1000 resultados para EMPRESAS - ASPECTOS AMBIENTALES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A experiência na construção da governança ambiental em torno do Parque Nacional Tortuguero na Costa Rica é a questão principal deste artigo. A mesma será analisada a partir da implementação do Conselho Local de Tortuguero/Setor Oeste e das articulações de atores do Setor Costeiro, notadamente, onde há incidência maior de turismo. Estruturou-se este artigo com base em pesquisas qualitativas, a exemplo de coleta de informações da bibliografia especializada, de dados documentais, legais e também via entrevistas. Por meio de tais movimentos, identificou-se uma série de ações relacionadas à conservação do meio ambiente e do turismo, dentro de uma perspectiva sustentável. Entretanto, em que pese os avanços alcançados, constata-se ainda a necessidade de se empreender mais esforços por parte de todos os envolvidos, sobretudo do Estado e na sua interação com os demais atores, pois persistem problemas diversos que são, historicamente, são insustentáveis a pensar-se em manejo do meio ambiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La idea que estamos llevando a cabo es reconstruir y asentar la naturaleza reconociéndola como nuestro hábitat, creando bosques comestibles de manera colectiva y según capacidades. Fomentando los materiales naturales, más longevos y mejor adaptados que cualquier material alóctono. Recordando que per se, para resolver cualquier problema o acometer cualquier proyecto, no se necesita más que lo que tenemos a mano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objeto principal elaborar un estudio de impacto ambiental para un nuevo hospital general en la zona occidental de Managua, en la República de Nicaragua, tanto para la fase de actuación (construcción) como para la etapa de explotación (funcionamiento), así como analizar y verificar la aplicabilidad de una metodología habitualmente utilizada para proyectos en países desarrollados, en un país en vías de desarrollo, con las particularidades y singularidades de Nicaragua y de una ciudad como Managua. Este trabajo se desarrolla mediante la caracterización de los aspectos ambientales del sistema ambiental objeto del presente estudio, de tal modo que se pueda determinar su incidencia ambiental sobre el medio atmosférico (contaminación atmosférica y contaminación acústica), el medio hídrico (recursos superficiales, recursos subterráneos, contaminación difusa y contaminación de acuíferos), el entorno territorial (suelo, patrimonio cultural, flora y fauna) y el medio socio-económico del área de influencia del hospital, todo ello para posteriormente identificar y evaluar los impactos ambientales del sistema, determinados por cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza, en el ámbito o área de influencia objeto del presente trabajo. Una vez realizado la caracterización, identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos, se han analizado, diseñado e implementado medidas de eliminación, reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos del estudio. También se han establecido medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos identificados en el mismo. Se incluyen adicionalmente medidas preventivas y/o de respuesta ante riesgos ambientales propios de la zona de referencia, justificado por los innumerables desastres naturales ocurridos en el país. Y finalmente, se plantea la monitorización y el seguimiento de las medidas de mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos, así como de las medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos. La metodología seleccionada, así como las numerosas referencias y fuentes utilizadas, han sido adecuadas para la elaboración de presente trabajo. Se puede concluir que el estudio de impacto ambiental se corresponde de forma clara y concreta con la finalidad general planteada en esta tesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Any movement towards sustainable tourism is dependent not only upon the industry and other key stakeholders but also the demand side, namely the tourists. Yet, there is a limited literature from the demand point of view. In this area, contributions to an understanding of tourists’ support to sustainable development are necessary. This paper analyzes the main determinants in tourist behavior regarding the environmental considerations when they are making decisions about their holiday plans. General literature on this issue highlights the need to consider socio-economic variables of the individual as well as the attributes related of their style of living. If the econometric model takes into account all these variables simultaneously, then the linkage between contextual changes and tourists´ behaviour is enriched and it may be estimated more accurately. In this sense, a multilevel approach using a random-intercept logistic models is proposed, since tourists belong to a country are affected by the same contextual variables. The analysis comprises a joint dataset composed by microdata belong to the survey Attitudes of Europeans Towards Tourism, which corresponds to Flash Eurobarometer 281, macrodata from Eurostat (GDP in pps and GDP growth) and additional variables profiles from the 2005 Environmental Sustainability Index. Country-specific effects are calculated across the EU-27 countries, which corroborated that attitudes to the sustainable tourism are heterogeneous geo-graphically. The higher the level of GDP, the lower the level of tourists´ support. These results could be explained because tourists of richer countries already have to pay more tax for envi-ronmental protection. Age, gender and educational attainment are relevant. Motivations for travelling, size of the community, type of the destination, and environmental sustainability indi-cators of the place of residence are also important factors.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de Ajuste Estructural han sido la base de la política económica costarricense en los últimos 10 años, por lo cual, han tenido gran incidencia en el análisis de los procesos y relaciones de cualquier sector productivo. En este contexto, los efectos ambientales de los últimos años, están decididamente influenciados por estas políticas, pues aunque, los programas de Ajuste no tienen como propósito direccionar aspectos ambientales, al modificar algunos precios relativos, pueden propiciar un cambio en el patrón de uso de un recurso, y es así como, tienen un efecto directo o indirecto sobre el ambiente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al considerar necesario incorporar a los grupos económicos en el gran proyecto de alcanzar metas de desarrollo sostenible, que surge como un nuevo paradigma al tomarse en consciencia por parte de los organismos internacionales, entre ellos las Naciones Unidas, de la necesidad de hacer un planteamiento de desarrollo económico diferente al convencional que considera aspectos ambientales y de equidad social, se admite por primera vez que la explotación de los recursos naturales y su transformación en materia prima y fuente energética, tiene límites, los cuales deben ser considerados en cualquier planteamiento serio de desarrollo económico.Es así como surge la tesis de los impuestos verdes como una opción que permita a los gobiernos incidir tanto en el mercado como en el sector industrial y en los hábitos de los consumidores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Auditoría requieren que el auditor externo al realizar la planeación de auditoría considere además de los aspectos financieros tradicionales, de carácter externo que puedan afectar la opinión que ha de ser formulada y expresada, entre estos se encuentran los medios ambientales, que están relacionados con la evaluación del riesgo global de auditoría. El presente estudio tiene como objetivo diseñar lineamientos para una planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores medio ambientales para disminuir el riesgo de auditoria en el examen a practicar a las empresas dedicadas a la industria de la construcción. El método utilizado fue el deductivo, realizando una investigación bibliográfica y de campo, que permitió llevar a cabo un análisis e interpretación de los resultados, que dio a conocer que los auditores externos de las empresas dedicadas a la industria de la construcción, al realizar la planeación de auditoría no consideran los factores de riesgo medio ambientales, pero si creen necesario que estos se incluyan en dicha planeación para dar cumplimiento a las Normas Internacionales de Auditoría. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de lineamientos de planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores de riesgo medio ambientales, presentado un modelo de planeación acompañado también de algunos de los programas de auditoría.