998 resultados para Edificis universitaris -- França -- Toulouse
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Hipótesis: 1) Profunda dependencia entre los principios, métodos y finalidades de la acción educativa en 'animación' y las variables que configuran la sociedad en la que aquella se desarrolla. 2) Cataluña y Francia presentan diferencias en los aspectos cuantitativo y cualitativo. 3) Las diferencias se explican por razones socioculturales. 4) La vida democrática en Cataluña conduce a una crisis del movimiento. 5) A consecuencia, las diferencias respecto de Francia dependerán del camino que lleve la legalidad vigente. La intervención en la animación infantil bajo una perspectiva global de Educación. Estudio comparativo del movimiento entre Cataluña y Francia: 1) Recogida de informacion en base a las hipótesis formuladas sobre la realidad del movimiento en Cataluña y Francia. 2) Descripción comparativa entre Cataluña y Francia respecto al movimiento, tanto desde un criterio cuantitativo como cualitativo. 3) Interpretación de las diferencias constatadas y conclusiones. Consulta bibliográfica referente a ambos países. Búsqueda directa de información a través de necesarios estudios de área. Análisis de la información obtenida. Gráficos. Mapas. La evolución del modelo de sociedad catalana tenderá a exigir una mayor extensión del movimiento: se propone una federación o confederacion unitaria que salvando las diferencias ideológicas consiga ejercer una mayor presión sobre organismos públicos y otras entidades; consiga profundizar en la tarea que lleva a cabo mediante actividades enriquecedoras para los educadores y que consiga imagen pública. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la Educación en animación es sólo una opción posible dentro del tiempo libre infantil.
Resumo:
Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los factores que determinen la duración de los estudios universitarios en la doble perspectiva de finalización: el abandono o la obtención del título. 135 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona, que empezaron sus estudios en el curso 85-86. Describe los métodos y modelos estadísticos utilizados en el análisis de datos. Aplica dichos métodos y modelizaciones a la muestra, desarrollando una base de datos para la ocasión. Analiza los datos de superviviencia en los estudios. Expone resultados y conclusiones. Base de datos ad hoc. Estadística: probabilidad, modelización paramétrica. Se valida el método de análisis de los datos de supervivencia para el tratamiento estadístico de la duración de los estudios universitarios. Las características personales de los alumnos tienen efectos menores sobre el tiempo de permanencia en la universidad que el rendimiento académico medido a partir del indicador de progresión académica, y tratado como variable en el tiempo. La normativa de permanencia llega a sus objetivos de avanzar el abandono de los estudios para los alumnos que presentan riesgo de abandono superior y duración más corta.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Guía para la visita de la sala veintidós del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre la vida de Julio González; pintor, orfebrero, pero como su escultor su nombre ha pasado a ocupar un lugar destacado en el panorama artístico internacional, por su contribución a la escultura del siglo XX. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
El artículo analiza el número de estudiantes universitarios de la isla de Menorca durante los últimos tres cursos escolares matriculados en las diferentes universidades de la isla y de la península. También se analizan las preferencias en relación a las titulaciones más demandadas, las universidades más solicitadas y la difícil situación del mercado laboral de la isla, que no es capaz de absorber las personas con titulaciones superiores, ya que la oferta de trabajo no exige ningún tipo de calificación superior. Igualmente, se ponen en evidencia los bajos porcentajes de titulados universitarios en relación a la población total de la isla.
Resumo:
Aquest estudi neix d’una iniciativa de la Red de Ayuda a Niños Abusados (RANA), en el marc del treball i coneixement de la realitat actual en referència als abusos sexuals a menors
Resumo:
L’experiència acumulada al llarg d’una dècada amb els programes d’aprenentatge al llarg de tota la vida amb adults grans a través del projecte universitari Universitat Oberta per a Majors (UOM) i, amb això, el coneixement més profund de les característiques i dels interessos de l’alumnat de més de cinquanta anys que ha passat per les aules de la UIB, ha donat com a resultat que en el conjunt de les illes Balears s’engeguin diferents programes educatius per a grans. A més, el fet que aquest programa sorgeixi des de la pròpia Universitat i s’hi gestioni ha permès crear sinergies amb la resta de programes i activitats que es duen a terme a la Universitat. Així, el programa internacional d’estiu per a alumnes grans europeus, la International Summer Senior University de la UOM, va ser inaugurat el mes de setembre del curs 2007-2008 amb la finalitat de contribuir, amb els objectius de la UIB, al procés d’internacionalització. Aquest programa és un espai de trobada per a l’alumnat sènior —el qual cursa un programa de formació en alguna Universitat d’Europa— en una setmana d’activitats educatives i culturals al campus de la UIB, i que té la llengua anglesa com a vehicular. En aquest document presentam els resultats de l’avaluació feta per l’alumnat en diferents moments del programa —en acabar cada edició i també d’una manera retrospectiva. D’acord amb el que recullen els resultats, és un alumnat molt heterogeni, tant per raons sociodemogràfiques, geogràfiques, socioeconòmiques com culturals. No obstant això, els resultats de l’avaluació mostren un alumnat molt semblant pel que fa a la seva satisfacció respecte de les quatre edicions del programa, des del curs 2007-2008 fins al 2010-2011.
Resumo:
Aquests darrers anys s’ha reiterat la importància d’establir una major relació entre les empreses i la universitat. És necessari desenvolupar una planificació estratègica que connecti aquests dos àmbits per tal d’assegurar una formació adequada i completa dels estudiants universitaris tenint present les demandes del mercat laboral. Aquest treball aprofundeix en aquesta connexió considerant que els coneixements adquirits a la universitat i les competències que se’n deriven s’han de poder posar en funcionament en la realització de les pràctiques en empresa, la qual cosa ha de facilitar la incorporació dels universitaris als llocs de treball. Per altra banda, s’explica quines són les principals competències exigides als estudiants i l’allunyament d’aquestes respecte a la formació del pla d’estudis actual. Es posen de manifest les mancances i problemes que tant universitaris com empreses i universitats mostren per tal de fer front als nous reptes. Finalment es plantegen les pràctiques en empresa com a eina i mecanisme per a solucionar la discordança existent entre les dues realitats, universitat i empresa, i es fa una proposta metodològica explicant quines han de ser les pautes d'actuació dels agents implicats.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En aquest treball es presenten els resultats d’un estudi iniciat per esbrinar com prenen apunts els estudiants de primer curs universitari en una situació de classe habitual i per analitzar com incideixen les condicions d’una determinada situació educativa en les decisions respecte a què cal anotar i com cal fer-ho. L’estudi suposa l’inici d’una línia de recerca que té per objectiu investigar en quines condicions la presa d’apunts esdevé una estratègia d’aprenentatge