños autistas cuyas edades estaban comprendidas entre los 10 y los 13 años. La muestra fue tan reducida debido a la necesidad de demostrar que el diagnóstico clínico de cada sujeto era realmente del síndrome autista. Una vez demostrado el diagnóstico clínico de niño autista para cada sujeto, se procedió a la aplicacion del test PEP de Schopler y Jay Reichler para conocer el perfil psicoeducacional de estos sujetos. A continuación se aplicó un programa de educación psicomotriz diseñado por el autor y adaptado a la situación de los sujetos. Para conocer los cambios producidos en estos sujetos por el programa experimental se repitió la aplicación del mismo test y así se pudieron determinar las diferencias evolutivas antes y después de la aplicación del programa. Se aplicó pues un diseño intrasujeto. El test PEP 'Perfil psicoeducacional para la asesoria y tratamiento individualizado de niños autistas y de desarrollo anormal', de Erich Schopler y Robert Jay Reichler. Diagnóstico clínico del síndrome autista basado en las obras de Leo Kanner y Michel Rutter. El tratamiento estadístico de los datos según la ecuación A. Si bien no se alcanzó un aumento estadísticamente significativo de las conductas imitativas de los sujetos, sí se produce un aumento significativo en los resultados globales de la escala de maduración de los sujetos; ésto nos permite apoyar nuevas hipótesis encaminadas a utilizar la educación psicomotriz entre los diversos tratamientos para con el niño autista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grueso de este material lo constituyen cuatro disquetes, a los que acompaña un volumen impreso, que sirve de guía del usuario. El material informático presenta un exhaustivo listado de los recursos existentes para el desarrollo de la educación ambiental y la interpretación del patrimonio en las Baleares. El libro supone una ayuda para el usuario, guía de uso del material y recoge también, en cuatro anexos, hojas de recogida de datos, relación de palabras clave de cada archivo, fichas simplificadas de los equipamientos e instalaciones y relación de programas y/o actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento es realizar un análisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Acción, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educación básica y media. Con dicho fin, se tomará como estudio de caso el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizará y explicará por qué se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garantía del derecho a la educación. Lo anterior, teniendo en cuenta la definición de educación y los componentes del núcleo esencial de este derecho, sumado a la exposición de las etapas de la política pública, su definición y la reconstrucción del proceso vivido por el programa en cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorías de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociología y de la psicología que complementan el tema, que es observado aquí, principalmente, desde la filosofía moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crítico que se hace en el capítulo dos a la teoría racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorías de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capítulo tres se examina la teoría de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociología se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capítulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capítulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraído de la presentación de las dos coordinadoras de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.